Publicación:
Caracterización comunicativa de la población adulta mayor utilizando un modelo cognitivo

dc.contributor.authorJaimes Barros, Alexandra Patriciaspa
dc.contributor.authorLópez Chaparro, Lennin Yasmínspa
dc.contributor.authorAguilar, Jhancy Rocíospa
dc.contributor.authorMenjura Torres, Martha Patriciaspa
dc.date.accessioned2015-06-09 00:00:00
dc.date.accessioned2022-06-14T20:56:05Z
dc.date.available2015-06-09 00:00:00
dc.date.available2022-06-14T20:56:05Z
dc.date.issued2015-06-09
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eissn2463-2252
dc.identifier.issn1657-2513
dc.identifier.urihttps://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/3142
dc.identifier.urlhttps://arete.ibero.edu.co/article/view/717
dc.language.isospaspa
dc.publisherCorporación Universitaria Iberoamericanaspa
dc.relation.bitstreamhttps://arete.ibero.edu.co/article/download/717/626
dc.relation.citationeditionNúm. 1 , Año 2014spa
dc.relation.citationendpage171
dc.relation.citationissue1spa
dc.relation.citationstartpage162
dc.relation.citationvolume14spa
dc.relation.ispartofjournalAretéspa
dc.relation.referencesCardona, D & Peláez, E. (2012) Envejecimiento poblacional en el siglo XXI: oportunidades, retos y preocupaciones. Salud Uninorte. 28 (2): 335-348 Cuetos-Vega, F, Menéndez-González, M, CalatayudNoguera,T. (2007). Descripción de un nuevo testpara la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer.REV NEUROL 44 (8): 469-474. Cuetos-Vega, F. (1996). Evaluación y Rehabilitación de las Afasias – Aproximación Cognitiva. Editorial Médica Panamericana. Fernández-Turrado, T, et al. (2006). Lenguaje y deterioro cognitivo: un estudio semiológico en denominación visual. Rev Neurol; 42 (10): 578 583 Franco-Martín, M, et al. (2013). Influencia del ejercicio físico en la prevención del deterioro cognitivo en las personas mayores: revisión sistemática.Rev Neurol; 56 (11): 545-554. García–García, J. (2003). Comunicación con el adulto mayor. Archivo geriátrico. 6 (6). López, A, Calero, M y Navarro-González, E. (2013).Predicción del deterioro cognitivo en ancianos mediante el análisis del rendimiento en fluidez verbal y en atención sostenida. Rev Neurol 56: 1-7. Medellín, G y Tascon, E. (1995). Crecimiento y desarrollo del ser humano. Tomo II: Edad escolar a adulto mayor. Universidad del Valle, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la salud. Organización de las Naciones Unidas (2002). Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Organización Mundial de la Salud (2000). Un enfoque de la salud que abarca la totalidad del ciclo vital. Repercusiones para la capacitación. Organización Mundial de la Salud (2014). Perfil Sanitario del país - Colombia. Recuperado Junio 7,2014. Disponible en http://www.who.int/gho/countries/col.pdf?ua=1 Piña, O. (2012). Consideraciones bioéticas en la atención del envejecimiento. Med Int Mex. 28 (6). 603-607 República de Colombia, Ley 1276 de 2009. Enero 5de 2009. República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. (2007). Política Nacional de Envejecimiento y Vejez: 2007-2019. República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Del Compromiso a la Acción: Informe Colombia. Examen y Evaluación de la Declaración de Brasilia en América Latina y el Caribe. Rodríguez, K. (2011). Vejez y envejecimiento. Universidad del Rosario. Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. Documento de investigación No. 12. Timiras, P (1997). Bases fisiológicas del envejecimiento y geriatría. Masson, 107 - 59 Valencia et al (2008). Efectos cognitivos de un entrenamiento combinado de memoria y psicomotricidaden adultos mayores. REV NEUROL; 46: 465-71 Wittig, F. (2004). Estructura narrativa en el discurso oral de adultos mayores. Revista Signos 2004, 37(56), 91-10.1 Yuni, J. y Urbano, C. (2008). Envejecimiento y género. Revista Argentina de Sociología. Año 6. Zamarrón, M. (2013). Envejecimiento activo: un reto individual y social. Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales - 41. 449-463. Zavala, M, et al. (2006). Funcionamiento social del adulto mayor. Cienc. Enferm. 12 (2).spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.sourcehttps://arete.ibero.edu.co/article/view/717spa
dc.subjectCommunicative abilityeng
dc.subjectOlder adulteng
dc.subjectModel cognitiveeng
dc.subjectHabilidades comunicativasspa
dc.subjectAdulto mayorspa
dc.subjectModelo cognitivospa
dc.titleCaracterización comunicativa de la población adulta mayor utilizando un modelo cognitivospa
dc.title.translatedComunicativa characterization in elderly home care of Bucaramanga, under a cognitive modeleng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localSección Investigativaspa
dc.type.localInvestigative Sectioneng
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Colecciones