Mediación de la percepción de los usuarios que asisten a una IPS la indígena en Cumbal, Nariño, con respeto de los tratamientos de la medicina tradicional y occidental

dc.contributor.authorMiranda Rojas, Katherinespa
dc.contributor.authorAguirre Pantoja, Adriana Elizabethspa
dc.date.accessioned2024-04-08T21:46:04Z
dc.date.available2024-04-08T21:46:04Z
dc.date.issued2022-12-20
dc.description.abstractEl corregimiento de Chiles se encuentra ubicado en el departamento de Nariño, en zona limítrofe con Ecuador, donde el 100% de su población es indígena. Por esta razón el cabildo Indígena junto con su gobernador, decidieron crear hace 15 años una IPS donde se prestaba inicialmente servicios de salud de medicina general, odontología, enfermería; en el año 2011 con la entrada en vigencia de la ley 1450 de 2011 (Plan de Desarrollo 2010- 2014) se crea el Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural como un mecanismo de conservación de la cultura indígena en lo que respecta  al uso de plantas medicinales para el tratamiento de problemáticas en salud con la práctica de rituales y armonizaciones propios antes de ser remitidos a la atención a través de  la llamada medicina occidental entendida como aquella que tiene algún tipo de transformación o industrialización, así lo afirma el CRIC (2019) cuando indica que “hablar del sistema indígena de salud propio intercultural, es darle vida a la ciencia, y a su vez valorar la palabra mayor del conocimiento que se ha sido transmitido de generación en generación por nuestros hombres y mujeres que han dado la vida por la organización”. Según, Álvarez, L. (2005) la medicina tradicional se divide en dos ramas: 1) el sistema mágico religioso, basado en el principio de que una fuerza sobrenatural cura o produce la enfermedad por medio de un agente intermediario; y 2) el curanderismo, que representa el resultado del proceso de asimilación-negociación entre prácticas curativas antiguas y la medicina occidental, lo que hace inferir que este método de medicina si bien no tiene evidencia científica sirve como técnica de curación en los resguardos indígenas tomando como punto de referencia la cosmovisión y las creencias ancestrales. spa
dc.description.programeng
dc.description.programESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA CALIDAD EN SALUD-VIRTUALspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/5102
dc.language.isospaspa
dc.publisherCorporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Gradospa
dc.relation.bitstreamhttps://publicaciones.ibero.edu.co/index.php/t-grad/catalog/view/1642/85/19599
dc.rightsCorporación Universitaria Iberoamericana - 2022spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0spa
dc.sourcehttps://publicaciones.ibero.edu.co/index.php/t-grad/catalog/book/1642spa
dc.subjectMedicina tradicionalspa
dc.subjectSalud indigenasspa
dc.titleMediación de la percepción de los usuarios que asisten a una IPS la indígena en Cumbal, Nariño, con respeto de los tratamientos de la medicina tradicional y occidental spa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contenttextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
Archivos