Diseño de un plan de mejora de mejora de los procesos que intervienen en la atención de pacientes en la unidad de quimioterapia dentro del Centro de Investigaciones Oncológicas Clínica San Diego CIOSAD S.A.S Paola Andrea Amorocho Infante - Paola Liliana Santacruz Bojacá. RESUMEN Objetivo Diseñar un plan de mejoramiento para la sala de quimioterapia del Centro de Investigaciones Oncológicas Clínica San Diego CIOSAD S.A.S., a partir de la evaluación de los procesos y la aplicación de instrumentos que nos permitan conocer y garantizar un proceso y una atención segura para el cliente interno y externo Material y métodos se realizaron listas de chequeo, entrevistas y encuestas en la sala de quimioterapia, posteriormente fueron tabuladas obteniendo valores cualitativos y cuantitativos, los cuales fueron graficados. Resultados: El impacto esperado será un servicio robustecido, con prácticas seguras de acuerdo a la definición y estructura de los estándares requeridos, para el logro de la atención satisfactoria y de manera segura para cada paciente que es programado para la aplicación de su quimioterapia, una seguridad farmacoterapéutica en pacientes oncológicos; además de proporcionar herramientas claves para el seguimiento continuo de su tratamiento. El poder caracterizar la población que es atendida y disminuir los riesgos durante la atención mejorará notablemente la calidad de vida sin importar la patología presentada. En marcando en el programa de humanización. Conclusiones se generó un análisis profundo y una socialización general tanto a los participantes del estudio como a los directivos de la organización, reconociendo así las habilidades y competencias requeridas para manejar de manera eficiente y apropiada a los pacientes que son atendidos. Esta interpretación formal profundizo en cada posible riesgo al cual es expuesto un paciente, ya que los datos representan con certeza su pensamiento, así como el conocimiento y las herramientas del personal que lo atiende. Palabras claves: calidad, necesidad, seguridad, pertinencia, continuidad, satisfacción, Humanización oncología Design of an improvement plan to improve the processes involved in patient care in the chemotherapy unit of the Centro de Investigaciones Oncológicas Clínica San Diego CIOSAD S.A.S. SUMMARY Objective To design an improvement plan for the chemotherapy room of the Centro de Investigaciones Oncológicas Clínica San Diego CIOSAD S.A.S., based on the evaluation of the processes and the application of instruments that allow us to know and guarantee a process and a safe attention for the internal and external client Material and methods Checklists, interviews and surveys were carried out in the chemotherapy room, later they were tabulated obtaining qualitative and quantitative values, which were plotted. Results the expected impact will be a strengthened service, with safe practices according to the definition and structure of the required standards, for the achievement of satisfactory and safe care for each patient who is scheduled for the application of chemotherapy, a pharmacotherapeutic safety in oncology patients; in addition to providing key tools for the continuous monitoring of their treatment. Being able to characterize the population being treated and reduce the risks during care will significantly improve the quality of life regardless of the pathology presented. In marking in the humanization program. Conclusions: A deep analysis and a general socialization was generated both to the participants of the study and to the organization's managers, thus recognizing the skills and competencies required to efficiently and appropriately manage the patients being cared for. This formal interpretation delved into every possible risk to which a patient is exposed, since the data represent with certainty their thinking, as well as the knowledge and tools of the personnel who care for them. Key words: quality, need, safety, relevance, continuity, satisfaction, Humanization, oncology, satisfaction. INTRODUCCION causar un mayor impacto en los incidentes Las condiciones que influyen en la y eventos adversos que pueden presentarse apreciación de la calidad del cuidado de en pacientes que por su condición son más enfermería en las unidades de susceptibles a sufrirlos. (Parrado, Abello, quimioterapia ambulatoria se pueden & Villamizar, s.f.) contemplar desde tres perspectivas: El propósito de diseñar un plan de mejora influencia de las condiciones para la unidad de quimioterapia administrativas, ambiente físico y perfil ambulatoria radica en múltiples factores y del profesional de enfermería oncológica aspectos, lo primero es que al hacer parte en dichas unidades. (Flórez & Barón, del sistema obligatorio de garantía de la 2008) calidad en salud se deben cumplir de Ademas de las condiciones manera obligatoria en cuanto a la administrativas, influye potencialmente el normatividad legal vigente para Colombia, estrés al que se enfrenta el paciente con la resolución 3100 del 2019 la cual oncologico, su estado de animo, el cual es establece los requisitos mínimos de afectado por una limitación fisica, tal vez habilitación para las instituciones debido al tratamiento definido, al dolor y/o prestadoras de servicios de salud; en al cambio fisico que enfrentara; dentro del relación a las unidades funcionales de sistema de salud la información tan amplia cáncer específicamente con las unidades fundamentada dentro de toda su de quimioterapia ambulatoria. Al legislación ha afectado considerablemente pretender realizar este estudio de en que se pierda el enfoque y se desvie que investigación se busca cumplir con en esencia nos debemos centrar de manera estándares mayores a los requisitos consciente en el paciente y su entorno. mínimos que cita la anterior norma y que cumplan con los ejes de la acreditación en Aunque se ha dado un gran paso hacia la salud donde se propone planificar la atención segura de este tipo de pacientes definición del proceso el proceso de la en el servicio de hematología, a partir de unidad quimioterapia del Centro de los resultados se observaron fallas en la Investigaciones Oncológicas Clínica San adherencia, especialmente en los procesos Diego CIOSAD S.A.S. de preparación y administración de Al identificar las brechas existentes se quimioterapia, por lo que aún deben deben priorizar situaciones de mayor mejorarse aspectos vitales en el manejo de impacto teniendo en cuenta que se evalúan pacientes que reciben quimioterapia, con estándares de todo tipo como el fin de lograr adherencia al protocolo y administrativos, talento humano, medioambientales, asistenciales y de de quimioterapia como uno de los atención centrada en el paciente, bajo estos servicios que apoyan los objetivos ítems se deben diseñar un plan de mejora misionales y hace parte de la gestión para que permita tener un enfoque desde el la atención ambulatoria, posterior a esto se punto de vista normativo y quizá el más calificara según el grado de importancia de importante es proporcionar servicios de los factores internos obteniendo puntajes salud que giren en entornos seguros y que entre 1 y 4 según si representa una cumplan con los atributos de calidad, fortaleza o una debilidad mayor o menor, continuidad, oportunidad, pertinencia, realizando un seguimiento a las accesibilidad y seguridad. Siendo el actividades y un acompañamiento a la paciente la razón de ser, el eje central de la Unidad con el fin de recopilar la calidad en salud. información suficiente y requerida para analizar la dinámica de trabajo del área, se METODOLOGÍA realizara una entrevista a cada uno de los Teniendo en cuenta los objetivos, el colaboradores que interviene dentro del presente estudio tiene un enfoque área, la cantidad de colaboradores que cuantitativo debido a que se miden los serán entrevistados es de 15 participantes, resultados por medio de una herramienta 10 de ellos pertenecientes al área de autoevaluación donde se logra asistencial del servicio entre auxiliares de recopilar, analizar, sistematizar la enfermería, Enfermeros y médicos información con el fin de establecer un especialistas y 5 participantes que balance frente a las fortalezas y corresponden al personal administrativo oportunidades de mejoramiento que que interviene también dentro de la permitan la ejecución y verificación de los definición de las actividades, se divulgará resultados obtenidos, basado en el el proceso de autoevaluación a los mismos componente de mejoramiento del sistema con la finalidad de que se generen obligatorio de garantía de calidad en salud mecanismos de comunicación y que evalúa el cumplimiento de los participación de cada uno frente al punto estándares de calidad requeridos para el de vista de la atención en salud de los buen funcionamiento del servicio. pacientes, en donde se obtenga la En cuanto al alcance del trabajo de veracidad de la situación actual de la investigación es de tipo descriptivo ya que Unidad. este estudio es el punto inicial de otros Se realizará una encuesta a una muestra de estudios y está dirigido a determinar por pacientes con diferentes diagnósticos de medio de sus variables y estadísticas la cáncer y edades de acuerdo a la situación que se analiza en la sala de programación que es generada para la quimioterapia del Centro de aplicación de manera mensual, con el fin Investigaciones Oncológicas clínica San de conocer más a fondo las expectativas Diego CIOSAD S.A.S. que tienen acerca de su atención, además El proceso de autoevaluación permite se aplicara una lista de chequeo identificar la información básica de estructurada de acuerdo a los estándares integración de acuerdo a los documentos, requeridos dentro del servicio que reflexiones y observaciones, con base coadyuven a evidenciar posibles falencias también en la misión institucional. no identificadas. Para realizar dicha autoevaluación se De acuerdo a los resultados registrados tendrá como referencia el mapa de dentro de cada herramienta utilizada, se procesos de la institución, ubicando la sala analiza el impacto del hallazgo, identificando las oportunidades de mejora la aplicación de fórmulas estadísticas que prioritarias que son requeridas para nos permitirán interpretar adecuadamente robustecer el proceso y poder proyectar un los resultados y de acuerdo a ello se plan de trabajo en busca de la mejora plantearán acciones correctivas que continua de la atención del paciente consoliden el proceso dentro del ciclo oncológico. De igual manera con la continuo de mejoramiento y enmarquen el medición de las fortalezas se propende aprendizaje organizacional esperado para lograr afianzar la satisfacción y el el cierre de las brechas presentadas. desempeño de actividades que se encuentran en cumplimiento. RESULTADOS Al evidenciar la cantidad de factores que Al evaluar la calidad de la atención de la intervienen para el logro del buen sala de quimioterapia del Centro de desempeño y la propuesta de Investigaciones Oncológicas Clínica San mejoramiento frente a cada hallazgo, se Diego CIOSAD S.A.S, a partir de la trabajara teniendo en cuenta las aplicación de herramientas que necesidades de la institución, la permitieron conocer el proceso y así poder disponibilidad de recursos financieros, la brindar una atención segura. infraestructura, el talento humano y/o los servicios complementarios que brinden Inicialmente se aplicaron 15 entrevistas apoyo al desarrollo de las buenas prácticas con preguntas abiertas con el fin de que se y a todos los procesos y protocolos motivara a cada colaborador a expresarse necesarios para la aplicación segura de los libremente su punto de vista, esto conllevo medicamentos. a contar con información valiosa y La medición se genera por medio de suficiente desde cada cago que interactúa indicadores de resultado para evaluar el dentro del servicio de quimioterapia. logro de cada una de las tareas establecidas Posteriormente se aplicaron 139 encuestas en el plan de mejoramiento. donde el objetivo principal era conocer los La formulación se genera dentro de la determinantes para cumplir con un matriz del plan de mejoramiento, la cual servicio y una atención segura. deberá responder a la detección de las causas fundamentales de los principales Finalmente se aplicó una lista de chequeo problemas de calidad evidenciados, los basada en la resolución 3100 / 2019 donde cuales sean considerados como se evaluaron el cumplimiento de las prioritarios; para lo cual aplicaremos un condiciones mínimas o requisitos con los plan de acción detallado, capaz de que debe contar la IPS para obtener el bloquear las causas y solucionar el efecto distintivo de habilitación y hacer parte del no deseado o problema identificado, los registro especial de prestadores de indicadores permiten monitorizar y servicios en salud. evaluar posteriormente los resultados con el objetivo de presentar un análisis de la Dentro de los objetivos que se manejan en información obtenida en el estudio. el sistema integrado de gestión de calidad Se realizarán los seguimientos y se se encuentra la evaluación de la estructura evaluara los resultados alcanzados con el y los procesos relacionados que integran el fin de revisar el estado de las actividades y servicio de salas de quimioterapia de la las evidencias obtenidas, la información IPS, verificando el cumplimiento de los será ordenada en una base de datos de la requisitos legales, técnicos y del servicio al cual se obtendrán los resultados mediante usuario mediante un modelo acorde a los lineamientos de la resolución 3100 del características que afectan que su entorno 2019, con el fin de promover acciones de y servicio cumpla con lo esperado. mejora continua que fortalezcan la institución centrado en el paciente y De acuerdo a las 139 encuestas aplicadas produzcan un impacto en la evaluación de existen 4 factores definitivos que los atributos de calidad y la medición de la evidencian falencias dentro del servicio: satisfacción del cliente interno y externo  Asesoramiento y Apoyo. de la institución.  Infraestructura.  Satisfacción del servicio global DISCUSION prestado. De acuerdo al análisis realizado frente a la  Información suficiente frente a su aplicación de encuestas y entrevistas tratamiento. realizadas al personal, se buscó identificar los problemas con el fin de lograr el equilibrio deseado y el beneficio conjunto ENTREVISTAS: para cada una de las partes involucradas. Se aplicaron 15 entrevistas con Esta aplicación permitió identificar, preguntas abiertas con el fin de que se revisar y evaluar competencias del motivara a cada colaborador a expresarse personal, la falta de herramientas y/o libremente su punto de vista, esto conllevo recursos necesarios para lograr un buen a contar con información valiosa y desempeño, así como su participación suficiente desde cada cago que interactúa desde el punto de vista interno acerca de la dentro del servicio de quimioterapia. satisfacción recibida por cada paciente que es atendido dentro de la institución. Con anterioridad se realizó una reunión, la cual fue muy útil para explorar Para cumplir con lo dispuesto de realizo un experiencias e ideas que facilitaran y cronograma de precedencias (CPM) con el motivaran la participación de cada rol que fin de determinar el tiempo a emplearse y interviene dentro del proceso. el recurso humano requerido para cubrir Personal que participó: las actividades dispuestas durante el levantamiento de la información.  6 auxiliares de enfermería.  Auxiliar de atención al ENCUESTAS: usuario.  Auxiliar de facturación. El fin de realizar las encuestas a los  Coordinador de pacientes que son atendidos dentro de la Epidemiologia. institución tuvo como fin conocer de  3 enfermeras Oncólogas. manera verbal su punto de vista, sus  Jefe de Producción central emociones y sentimientos de manera más de mezclas. precisa, ya que la interacción permite  Medico Hospitalario. contar con evidencias claras sobre las  Control interno. características que para ellos son determinantes para cumplir con un servicio y una atención segura durante la De acuerdo a la aplicación realizada las aplicación de su tratamiento, por tanto; respuestas más relevantes fueron el revisando el resultado influyen 4 manejo sobre el sentimiento de miedo y angustia por el que atraviesa el paciente, personal que lo atiende. A nivel siendo un tema complejo de manejar por organizacional este análisis traza una parte del personal de enfermería, la falta de proyección crucial para el servicio de soporte frente al asesoramiento quimioterapia que solo será determinado farmacológico al cual se enfrentan los de acuerdo al tiempo de ejecución del plan pacientes, sobre todo por primera vez, de mejora propuesto, además de la indica que institucionalmente hay una falla retroalimentación al personal de una latente basada en la falta a la manera nutrida sobre todos los aspectos sensibilización y robustecimiento del que cruzan e intervienen durante la personal al momento de interactuar con un aplicación de un tratamiento. paciente, su familia, como al manejo de su El plan de mejora fue socializado de patología, la percepción por parte del manera formal en reunión, fue presentado personal del servicio que reciben los dentro de un informe, dentro del mismo se pacientes es negativo y se basa en las desplego cada una de las actividades y el barreras de acceso existentes tan marcadas tiempo empleado para llegar a la que impiden que puedan acceder a su definición y recolección de la información tratamiento oportuno, lo que recae en que examinada, contando así con 9 un paciente no esté seguro de lo que recibe Actividades, las cuales fueron desplegadas y no tenga confianza plena frente a la en 30 acciones, 30 acciones que deben ser atención suministrada, todos coinciden en estandarizadas por la organización además que si el pacientes es tratado de manera de ser directamente el área administrativa humanizada y el especialista se esfuerza la responsables de su seguimiento, con el por enmarcar y brindar con claridad su fin de cerrar cualquier brecha que cause asesoría al momento de atender un riesgos y/o barreras de acceso, paciente sobre todo por primera vez, generándose una motivación para todas las conllevaría a que el nivel de satisfacción partes que intervienen dentro del proceso, sea mayor garantizando así también el enmarcando el programa de humanización adecuado manejo y recuperación por parte y sus componentes y esto finalmente del mismo, de su familiar y/o su cuidador conlleve a la generación de resultados en su patología. reales sobre la satisfacción global obtenida. CONCLUSIONES REFERENCIAS Frente a la recolección realizada desde los FLÓREZ, A. K., & BARÓN, J. M. diferentes puntos, se generó un análisis (JUNIO de 2008). Condiciones que profundo y una socialización general tanto influyen en la apreciación de la calidad a los participantes del estudio como a los del cuidado en unidades de quimioterapia directivos de la organización, ambulatoria. Obtenido de reconociendo así las habilidades y https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ competencias requeridas para manejar de enfermeria/tesis31.pdf manera eficiente y apropiada a los pacientes que son atendidos. Parrado, F. A., Abello, V., & Villamizar, Esta interpretación formal profundizo en L. (s.f.). Implementación de un protocolo cada posible riesgo al cual es expuesto un de seguridad en la administración de paciente, ya que los datos representan con quimioterapia en el servicio de certeza su pensamiento, así como el hematología de un hospital de cuarto conocimiento y las herramientas del nivel. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v42n2/ empresarial. 0120-2448-amc-42-02-00112.pdf Obtenido de http://www.ebooks7- 24.com.ibero.basesdedatosezproxy.com/? il=764 Resolución 3100 del 2019. Obtenido de: https://www.minsalud.gov.co/Normativid ad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.% 203100%20de%202019.pdf David, F. r. (2003). Conceptos de administración estratégica novena edición. México: Prentice hall. Obtenido de https://prezi.com/gl_rtxhoks8d/factores- internos-y-externos-de-las-empresas/ Hernández-Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Obtenido de http://www.ebooks7- 24.com.ibero.basesdedatosezproxy.com/? il=6443 Lerma González, H. D. (2016). Metodología de la investigación. Propuesta, anteproyecto y proyecto. 5a ed. Obtenido de http://www.ebooks7- 24.com.ibero.basesdedatosezproxy.com/? il=3745 Niño Rojas, V. M. (2019). Metodología de la investigación. 2a ed. Obtenido de http://www.ebooks7- 24.com.ibero.basesdedatosezproxy.com/? il=9546 Grasso, L. (2015). Encuestas. Elementos para su diseño y análisis. Obtenido de http://www.ebooks7- 24.com.ibero.basesdedatosezproxy.com/? il=2718 Bermúdez, L. T. y Rodríguez, L. F. (2012). Investigación en la gestión