INSTITUTO DE PEDAGOGIA INFANTIL FACULTAD DE TERAPIA DEL LENGUAJE DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE MEDICION Y EVALUACION DE PROBLEMAS DEL LENGUAJE EN NIÑOS DE AULAS DEL DISTRITO Trabajo de Investigación para optar el Tftulo de Técnico Profesional Intermedio en Terapia del Lenguaje Auth Constanza Betancourt S. Martha Yolanda Cabrera G. Adriana Jiménez R. Alba Lucia SepÚlveda C. Bajo la Dirección del Doctor Edgar Peña Bogotá 1. 983. t APAOBACION El trabajo de investigación titulado "DISEÑO DE INSTAU MENTOS DE MEDICION Y EVALUACION DE PROBLEMAS DEL LENGUAJE .EN NIÑOS DE AULAS DEL DISTRITO" presentado por Ruth Constanza Betanccurt s., Martha Yolanda Cabrera G., Adriana Jiménez A. y Alba Lucia SepÚlveda c., como requisito parcial para op - tar el titulo de T¡cnico Profesional Intérmedio en Terapia del Lenguaje ha sido aprobado. Comité de Investigación .. AGRAOECIMIENTOS .Al ,Oootol'"' Edg I'"' Poña y a la FonoaudiÓloga Lu:z Miryan de Gon:-la:z por u valicBa dirección y orientación en la prese~ t inva t l gaoién. A la PBicÓloga y Pedagoga del Centro de OiegnÓs;tico de Venaoi y d la E~cuela Olatrltal La Urlbo por la col ors ­ c1Ón pr Bt a d a pal'"'a lar cop i ac i ón do detoa. Dedicamos este trabajo a quienes con su apoyo moral y material nos ayudaron a culminar otra de nuestras innu­ merables etapas. 1 APAOBACION AGRADECIMIENTO DEDICATDAIA CONTENIDO TABLAS INTAODUCCION, 1 METO□□~ 6 AESULTA□os, 9 DISCUSIDN, 32 CONTENIDO AEFEAENCIAS BIBLIDGAAFICAS, 38 ANEXOS, 39 ANEXO 1: NIVELES DE LENGUAJE, 39 ANEXO 2: MANUAL DE APLICACION, 60 ANEXO 3; MANUAL DE VALOAACION, 80 ANEXO 4; HOJAS DE RESPUESTA, 119 ANEXO 5: LAMINAS, 134 TABLAS 1 • Nivel de Lenguaje 7 años, 12 2. Nivel de Lenguaje 8 años, 15 3. Nivel de Lenguaje 9 años, 18 4. Nivel de Lenguaje 10 años, 21 s. Nivel de Lenguaje 12 años, ·24 DISEÑO □E INSTRUMENTOS DE MEDICION Y EVALUACION DE PROBLEMAS QEL LENGUAJE EN NIÑOS DE AULAS DEL DISTRITO Auth Constanza Betancourt .S. Martha Yolanda Cabrera G. Adriana Jiménez A. Alba Lucia SepÚlveda C. Edgar Peña A. ~:~ Instituto de Pe~agogia Infantil El objetivo de este estudio fué identificar confiablemente los items de una prueba sobre el desarrollo del lenguaje que permitiera dis­ criminar entre niños de diferentes edades con y sin problem~s en el área relacionada~- A par tir de un instrumente puestc: a prueba, · en una­ fase anterior, se reelaboraron algunos cante - nidos y forma de aplicación, diseñando una eva luaciÓn paralel~ que Fué puesta E prueba con - una muestre de c1~ ~ niños con edades oscilan-· tes entre los siete· y doce años, de primero a quinto elemental. El snálisis de los resulta - dos permitió establecer los i~ems, qwe por edad, permitió comparar las diferentes edades. Se presentan tablas de subpruebas para las edades de siete, ocho, '. nueve, diez y ~oce a~os. La presente investigación hace parte del desarrollo del proyecto lnstitucional del I.N.P.I (Instituto de Peda­ gogfa Infantil) cuyo , objetivo terminal será evaluar la incidencia de los problemas más relevantes en el área de lenguaje a nivel de comprensión y expresión en las escuelas distritales. * Director de Investigación 1 2 Esta surge a partir de los datos de estudio descriptivo practicado en el I.N.P.! en el segundo semestre de 1982 Y primero de 1983 según el cual el Índice de niños de aulas de nivelación de las escuelas distritales es mayor que el repo~ tado por las estadísticas oficialas, encontrando en unas pru~ bas diferencias y en otras no. Para mayor información ser~ mite al lector al reporte de inves~igaciÓn segundo semestre de 1982 y primero de 1983: Fase 1, diseño de instrumentos Y primera aproximación a su validación; fase 2, aplicación a muestras mayores del instrumento conformado segGn el análi - sis de datos en la fase anterior · y consolidación de una pru~ ba finalt fase ·3, aplica6ión del instrumento validado a los -niños de la escuela del distrito con el análisis de prevalen ciá del problema seleccionado y fase 4, análisis de la inci­ dencia de los déficits en las áreas ~specfficas de los logros académicos de los niños. En la fase 1 el grupo anterior de investigación modifi­ có los test y elaboró los correspondientes manuales de apli­ cación de los niveles de lengu2je de 7 a 8 años con un2 muestra que debía tener el aprendizaje de lectura y escritu­ ra. Este grupo tenía que cumplir con otros objetivos que eran el Test de Articulación, Examen de Aaspiración, Organos Fonoarticuladores, Lectura y Escritura. El propósito de la -actual comisión fué continuar con la fase 2, o sea en la identificación de items de los niveles de lenguaje de 7 a 12 años, que permitieron discriminar entre las muestras de suj~ ~ tos con diferencias en niveles de ejecución en las pruebas, relacionadas con el Aprendizaje reconocidas en el presente informe. Para llegar a diseñar los niveles de lenguaje se han retomado los diferentes items de los siguientes test: Test de lenguaje de Suzanne Borel~Maisonny, fué diseñado pa- ra evaluar Únicamente el nivel de lenguaje. A partir de ~ es- te se han incrementado varios items de otros test 6omo: Test de habilidades psicolingüfsticas de Illinois, Test de lengu~ je de Oenise Sadek-Khalil. Del test de habilidades psicolingGisticas de Illinois se retomaron los siguiente~ items: 3 Proceso de Recepción Visual, donde el niño dá el signi ficado de símbolos visuales Ctarjetas). Proceso de ·Recepción Auditiva, aquí el niño responde a preguntas. Asociación Auditivo-Vocal, aquí se relacionan símbolos verbales con sus significado~ básicos (analo~Ías). Expresión Verbal, aquí se le presenta una lámina y se dá una orden verbal para que nomine, describa e imagine. Cierre Gramatical, el niño debe usar la sintáxis y los hábitos gramáticales para la información de frases u oracio nes. Memoria Secuencial Visual, se le presenta al niño lá~i nas para que las ordene en secuencia y las narre después. Memoria Secuencial Auditiva, el niño repite las pala - bras, los dígitos y las frases que se le dén, no necesaria­ mente todas ni en el mismo orden. Del test de lenguaje de Denise Sadek-Khalil se retoma­ ron los siguientes items: Sustantivos y Verbos, se le presenta al niño tarjetas de los verbos de acción. Contrarios o Antónimos, se le lee al niño palabras pa­ ra que diga el contrario; se incluyen las frases también. En la presente investigación se hará referencia exclu­ sivamente a los instrumentos que fueron retomados en su to­ talidad o en sus partes y que se splicaro~ a las muestras. Inicialmente se presentará un recL1ento .de las pruebas que fueron utilizadas originalmente y las modificaciones intro­ ducidas. En el nivel de 7 años no hubo reforma ni omisión algu­ na. Se consideró relevante poner a prueba estos items dada su relación directa con las ejecuciones académicas en el área de lectura, matemática y discriminaciones fundame~ta- les. Debido a que no existen reportes directos respec~o a 4 una -r~laciÓn directa entre estas áreas propuestas y el éxi­ to académica, sin embargo a nivel t _eórico se supone que son precurrentes implicadas en cualquier ganancia de aprendiza­ je. Por ejemplo la ordenación de sucesos es una habilidad implicada en una más compleja de comportamiento matemático como es el de la seriación; la nominación de láminas es ha­ bilidad fundamental en la adquisición de conceptos de igual manera se pudiera seguir relacionando aspectos de aprendiz~ je con estas áreas enunciadas. En este nivel se cambió el encabezado "Memoria" por "Expresión de más de una unidad de lenguaje", debido al mal empleo del término. En el nivel de 8 años se omitió en comprensión el ítem "semejanzas y diferencias" porque el niño a esta edad está adquiriendo un nuevo vocabulario por cat~gor!as y le es di­ f!cil establecer semejanzas y diferencias entre dichos cono cimientos. En expresión se omitió "Vocabulario", pues este estaba incluido en la parte de comprensión y se agregó "Ex­ presión de más de una unidad de lenguaj~' empleando este término para evitar confusión y mala interpretación del en­ cabezado de "Memoria". En el nivel de 9 años no se discriminó la comprensión de la expresión porque estos términos están relacionados. Para este nivel de lenguaje se tomaron las pruebas existen­ tes en el I.N.P.I; se le agregó los items "Semejanzas y Di­ ferencias" y "Comprensión de Cuento". Los niveles de 10 y 12 años se tomaron de las pruebas existentes en el I.N.P.!, pero se redujeron por ser muy ex­ tensas y provocar ratiga y agotamiento en el niño. Los objetivos de la, presente investigación Fuero~: 1. Identificar la funcionalidad en el manejo del pa­ quete de pruebas adaptado para la evaluación de muestras ma yores. 2. Detectar los items del paquete de pruebas que per- mitían una disc~+minaciÓn entre niños con diferencias en ni veles de ejecución en las pruebas, relacionadas con el apre~ 5 dizaje. 3. Colaborar en el desarrollo técnico de la invest i ga ciÓn de macrodiagnÓstico de principales problemas relac i on~ dos co~ el Aprendizaje propuesto por el I.N.Pi. En conclusión la investigación ha cumplido con la se­ gunda fase agotando as! los objetivos propuestos por e l I.N.P.I, para entrar a prácticar el estudio descriptivo que propone. METODO Muestra. Fué seleccionada de la escuela del Distr i to LA URIBE y el CENTRO DE DIAGNOSTICO DE VENECIA, de los cur­ sos primero, segundo, tercero, cuarto, y quinto de primaria. Para la asignación a grupos se tomar9n- SO niños considerados entre los que no presentaban ninguna clase de problema de aprendizaje para el grupo regular (GR) y SO niños consider~ dos con cualquier clase de problema y se encontraban reci­ biendo tratamiento de psicopedagogfa y psicologfa para el grupo remedial (GRM). El número total de la muestra Fué de cien sujetos (GR= SO; GRM = SO), de ambos sexos, cuyas edades oscilaban entre los 7 y 12 años pertenecientes a la misma clase socialª Ambiente v Materiale5. La prueba propuesta Fué aplic~ da en el salón de clase de la escue_la distri tal LA URIBE p~ ralos niños del grupo regular y del consultorio del Centro de Diagnóstico de Venecia para el grupo remedial. El salón de la primera tenía una superFicie aprÓximada de 30 metros cuadrados, estaba equipada con veinte pupitres dobles, un tablero, un escritorio con su respectiva silla. En sus pa- redes había carteleras y cuadros con leyendas alusivas al estudio y a la amistad; la iluminación era buena. El consultorio del Centro de Diagnóstico de Venecia, tenía una superFicie aprÓximada de 20 metros cuadrados, es­ taba equipado con cuatro pupitres, una mesa con cuatro si - llas, un escritorio con su respectiva silla, un tablero y un espejo. En sus paredes había un mural y cartelera real i zadas por los niños del centro de disgnÓstico; la ilumina - 6 ciÓn era buena. Bajo estas circunstancias se aplicó el instrumento de medición que constaba de una prueba de niveles de lenguaje (7, e, · 9, 10 y 12 años), utilizando el siguiente mater i al: Papel, lápiz, láminas de descrpción, láminas de ordenac i ón de sucesos y láminas para el vocabulario. 7 La prueba constaba de un manual de aplicación, un ma nual de valoración y una hoja de respuesta ( Anexos N. 2, 3, 4, resp~ctivamente). Procedimientoº Con base en patrones de desarrollo del habla y de lenguaje identiFicados por varios autores y cita­ dos por Condemarfn, como son: Test de lenguaje de Suzanne Borel-Maisonny, Test de habilidades psicolingÜÍsticas de Illinois, Test de lenguaje de Denise Sadek-Khalil, se selec­ cionaron y adaptaron los items para cada -nivel de lenguaje creando unos nuevos. En el nivel de 7 años no hubo omisión alguna. Se con - siderÓ relevante poner a prueba estos items, dada su relación í directa con las ejecuciones académicas en el área de lectura, matemáticas y discriminaciones Funedamentales. En este ni - vel se sustituyó el encabezado "Memoria" por "Expresión de más de una unidad de lenguaje", debido al mal empleo del término. En el nivel de 8 años se omitió en comprensión el ítem "Semejanzas y DiFerencias", debido que el niño está adqui riendo un nuevo vocabulario por categorías a esta edad, y le es diFfcil establecer semejanzas y diFerencias entre di ches conocimientos. En ·expresión se omitió vocabulario por estar incluido en la parte de comprensión; se agregó "Expre­ sión d~ más de una unidad de lenguaj~', empleando este tér - mino para evitar confusión y mala interpretación del encabe­ zado de "Memoria". En el nivel de 9 años no se descriminÓ la comprensión de la expresión porque estos términos están relacionados. 8 Para este nivel de lenguaje se tomaron las pruebas exist e~ tes en el I.N.P.I, agregándose los items "Semejanzas y Di­ ferencias'·' y "Comprensión de Cuento". Los niveles ·de 10 y 12 años se tomaron de las pruebas existentes en el I.N.P.I, pero redujeron por ser muy exten sos y pro,vocar fatiga y agot~miento en el niño. Una vez selecci6nada la muestra de la Escuela del □ i s trito "La Uribe" y el Centro de Diagnóstico de Venecia de los cursos primero, segundo, tercero, cuarto y quinto de rpimaria, se . procedió a aplicar las pruebas en forma indi­ vidual con una duración pro~edio de veinte a treinta minu­ tos por prueba a cada niño. La prueba Fu¡ aplicada p6r cuatro estudiantes de Tera­ pia del Lenguaje, con conoci~ientos del manual de instruc ción y el material requerido para la prueba. A cada niño se le diÓ las mismas instrucciones correspondientes .al item por ~esponder; luego de sus respuestas verbales o sim plemente observacionales, se calificaron de acuerdo a la calidad de las respuestas dadas según la valoración. ( Anexo N • 3 ) • RESULTADOS La calificación de la prueba se elaboró de manera inde pendiente, de tres formas: Primero teniendo encuenta el ma­ nual de valoración para darle a cada ítem un porcentaje ubi cando a todos los sujetos en una categoría de correcto (C), regular (R), deficiente (O) y malo (M); segundo teniendo encuenta el total de la muestra, dándole un puntaje total a cada evaluación realizada a los sujetos; tercero teniendo encuenta todos los niveles de lenguaje y · los items repetí - dos en éstos. En las tablas número 1, 2, 3, 4 y 5 correspondientes a los niveles de 7, e, s, 10 y 12 años, sa tomó para cada uno una muestra de veinte sujetos, diez para el grupo regular (GR) y diez para el grupo remedial (GRM), evaluándolos indi vidualmenteª A cada respuesta dad por el sujeto en cada uno de los items del respectivo nivel se le diÓ un porcent~ je de modo que al sumarl0 diera un cien por ciento, ubicán­ dolos por las categorías de correcto (C), regular (A), deri ciente (O] y malo (M). A continuación se presentarán las tables correspondie~ tes a cada nivel con sus respectivos resultados. En la tabla N.1 correspondiente al nivel _ de lenguaje de 7 años observamos: En los items de Vocabulario de Imáge­ nes, Verbos y Expresión de más de una unidad de lenguaje en dígitos, encontramos que el puntaje obtenida tanto del GR como del GAM Fué igual en un cien por ciento (100%) en las categorías de correcto. En los items de Preguntas y Absur­ dos Verbales, encontramos que el puntaje obtenido por el GR fué de noventa por ciento (90%) y diez por ciento (10%], en 9 10 las categorfas de correcto y deficiente respectivamente, mientras el GRM obtuvo un puntaje del cincuenta por ciento (50%) en las categorfas de correcto y regular; observándose asf una diferencia significativa en las respuestas dadas por ambos grupos. En el item de Analogfas Opuestas encontramos que el puntaje obtenido por el GR fué de setenta por ciento (70%) y treinta por ciento (30%) correspondientes a las ca­ tegorfas de correcto y regular, mientras que el GAM obtuvo un puntaje del cincuenta por ciento (50%) en las categorías de correcto y regular; observándose así u~a diferencia sig­ nificativa en las respuestas dadas por ambos grupos. En el item de Construcción de Frases encontramos que el puntaje obtenido por el GR fu¡ del cuarenta por ciento (40%), trei~ ta por ciento (30%), ve_inte por ciento (20%) y diez por ciento (10%) correspondientes a las categorías de correcto, regular, deficiente y malo, mientras que el GAM obtuvo un puntaje del diez por ciento (10%), treinta por ciento (30%), cincuenta por ciento (50%) y diez por ciento [10%) en las " . . ,,,. categorias de correcto, regular, def 1.c1ente y malo; observa~ dese asf una diferencia signiricativa en las respuestas da­ das por ambos grupos. En el ítem de Narración y Ordenación de sucesos encontramos que el puntaje obtenido por el GR en ordenación fué de un cien por ciento (100%) en la categoría de correcto, mientras que el GAM obtuvo un puntaje del se - tenta por ciento (70%), diez por ciento (10%) y veinte por cie0to (20%) en las categorías de correcto, deficiente y m~ lo; En narración los sujetos del GR obtuvieron un puntaje de un cien por ciento (100%) en la categoría de correcto, mientras que el GAM obtuvo un puntaje del cincuenta por cie~ to (50%), veinte por ciento (20%), veinte por ciento (20%) y diez por ciento (10%) en las categorías de correcto, regu lsr, deficiente y malo; observándose así una diferencia si3 nificativa en las respuestas dadas por ambos grupos. En el ítem de Colores encontramos que el puntaje obtenido por el GA fué de un cien por ciento (100%) en la categoría de ca - 11 rrecto, mientras que el GAM obtuvo un puntaje del setenta por ciento (70%) y treinta por ciento [30%) correspondien­ tes a las categor!as de correcto y reg~lar; observándose as! una diferencia significativa en las respuestas dadas por ambos grupos. En los iiems de Expresi6n de más de una unidad de lenguaje de palabras y 0escripci~n de láminas en­ contramos que el puntaje obtenido por el GR fué de un cíen por ciento (1:00%) en la categor!a de correcto, mientras _que el GRM obtuvo un puntaje del noventa por ciento (90%] y diez por ciento (10%) en las categorías de correcto y re gular; observándose así una diferencia no significativa en las respuestas dadas por ambos grupos. En el item Nombrar los d!as de la Semana encontramos que ·el puntaje obtenido por el GR fué del cincuenta por ciento (50%], diez por cien to (10%), diez por ciento (10%] y treinta por ciento (30%] correspondientes a las categorías de correcto, regular, de ficiente y malo, mientras que el GRM obtuvo un puntaje del setenta por ciento [70%], veinte por ciento (20%) y diez por ciento (10%) correspondientes a las categorías de correcto, regular y malo; observándose así una. diferencia significati va en las respuestas dadas por ambos grupos sobresaliendo el GM. En la tabla N.2 correspondiente al nivel de lenguaje de 8 años observamos: En el item de Verbos encontramos que el puntaje obtenido por el GR fué igual en un cien por ciento (100%) en la categoría de correcto al GAM. En los items de Vocabulario por Categorías y Expresión de más de una unidad de lenguaje en palabras y dígitos, encontramos que el punta je obtenido por el GR fué de un cien por ciento (100~) en la categoría de correcto, mientras que el GAM obtuvo un pun taje del noventa por ciento (90%) y diez por ciento (10%) correspondientes a las categorías de correcto y regular; o~ servándose así una diferencia significativa en las respues­ tas dadas por ambos grupos. En el item de Narración y 0rde TA3LA Nº1 -NIVEL DE LENGUAJE DE 7ANOS M A OMPRENSION A.1. VOCA3ULARIO DE I MAGENES 100;/. 1001- A.2. PREGUNTAS 901- 101- 50;t 507- A.3. A3SURDOS YER3ALES ,01- 101- SOt 501, Al.. ANALOGIAS OPUESTAS 70'/. 301, 50;,( SOY. A,5. COLO RES 1001. 101. 30t - A.6. VER30S 100,. 100~- A.7. CONS T RUSCION DE FRASES 1.01. 30;J. 20¼ 10t 101- 301. 501. 101- A.8. ANTONI MOS 001. )O;( 101. 701- 30•/ , A9. a . ORDENACION 100·/. 701. 10"/· 20 1· b. NARRACION 1001- 501· 20y. 201, 101 3. EXPRESION 3.1. a. PALA3RAS 1001- 90;t 101-b. DIGI TOS 100;1. 100;1. c. FRASES 1001- 90;1. 101-3.2. D !AS O E LA SEMANA 50i- TOt. 101- 30t 701- 20 1'. 10 1-3. 3. DESCRiet ION DE LAMINA 100.1- 901- 10'./. 13 nación de sucesos encontramos que el puntaje obtenido por el GR en ordenación fuá de un cien _por ciento (100%) en la categoría de correcto, mientras que el GAM obtuvo un punta­ je del noventa por ciento (90%) y diez por ciento (10%) en las categor!as de correcto y deficiente; En narración los sujetos del GR obtuvieron un puntaje del cien por ciento (100%) en la categoría de correcto, mientras que el GAM ob­ tuvo un puntaje del noventa por ciento (90%) y diez por ciento (10%] correspondientes a las categorías de correcto y regular; observándose así una diferencia no significativa en las respuestas dadas por ambos grupos. En el item de Preguntas encontramos que el puntaje obtenido por el GR fué del sesenta por ciento (60%), treinta por ciento (30%] y diez por ciento (10%) correspondientes a las categorías· de correcto, regular y deficiente, mientra~ que el · GAM obtuvo un puntaje del veinte por ciento (20%], setenta por ciento (70%] y diez por ciento (10%) correspondientes a las categ~ rías de correcto, regular y deficien~e; observándose una diferencia significativa en las.respuestas dadas por am bes grupos. En el item de Absurdos Verbales encontramos que el puntaje obtenido por el GA fué del cuarenta por ciento (40%), diez por ciento (10%), treinta por ciento (30%) y veinte por ciento (20%) en las categorías de correcto, reg~ lar, deficiente y malo, mientras que el GRM obtuvo un p~nt~ je del treinta por ciento (30%), veinte por ciento (20%), diez por ciento (10%) y cuarenta por ciento (4)%) corrsspo~ dientes a las categorías de correcto, regular, deficiente y , , . malo; observandose asi una diferencia significativa en las respuestas dadas por ambos grupos. En el ítem de Analogías Opuestas encontramos que el puntaje obtenido por el GR fué del noventa por ciento (90%) y diez por ciento (10%] corre~ pendientes a las categorías de correcto y deficiente, mien­ tras que el GAM obtuvo un puntaje del cuarenta por ciento (40%), cuarenta por ciento (40%) y veinte por ciento (20%) correspondientes a las categorías de correcto, regular y de ficiente; observándose así una diferencia significativa en las respuestas dadas por ambos grupos. En el item de Cons­ trucción de Frases encontramos que el puntaje obtenido por el GR fuá del cincuenta por ciento [50%) y cincuenta por ciento [50%) correspondientes a las categorías de correcto y regular, mientras que el GAM obtuvo un puntaje del diez por ciento [10%), cuarenta por ciento [40%), veinte por cien to [20%) y treinta por ciento [30%) correspondientes a las categorías de correcto, regular, deficiente . y malo; observá~ dese así una diferencia significativa en las respuestas da­ das por ambos grupos. En el item de Antónimos encontramos que el puntaje obtenido por el GA fué del sesenta por cien­ to [60%), veinte por ciento [20%), diez por ciento (10%) y diez por ciento (10%) correspondientes a las categorías de correcto, regular, deficiente y malo, mientras que el GAM obtuvo un puntaje del sesenta por ciento [60%), veinte por ciento [20%), diez por ciento (10%) y diez por ciento (10%) correspondientes a las categorías de correcto, · regular, de­ ficiente y malo; observándose así una diferencia significa­ tiva en las respuestas dadas en ambos grupos. En el item Expresión de más de una unidad de lenguaje en Freses encon­ tramos que el puntaje obtenido por el GA fué del noventa por ciento (90%) y diez por ciento (10%) correspondientes a las categorías de correcto y regular, mientras que el GAM obtuvo un puntaje del ochenta por ciento (BQ°la) y veinte por ciento (20%) correspondientes a las categorfas de correcto y regular; observándose así una diferencia significativa en las respuestas dadas por ambos grupos. En el ítem Nombrar los Meses del Año encontramos que el puntaje obtenido por el GA fué del treinta por ciento (30%), veinte por ciento [20%) y cincuenta por ciento (50%) correspondientes a las categorías de correcto, deficiente y malo, mientras que el GAM obtuvo un · puntaje del veinte por ciento (20%), sesenta por. ciento (60%) y veinte por ciento (20%) correspondientes a las categorias de regular, deficiente y malo; observándo- TA3LA Nº2 NIVEL DE LENGUAJE DE 8 AÑOS ITEM GRUPO REGULAR GRUPÜ REMEDIAL. A. COMPRENSION r R D M e R D M - A.l . \OCA3ULARI0 POR CATEGORJAS 100'/· 90~ 10i'- A . l PREGUNTAS 601- 301- 10i' 20/. 701, ,ot A.3.A3SURDOS VER.3ALE"S ,01- 101- 301, 201- 30:t 201, ,ot 1.0% ~ . ANAL0GIAS OPUESTAS 901· 101- 40'/. 1.01, 20t. A.5. VER30S 1007- 100-/. A6. C0NSTRUCCI0N DE FRASES 501- so 1. ]01- I.Of. 201- 3Chl AJ,. A NTONIMOS 60/. 1.01, 601. 20i- l Of. 10/. A.8. a.0RDENACI0N 100/. . 90.t. 10-/. b. NARRACION 1001- ,01- 101, 3. EXPRESION 3.1. a. PALA3RAS 100i- 901- lOi. b. DlC;IT0S 100i- 90;. ,ot c . FRASES 90;1. ,et. so1. 20t. 3.2. MESES DEL AÑO 301- 20f. ~ -- 20,: 60~ 201 3.3. DESCRlPCION DE LAMINA 100:l Sot. ·. 20/. 16 ~ se asi una diferencia significativa en las respuestas dadas por ambos grupos. En el item □esc~ipciÓn de Láminas encon­ tramos que el puntaje obtenido por el GR fué del cien por ciento (100%) en la categoría de correcto, mientras que el GRM obtuvo un puntaje del ochenta por ciento (80%) y veinte por ciento (20%) correspondientes a las categorías de corree to y deficiente; observándose así una diferencia discrimin~ tiva en las respuestas dadas por ambos grupos. En la tabla N.3 correspondiente al nivel de lenguaje de 9 años observamos: En el item Absurdos Verbales encon - tramos que el puntaje obtenido por el GR fué del treinta por ciento (30%), treinta por ciento (30%) y cuarenta por cien­ to (40%] correspondientes a las categorías de correcto, re­ gular y deficiente, mientras que el GRM .obtuvo un puntaje del diez por ciento (10%), sesenta por ciento [60%) y trein ta por ciento (30%) correspondientes a las categorías de co rrecto, deficiente y r·egular; observándose asf una diferen­ cia signiFicativa en las respuestas dadas por ambos grupos. En el item de Rimas encontramos que el puntaje obtenido por el GR fué del sesenta por ciento (60%], treinta por ciento (30%] y diez por ciento (10%] correspondientes a las categ~ rías de correcto, regular y deficiente, mientras que el GAM obtuvo un puntaje .del diez por ciento [10%), cincuenta por ciento (50%] y cuarenta por ciento [40%] correspondientes a las categorías de correcto, regular y deficiente; observán­ dose así una diferencia significativa por las respuestas da das por ambos grupos. En el item de preguntas encontramos que el puntaje obtenido por el GR fué del sesenta por cien­ to [60%) y cuarenta por ciento [40%] correspondientes a las categorías de correcto y regular, mientras que el GRM obtu­ vo un puntaje del cuarenta por ciento [40%), cuarenta por ciento (40%) y veinte por ciento (20%) correspondientes a las categorías de correcto, regular y deficiente; observán­ dose así una diferencia significativa en las respuestas da- 17 das por ambos grupos. En el ítem de Correspondencia por Ofi cios encon~ramos que el puntaje obtenido par el GA fué de un cien por ciento [100%) en la categoría de correcto, mientras que el GRM obtuvo un puntaje del noventa por ciento [90%) y diez por ciento [10%) correspondientes a las categorías de correcto y regular; observándose así una diFerencia no sig­ niFicativa en las respuestas dadas por ambos grupos. En el item Comprensión de Cuento encontramos que el puntaje obte­ nido tanto del GR como del -GRM Fué igual en un ochenta por ciento (80%) y veinte por ciento [20%). correspondientes a las categorfas de correcto y regular. En el item de Semeja~ zas y DiFerencias encontramos que el puntaje obtenido por el GR en semejanzas fué del noventa por ciento [90%) y diez por ciento [10%) correspondientes a las categorías de ce - rrecto y deficiente, mientras que el GAM obtuvo un puntaje del sesenta por ciento [60%) y cuarenta por ciento (40%) correspondientes a las categorías de correcto y regular; En diFerencias los sujetos del GA obtuvieron un puntaje del no venta por ciento (90%) y diez por ciento (10%) correspon - dientes a las categorías de correcto y deficiente, mientras que el GAM del setenta por ciento [70%) y treinta por cien­ to [30%) correspondientes a las categorías de correcto y r~ gular; observándose así una diferencia significativa en las respuestas dadas por ambos grupos. En el item de Ordenación de Frases encontramos que el puntaje obtenido por el GA fué del cincuenta por ciento (50%), veinte por ciento [20%), veinte por ciento [20%) y diez por ciento (10%) correspon - dientes a las categorías de correcto, regular, deficiente y malo, mientras que el GAM obtuvo un puntaje del veinte por ciento (20%), cuarenta por ciento (40%), veinte por ciento (20%) y veinte por ciento [20%) correspondientes a las ca­ tegorías de correcto, regular, deficiente y malo; observán­ dose así una direrencia significativa en las respuestas por ambos grupos. TA3LA N.3 NIVEL DE LENGUAJE DE 9 AÑOS ITEM GRUPO REGULAR GRUPO REMEDIAL e R . o M e R D M l. A3SURDOS VER3ALES 301- 301, 1.01, 101, 50i. 30i' 2. RIMAS 60,1. 30:/. 101- 101- 501. 40¡( 3. PREGUNTAS 60/. ~01. 401- 1.()/. 20;l t.. CORRESFON. POR OFICIOS 1001- 90Y. 101- s. COMPRENSION DE CUENTOS SOY. 201/. so; 20i- 6. a. SEMEJANZAS 90f. 101. 601. 40t. b. DIFERENCIAS 901- 101. 70"/. 30,1. 7. ~DENACION DE FRASES 50y. 20t. 201- 101- 20¡1. 1.0'/. 20¡! 201. 19 En la ' tabla N.4 correspondiente al nivel de lenguaje de 10 años observamos: En el ítem de Absurdos Verbales en - centramos ·que el puntaje obtenido por e l GR fué del cincue~ ta por ciento (50%), treinta por ciento (30%) y veinte por ciento (20%) correspondientes a las categorías de regul ar, deficiente y malo, mientras que el GRM obtuvo un puntaje del veinte por ciento (20%), diez por ciento (10%), cuarenta por ciento (40%) y treinta por ciento (30%) correspondientes a las categorías de correcto, regular, deficiente y malo; ob­ servándose así una diferencia significativa en las respues­ tas dadas para ambos grupos~ En el item. de Rimas encontra­ mos que el puntaje obtenido por el GR fué del cuarenta por ciento (40%) y sesenta por ciento (60%) correspondientes a las categorías de ·correcto y regular, mientras que el GAM obtuvo un puntaje del veinte por ciento (20%), cuarenta por ciento (40%), veinte por ciento (20%) · y veinte por ciento (20%) correspondientes a las categorías de correcto, regu - lar, deFiciente y malo; observándose así una diferencia siB nificativa en las respuestas dadas por ambos grupos. En el item Encontrar Razones observamos que el puntaje obtenido por el GR fué del sesenta por ciento (60%) y cuarenta por ciento (40%) correspondientes a las categorías de correcto y malo, mientras que el GRM obtuvo un puntaje del cincuenta por ciento (50%), cuarenta por ciento (40%) y diez por cie~ to (10%) correspondientes a las categorías de correcto, re­ gular y malo; observándose así una diferencia significativa en las respuestas dadas por ambos grupos. En el item de Analogías Opuestas encontramos que el puntaje obtenido por el GR fué del sesenta por ciento (60%) y cuarenta por ciento (40%) correspondientes a las categorías de correcto y regu­ las, mientras que el GAM obtuvo un puntaje del ochenta por ciento (80%) y veinte por ciento (20%) correspondientes a ~ .. ~ las categorias de correcto y regular; observandose asi una diferencia significativa en las respuestas dadas por ambos grupos. En el item Antónimos encontramos que el puntaje 20 obtenido f~é de un cien por ciento (100%) en la categoría de correcto, mientras que el GAM obtuvo un puntaje del se - santa por _ciento (60%), treinta por ciento (30%) Y diez por ciento (10%) correspondientes a las categorfas de correcto, regular y deficiente; observándose así una diferencia sig - nificativa ~n las respuestas dadas por ambos grupos. En el item Cons.trucción de Frases encontramos que el puntaje obte nido por el GR fué del treinta por ciento [30%), sesenta por ciento (60%) y diez por ciento [10%) correspondientes a las categorías de correcto, regular y deficiente, mientras que el GRM obtuvo un puntaje del diez por ciento (10%), cuarenta por ciento (40%), veinte por ciento (20%) y trein­ ta por ciento ( 30%) correspondientes a las categorías de correcto, regular, deficiente y malo; ,_ r observandose asi una diferencia significativa en las respuestas dadas por . ambos grupos. En el item de Comprensión de Frases encontramos que el puntaje obtenido por el GR fué del ochenta por ciento (80%), diez por ciento (10%) y diez por cie.,to (10%) corre~ pendientes a las categorías de correcto, regular y deficie~ te, mientras que el GAM obtuvo un puntaje del sesenta por ciento (60%), treinta por ciento (30%) y diez por ciento (10%) correspondientes a las categor!as de correcto, regular, y malo; observándose as! una diferencia significativa en las respuestas dadas por ambos grupos. En el item de Vocabula­ rio encontramos que le puntaje obtenido por el GR fué de ochenta por ciento (80%) y veinte por ciento (20%) corres pendientes a las categor!as de correcto y regular, mientras que el GRM obtuvo un puntaje del sesenta por ciento (60%), treinta por ciento (30%) y diez por ciento (10%) correspon­ dientes a las categor!as de ccrrecto, regwlar y deficiente; observándose as! una diferencia significativa en las respue~ tas dadas por ambos grupos. En el ítem de Comprensión de Cuento encontramos que el puntaje obtenido por el GR fué del veinte par ciento (20%), cuarenta por ciento (40%) y cuaren ta por ciento (40%) correspondientes a las categorías de ca TA3LA N·4 -NIVEL DE LENGUAJE DE10ANOS ' ITEM GRUPO REGULAR GRUPO REMEDIAL e Pt D M e R o M 1. A 3SUROOS VER3AL ES 501. 301- 201- 20;1. 101. 1.0 '/. 30;l 1. ENC0N1 RAR RAZONES 60:t t.Oi' 501- t.01- 10;l 3. DE~. DE PALA3RAS·A 3S TRACTAS 601- 301- 101- 1.01, 301 201. 10i- ~ANAL0GIAS OPUESTAS 60'/. l.(}J 80i 201- ·s. ANT0NlM0S 100;1. 60;1. 30;1. 101- 5. Rl MAS · 401. 60·¡ 20'1- t.Ot. 20:t 20f. 7. C0NSTRU CCI0N DE FRASES 30¡( 60 ;l 10-/. 10'/. 1.0t- 20-J 30;< 8. C0MPRENSI0N DE FRASES OOil 10·/. 101 60;l 301. 101. 'S. VOCA3ULARtO 'o01- 201. 601- 30t 'º;! 10. COMPRENSI0N DE: CUENTO 20;1. 40-J 40-/. 201 ,o~ SO/. 20t. 11, N0M3RAR PALA3RAS 70'1- 301 50¡1. I.Oi-! 10t. 12, N0M 3RAR ANIMALES 1001- SOY. 201- 22 rrecto, regular y deficiente, mientras que el GAM obtuvo un puntaje del veinte por ciento (20%), diez por ciento (10%), cincuenta por ciento (50%) y veinte por ciento (20%) corres pendientes a las categor1as de correcto, regular, deficien­ te y malo; observándose así una diferencia significativa en las respuestas dadas por ambos grupos. En el item de Nom - brar Palabras. encontramos que el puntaje obtenido por el GA fué del setenta por ciento (70%) y treinta por ciento (30%) correspondientes a las categor1as de correcto y regular, · mientras que el GAM obtuvo un puntaje del cincuenta por cíe~ to (50%), cuarenta por ciento (40%) y diez por ciento (10%) correspondientes a las categorías de .correcto, regular y d~ ficiente; observándose así una diferencia sifnificativa en las respuestas dadas por ambos grupos. En el item Nombrar Animales encontramos que el puntaje obtenido por el GA fué de un cien por cientos (100%) en la categoría de correcto, mientras que el GRM obtuvo un puntaje de ochenta por ciento (80%) y veinte por cüento (20%) correspondientes a las cate , .,. , gorias de correcto y regular; observandose asi una diferen- cia significativa en las respuestas dadas por ambos grupos. En la tabla N.S correspondiente al nivel de lenguaje de 12 años observamos: En el item de Vocabulario encentra - mas que el puntaje obtenido por el GA rué del noventa por ciento (90%) y diez por ciento (10%) correspondientes a las categor1as de correcto y regular, mientras que el GRM obtu­ vo un puntaje del setenta por ciento (70%), veinte· por cie~ to (20%) y diez por ciento (10%) correspondientes a las ca­ tegorías de correcto, regular y deficiente; observandose as! una diferencia significativa en las respuestas dadas por ambos grupos. En el item de In~erpretaciÓn de Hechos encontramos que el puntaje ~btenido por el GA fué de un cien por ciento (100%) en la categor!a de correcto, mientras que el GAM obtuvo un puntaje del noventa por ciento (90%) y diez por ciento (10%) correspondientes a las categorÍas . de 23 correcto y regular; observandose así una diferencia signifi cativa en las respuestas dadas por ambos grupos. En el í tem de Ordenación de Frases encontramos que el puntaje obtenido por el GR fué del cuarenta por ciento (40%), c i ncuenta por ciento (50%) y diez por ciento (10%) correspondientes a las categorías de correcto, regular y malo, mientras que e l GAM obtuvo un puntaje del treinta por ciento (30%) y setenta por ciento (70%) corres~ondientes ~ las categorías de regu­ lar y malo; observandose así una diferencia significativa en las respuestas dadas por ambos grupos. En el item de De finición de Palabras Abstractas encontramos que el puntaje obtenido por el GR fué del setenta por ciento (70%), veinte por ciento (20%) y diez por ciento correspondientes de ce - rrecto, regular y deficiente, mientras que el GRM obtuvo un puntaje del treinta por ciento (30%) y setenta por ciento (70%) correspondientes a las categorías de correcto y regu­ lar; observandose así una diferencia significativa en las respuestas dadas por ambos grupos. En el item de Compren - siÓn de Cuento encontramos que el puntaje obtenido por el · GR fué del ochenta por ciento (80%) y veinte por ciento (20%) correspondientes a las categorías de correcto y regu­ lar, mientras qua el GAM obtuvo un puntaje del setenta por ciento (70%), veinte por ciento (20%) y diez por ciento (10%) correspondientes a las categorías de correcto, regular y deficiente; observandose así una diferencia significativa en las respuestas dadas por ambos grupos. En el item Dar el Opuesto a las siguientes Palabras encontramos que el punta­ je obtenido por el GR fué de un cien por ciento (100%) en la categoría de correcto, mientras que el puntaje obtenido por el GAM rué del ochenta por ciento (80%) y veinte por ciento (20%) correspondientes a las categorías de correcto y regular; observandose así una diferencia significativa en las respuestas dadas por ambos grupos. En el iten de _Comple tar Oraciones encontramos que el puntaje obtenido por el GR fué del sesenta por ciento (60%) y cuarenta por ciento [40%] TA3LA N.5 -NIVEL DE LENGUAJE DE 12 ANOS ITEM GRUPO · C t. VOCA 3ULAAIO 90il TOi< 70-/. 2Ó;t 1()/, 2. INTERPRETACION DE HECHOS 1001. 901- 101. 3. ORDENACION DE FRASES 40"/. 501- 101- 30:l 70'/. ¿. DEF. DE PALA3RAS A3STRACTA5 701- 20il 101- 30J. 70·/. s. COMPRENSION DE CUENTO so:,. 201. ·1oy. 20·/. 1 Q;! 6. ANALOGIAS OPUESTAS 1001- 80-/. 201· 7. COMPLETAR ORACIONES 601, LO'/. 301- 301- 1.0/. S. A3SURDOS VER3ALES 100;( 901- 101, 25 correspondientes a las categor{as de correcto y regular, mientras que el puntaje obtenido por el GAM fué del treinta por ciento (30%), treinta por ciento (30%) y cuarenta por ciento (40%) correspondientes a las categorfas de correcto, regular y deficiente; observandose asf una diferencia signi ficativa en las respuestas dadas por ambos grupos. En el item de Absurdos Verbales encontramos que el puntaje obteni do por el GA rué de un cien por ciento (100%) en la catego­ ría de correcto, mientras que el puntaje obtenido por el GAM fué del noventa por ciento (90%) y diez por ciento (10%) correspondientes a las categorías de correcto y regular; ob servandose asf una diferencia significativa en las respues­ tas dadas por ambos grupos. ' En la tabla N.6, se tomó la muestra total de los suj~ tos (GA=SO y GAM=SO) dándosele un puntaje de acuerdo a la respuesta dada por cada sujeto, en cada uno de los items comprendidos en la pruebaº Se realizó la sumatoria ( J, tanto del GA como del GAM y cada uno de estos resultados se dividieron en SO, que es el número de sujetos correspondie~ tes a cada grupo. Observamos que los resultados obtenidos señala~ la efi cacia del · instrumento, puesto de la sumatoria ( ) del GR fué de 59~52, frente a la sumatoria arrojada por GAM que rué de 51.78. Después se realizó la diferenciación de puntaje entre la Escuela Regular y la Escuela Remedia! por edades, obser­ vandose los siguientes resultados: En la edad de 7 años el puntaje de la sumatoria ( J fué de 590 para la Escuela Re­ gular y 540 para la Escuela Remedial 1 dividiéndose estas s~ materias en 10, obteniendo asf un resultado de 59 y 54 res­ pectivamente. En la edad de 8 años el puntaje de la sumatoria ( J fué de 634 para la Escuela Regular y 551 para la Escuela R~ medial, dividiéndose estas sumatorias en 10, obteniendo así Ta bla N.6 Calificación obtenida por cada uno d e los suj e tos e n l a suma de los items respondidos correctamente Escuela Regular Escuela Aemedíal Sujeto Calificacion Sujet o Ca lifícacíon 1 62 1 41 2 63 2 55 3 58 3 50 4 56 4 51 5 55 5 57 6 63 6 64 7 65 7 51 8 66 8 60 9 46 9 59 10 56 10 52 11 53 11 59 12 59 12 64 13 72 13 60 14 73 14 46 15 55 15 37 16 63 16 56 17 59 17 60 18 66 18 55 19 75 19 60 20 59 20 54 21 26 21 34 22 36 22 31 23 30 23 32 24 37 24 28 25 38 25 33 26 37 26 33 27 40 27 24 28 37 28 25 29 19 29 35 30 33 30 22 31 93 31 70 32 93 32 99 33 85 33 103 34 94 34 78 35 89 35 71 36 100 36 . 43 37 87 37 41 38 100 38 95 39 65 39 83 40 98 40 69 Escuela Regular Escue l a Remed i a l Sujeto Calificac i on Sujeto Calificac ión 41 50 41 43 42 57 42 41 43 54 43 54 44 40 44 49 45 51 45 52 46 56 46 31 47 54 47 46 48 54 48 45 49 54 49 44 50 45 50 44 Puntaje Total Obtenido Escuela Regular Escuela Remedia! 2.976/50 = 59.52 2.589/50 = 51.78 Puntaje Total de los Niveles de Lenguaje 355/5 = 71 Diferencia de Puntaje entre Escuela Regular y Escuela Remedia! por Edades Edad Escuela Regular Escuela Remedia! 7 años 590/10 = 59 540/10 = 54 8 años 634/10 = 63.4 551/10 = 55. 1 9 años 333/10 = 33.3 297/10 = 29.7 10 años 904/10 = 90.4 752/10 = 75.2 12 años 515/10 = 51.5 449/10 = 44.9 28 un resultado de 63.4 y 55.1 respectivamente. En la edad de 9 años el punt aje de l a sumatori a ( J fuá de 333 para la Escuela Regular y 297 para l a Escuel a R~ medial, dividiéndose estas sumatorias en 10, obt eniendo as1 un resultado de 33.3 y 29.7 respectivamente. En la edad - de 10 años el puntaje de la sumat or i a ( J Fué de 904 para la Escuela Regular y 752 para la Escuel a Re gular, dividiéndose estas sumatorias en 10, obteniendo así un resultado de 90.4 y 75.2 respectivamente. En la edad de 12 años el puntaje de la sumatoria ( J Fué de 515 para la Escuela Regular y 449 para la Escuel a Re medial, dividiéndose estas sumatorias en 10, obteniendo así un resultado de 51.5 y 44.9 respectivamente. Concluyendo así, el Grupo Regular (GR) tuvo un mejor desempeño en las pruebas presentadas con relación al Grupo Remedial (GRM). En la Tabla N.7 se presenta la comparación de los items repetidos entre los direrentes niveles de lenguaje tanto del GR como del GRM y el resultado obtenido. El item de Vocabu lario de Imágenes se encuentra en el nivel de 7 años ubica­ do en la categoría de correcto. El ítem de Preguntas se e~ . ~ cuentra en los niveles de 7 años ubicado en las categorias de correcto, regular y dericiente; 8 años ubicado en las ca tegorías de correcto, regular, dericiente y malo; 9 años ubicado en las categorías de correcto, regular y dericiente; 10 años ubicado en las categorías de correcto, regular, de- riciente y malo y 12 años ubicado en las categorías de ca - rrecto y regular. El ítem de Analogías Opuestas se encuen- traen los niveles de 7 años ubicado en las categorías de correcto y regular; 8 años ubicado en las categorías de co­ rrecto, regular y dericiente y 10 años ubicado en las cate­ gorías de correcto y regular. El ítem de Colores se encuen tra el nivel de 7 años ubicado en la categoría de cor recto y regular. El ítem de Verbos se encuentra en los niveles 29 de 7 Y 8 años ubicados en una misma categor-La de correcto. El item de Construcción de Frases se encuenrttra en los nive­ les 7, 8 Y 10 años ubicados en las categorias de correcto, _regular, deficiente y malo. El item de Antiínimos se encuen traen los niveles de 7 años ubicado en las c~tegorías de correcto, regular, deficiente y malo; 8 afücs ubicado en las categorías de correcto, regular, deficiente y malo; 10 años ubicado en las categorías de correcto, regullJar y deficiente Y 12 años ubicado en las categorías de correcto y regular. El item de Narración y Ordenación de Sucesas se encuentra en los niveles de 7 años ubicado en las categorías de co rrecto, regular, deficiente y malo tanto ·ern narración como en ordenación y 8 años ubicado . en las categ¡:,rÍas de correc­ to y regular en narración, correcto y deficiente en ordena­ ciónª El item de Vocabulario por Catego"rías se encuentra en el nivel de 8 años ubicado en las categnr,Ías de correcto y regular. El item de Rimas se encuentra en los niveles de 9 años, ubicado en las categirías d_e correcto; regular y ma lo; 10 años ubicado en las categorías de -C1Drrecto, regular, deficiente y malo. El item de Correspondencia por Oficios se encuentra en el nivel de 9 años ubicado en las categorías de correcto y regular. El item de Comprensión de Cuento se ~ encuentre en los niveles de 9 años ubicado en las categorias de correcto y regular; 10 años ubicado en ]as categorías de correcto, regular, deficiente y malo y 12 años ubicado en las categorías de correcto, regular y deficiente. El ítem de Semejanzas y Diferencias se encuentra er.i el nivel de 9 años ubicado en las actegorlas de correcto, regular y defi­ ciente. El item de Ordenación de Frases se encuentra en los niveles de 9 años ubicado en las categorías de correcto, re­ gular, deficiente y malo y 12 años ubicado en las categorías de correcto, regular y malo. El item de Encontrar Razones se encuentra en el nivel de 10 años ubicadb en las categorías de correcto, regular y malo. El item de CefiniciÓn de Pala bras Abstractas se encuentra en los niveles de 10 años ubi- 30 cado en las cat egorías de correcto, regular, deric i ent e y malo y 12 años ubicado en las categorías de c orrecto, regu ­ lar y dericiente. El item de Comprensión d e Frases se en - cuentra en el nivel de 10 años ub i cado en l a s c a t ego r f as d e correcto, regular, dericiente y malo. El í tem de Vocabu l a­ rio se encuentra en los niveles de 10 y 12 años ubicado s en las categor!as de correcto, regular y dericiente. El ítem de Nombrar Palabras se encuentra en el nivel de 10 años ubi cado en las categor!as de correcto, regular y dericiente. El item de Nombrer Animales se encuentra en el nivel de 10 años ubicado en las categorías de correcto y regular . El item de Interpretación de Hechos se encuentra en el nivel de 12 años ubicado en las categor!as de correcto y regular. El item de Completar Oraciones se encuentra en el nivel de 12 años ubicado en las categorías de correcto, regular y de Ficiente. El item de Expresión de más de una unidad de len guaje en palabras, dígitos y Frases se encuentra en los ni­ veles de 7 años ubicado en las categorías de correcto y re­ gular y 8 años ubicado en las categorías de correcto y reg~ lar. - El item de Descripción de Laminas se encuentra en los niveles de 7 años ubicado en las categorías de correcto y regular y 8 años ubicado en las categorías de correcto y de ri~iente. El ítem de Nombrar los dÍas de la semana se en­ cuentra en el nivel de 7 años ubicado en las categorías de correcto, regular, dericiente y m~lo. El ítem de Nombrar los Meses del año se encuentra en el nivel de 8 años ubica­ do en las categorías de correcto, regular, dericiente y ma­ lo. 1, TA3LA N' 7 I TEMS POR CADA NIVEL lTEMg A. COMPRENSION Al. VOCA3. DE . IMAGENES A2. PREGUNTAS A3.A3SUR. YER3ALES A.4.ANALOGIAS OPUEST. AS.COtORES A.6.VER30S A7. CONST. DE FRASES AS.ANTONIMOS A.9. NARRA. YORD. SUCES. AX),VOCA3. POR CATEGOR. A11.R1MAS A.12.CORRES. POR OFICIOS A13.COMP. DE CUENTO A.14.SEMEJA. Y DI FEREN. A.15.0R0EN. DE FRASES A.16.ENCONT. RAZONES A.17. DEF.DE PALA3AS A18. COMP. DE FRASES A.19. VOCA3ULARIO A.t>.NOM3RAR PALA3RAS A11. NOM3RAR ANIMALES ~.INTERP. DE HECHOS lCOMPLETAR ORACION. 3.EXPRESION 3.1. MAS DE UNIDAD LE~. 32.DIAS DE SEMANA 33. O ESCRI P. LAMINA 3.L.MESES DELAlÑO C- CORRECTO R· REGULAR D- DEFICIENTE M-MALO 7 e C,RJ) C,R.0 C,R. C,R c. C,R,0,M C,R,D,M C,R,O,M C,R a.c,r b.c c.c,r C\R,D,M C,R ~,"r, i:-c: n~ 1 i:-tJr..1111 ,e- R q 1 n C1 R,D C,R,D C,R,D,M C,R,0 C,R,D,M C,R,D C,R C. C,R,~,M C.R,D,M C,R,O,M C,R,D c,r ("J c;d o C,R,M C,R,0,H C,R C,R C,R,Oj..-f C,R,D C,R,D,M C,R,M C,R,D,M C,R,D,M C,R,D C,R,D C)~ a.c,r b. c,r c. c.r c,o C.R,D,M 1? , C,R C,R C,R,O C,R,M C,R,D C,R,D C,R C,R,D DISCUSION De acuerdo con los resultados se cumplieron los objeti vos de identificar la funcionalidad- en el manejo del paque­ te de pruebas adaptado para la evaluación de muestras mayo­ res, detectar los items del paquete de pruebas que permiti~ ran una discriminación entre niños con diFerencias en nive­ les d_e ejecución en las pruebas, relacionadas con el apren­ dizaje y ce colaborar con el desarrollo técnico de la inves tigación de macrodiagnÓstico de los principales problemas relacionados con el aprendizaje propuesto por el I.N.P.I. A continuación se presentarán aquellos items que mos­ traron una diferencia del 15% o mayor que éste. Tabla N.8 Nivel de Lenguaje 7 años Item Grupo Regular Grupo Remedia! A.2 ... ,, ... ,, 90% 50% ........... A.3 ... ,, ... , .. 90% 50% .. ,..., ... A.4 ...,, ... ,, 70% 50% ............. A.S ~::,:~ 100% 70% A.9 Narración ... ,, .... ,, 100% 70% .. , ........ Ordenación ... ,, .. , .. ............ 100% 50% B.2 50% J, 70% ,,, En la tabla anterior fueron discriminativos [**) los items A.2 [preguntas) y la respuesta t{pica del niño a una 32 33 de las preguntas fuá no leer el libro,cuando debió contes­ tar cualquier alternativa de iluminación, siendo éste el re quisito ex~gido; A.3 (absurdos verbales) los niños en este item no dieron ninguna clase de respuesta, debido a que no comprendieron la pregunta; A.4 (analogfas opuestas) los ni­ ños en este item no respondieron debido a la poca comprensión de la pregunta; A.S (Colores) los niños en este item no re~ pendieron a todos los colores exigidos, debido a la falta de co_nocimientos; A. 9 (narración y ordenación de sucesos) los niños en este item no comprendieron debido a la confu - sión de una o dos láminas en la ordenación, en narración lle garon a narrar dos o tres láminas o no narraron ninguna. La Única diferencia que se -presentó entre los dos gru­ pos fué el item B.2 (nombrar los dfas de la semana), en donde el grupo remedia! respondió en proporción mayor que el grupo regular, debido a que no nombraron tres o ningún día de la semana. Tabla N.9 Nivel de Lenguaje 8 años Item Grupo Regular Grupo Remedia! A.2 J,,, ... ,, 60% 20% "t""'&"' A.4 J, .. ,, 90% 40% .,...,, ... A.6 ............ 50% 10% ............ B.3 ~:t~!t 100% 80% En la tabla anterior fueron ~iscriminativos (**) los -items A.2 (preguntas) los niños en este item no contestaron lo exigido debido a la falta de comprensión; A.4 (analogías opuestas) los niños en este item no respondieron debido a la poca comprensión de la pregunta; A.6 (construcción de frases) los niños en este item no cumpliron con el requisi- 34 to exigido, debido a que construyeron en forma errada l a frase; B.3 (descripción de lÉ!m i nas ) . los niños en e ste íte m no cumplieron con el requisito exigido, debido a q u e sol o contestaron a la descripción de una sola e t apa. Tabla N.10 Nivel de Lenguaje 9 años Item Grupo Regular Grupo Aemedia l A. 1 >:e,:, 30% 10% A.2 .. , ... .. ,,. 60% 10% -r"•' A.3 ):~>!e 60% 40% A.6 Semejanzas ... , ... ..,,. 90% 60% ............ Direrencias ... ,.,. ... , ... 90% 70% "'r"'1"" A.7 .. , ..... , ... 50% 20% ............. En la tabla anterior fueron discriminativos (**) los items A.1 (absurdo~ verbales) los niños en este item no dieron ninguna clase de respuesta, debido a que no compren­ dieron la pregunta; A.2 (rimas) los niños en este item no cumplieron con el requisito exigido, debido a que contesta~ ron una palabra que no correspondía; A.3 (deriniciÓn de pa­ labras abstractas) los niños en este item no dieron ninguna respuesta debido a la Falta de conocimientos; A.6 (semejan­ zas y direrencias) los niños en este item no cumplieron con el requisito exigido, debido a que contestaron una de las dos; A.7 (ordenación de frases) los niños er. este item no cumplieron con el requisito exigido, debido a que no orde­ naron correctamente la rrase. 3 5 Tabla N.11 Nivel de lenguaje 10 años Item Grupo Regular Grupo Aemed i a l A.3 ** 60% 40% A.4 60% ** a□% A.5 ** 100% 60% A.6 ** 40% 20% A.7 ** 30% 10% A.a ~~ T~ a□% 60% A.9 ~~ a□% 60% T~ A.11 ** 70% 50% A.12 ** 100% a□% En la tabla anterior Fueron discriminativos (**) los items A.3 (deFiniciÓn de palabras Abstractas) ios niños no cumplieron con el requisito exigido, debido a la Falta de conocimientos; A.5 (antónimos) los niños en este item no res pendieron al requisito exigido, debido a que no contestaron ni dieron otra respuesta; A.6 (rimas) los niños en este item no cumplieren con el requisito exigido, debido a que no die ron la palabra que correspondía; A.7 [construcción de Fra - ses) los niños en este item no cumplieron con el requisito exigido, debido a que no construyeron la Frase; A.a [compre~ sión de Frases) los niños en este item no cumplieron con el requisito, debido a que no comprendieron la Frase; Ao9 [vo­ cabulario) los niños en este item no cumplieron con el re - quisito, debido a Falta de conocimientos; A.11 y A.12 (Nom­ brar palabras y animales) los niños en este item no cumplí~ ron con el requisito exigido, debido al establecimiento de un tiempo límite. La Única diFerencia que se presentó entre los dos gru­ pos Fué el item A.4 (analogías opuestas), en donde el grupo 36 remedial respondiq en proporciqn mayor que el grupo regular, debido a que no cumplieron con el requisito exigido. Tabla N.12 Nivel de Lenguaje 12 años Item Grupo Regular Grupo Remedia! A.1 ** 90% 70% A.4 ~· r~ 70% 30% A.6 ** 100% 80% A.7 ** 60% 30% En la tabla anterior Fueron discriminativos (**) los items A.1 (vocabulario) los niños en este item no respondie ron, debido a la Falta de conocimientos; A.4 (deFiniciÓn de palabras abstractas) los niños en este item no cumplieron con el requisito exigido, debido a la Falta de conocimien - tos; A.6 (dar el opuesto a las siguientes palabras) los ni­ ños en este item no cumplieron con el requisito exigido, de bido a que no contestaron la pregunta; A.7 (completar ora - cienes) los niños en este item no cumplieron con el requisi to exigido, debido a la Falta de conocimientos. A continuación se presentarán los puntos que se deben tener encuenta en la Fase 4: 1. Aplicación de los niveles de lenguaje en u~a mues­ tra mayor. 2. Seleccionar la muestra controlando las variables de escolaridad, edad y aprendizaje. 3. Erectuar de la misma manera, que la presente inve~ tigación, la aplicación de los test con su respeciivo manual y hoja de respuesta. 37 Es recomendable iniciar la aplicación de las pruebasº La muestra utilizada en la fase 3 fu; de cien sujetos, con un período de evaluación de dos semanas y con un tiempo de veinte a treinta y cinco minutos para cada paciente en cada nivel. REFERENCIAS AjuriaGuerra, J. Siguiatrfa Inrantil. Bar-celona: Toray-M~ sson, 1979. Cond~marfn, M., Chadwick, M., Milicic, N. Madurez Escolarº Andrés Bello, 1978. Gessell, A. Psicolog!a Evolutiva de 1 a 15 años. Buenos Aires: Paidos, 1963. Launay, Cl. Maisonny, B. Trastornos del Lenguaje, la Pala­ bra y la voz en el niño. Toray-Masson:, 1979. Mussen, Conger, J. J. E. Desarrollo en 1a Personalidad del niño. México: Trillas, 1979. 38 ANEXO 1 NIVELES IOJE LENISUAJE NOMBRE: FECHA: ANEXO 1.1 NIVEL DE LENGUAJE 7 AÑOS HISTORIAN. __ _ A. COMPRENSION l. Vocabulario de imágenes: [Por medio de una orden ver bal, señalar la lámina). Reconoce ª· Bus b. Lámpara c. Moto da Copa e. Radio F. Barco g. Libro 2. Preguntas: a. Qué harías si estuvieras en un cuarto oscuro y tuvieras que leer un libro?. b. Que harías si vieras que una planta se esta se­ cando?. c. Qué harías si te encuentras sólo en tu casa y te dá hambre? 3. Absurdos Verbale~: [Identif"icar el error ·que descri- 40 41 be la Frase). a. Pepito al vestirse, primero se puso los zapatos y luego las medias. b. Juan cerró la sombrilla porque estaba lloviendo mucho. c. Al señor Fernández lo atropelló un carro y murió. Esta noche va a bailar. 4. Analog!as Opuestas: s. a. Mi papá es un hombre, mi mamá es una~------ b. El abuelo es viejo, el niño es c. Cuando sale el sol hace calor, cuando llueve hace Colores: [Primarios, secundarios: amarillo, azul, rojo, verde, anaranjado, morado y caFé), por medio de tc:rjetas. De ,. color es? [ amarillo) ª· que b. De ,. color es? [ azul) que De ,. color es? [ rojo) c. que d. De que color es? [ verde) De ,. color es? [anaranjado) e. que f. De ,. que color es? [morado) De ,. color es? (caré) g. que 6. Verbos: [Presentar láminas de acción) a. Corriendo b. Bañándose c. Durmiendo d. Comiendo 7. Construcción de frases: a. b. c. Niños - bus~ montan Niños - juegan - parque Perro - carro - cogió 42 d. Arbol - pájaro - vuela 8. Antónimos: [Decir la palabra opuesta) a. Atrás b. Duro c. Encima d. Enemigo e. Muerto f. Caliente 9. Narración de sucesos y ordenación de éstos: (5 lá- minas]. ª· Suceso 1 (niño despertándose). b. Suceso 2 (niño levantándose). Ca Suceso 3 (niño bañándose) d. Suceso 4 (niño secándose) e. Suceso 5 (niño vistiéndose) B. EXPRESION l. Expresón de más de una unidad de lenguaje: a. Palabras: (En forma verbal) b. c. l) Bus - barco - medias - radio - sopa 2) Pájaro - león - caballo - Flores - huevo 3) Sol - mesa - cama - zapato - naranja Dígitos: (En f"orma verbal) 1) 6 - 5 - 4 - 8 - 3 2) 9 - 4 - 3 - 5 - 8 3) 3 - 9 - 5 - 8 - 7 Frases: (En forma verbal) 1) Mi mamá fué al supermercado a comprar naran­ jas y manzanas. 2) César está lavando el carro rojo de su herma­ no Roberto. 43 3) Rita le hizo a su muñeca un precioso vestidc de color azul. 2. Nombrar los días de la semana. 3~ Descripci6n de láminas: (Nominativa y descrip­ tiva; una lámina de la vida cotidiana). OBSERVACIONES EXAMINADOR NOMBRE: FECHA: ANEXO 1.2 NIVEL DE LENGUAJE 8 AÑOS EDAD: HISTORIAN. --------------------- ---- A. COMPRENSION l. Vocabulario por categorías: (Presentar las láminas y separar las Frutas, animales, personas, cosas) a. Piña g. Tambor b. JiraFa h. Mamá c. Borrador i. León d. Niño j. Banano e. Mariposa k. Pito F. Uvas l. Doctor 2. Preguntas: a. Qué se hace para prender una vela? b. Con ayuda de qué vuelan los pátjaros? c. Qué harías si vas a cruzar una, calle con muchos carros y el semáForo se encuentra en verde? 3. Absurdos Verbales: be la Frase) (IdentiFicar el error que descri a. Juan tiene ahora que escribir con la mano izquie~ da porque hace dos años en un accidente perdió los dos brazos. b. Una rueda se escapó del carro de Pedro coma no 44 45 pudo colocarla sólo, puso en marcha su carro y lo llevó al taller para que lo arreglaran. c. Jaime tiene mucha sed y pide una servilleta, un plato y una cuchara. Su ,. le mama pregunta: Quie- res algo más?. Y él responde: me basta. No nada más, eso 4. Analogías Opuestas: a. Mi hermano es joven, mi abuelo es b. La piedra es dura, la espuma es c. La estuFa está caliente, la nevera está S. Verbos: [Presentar láminas de acción] ª· Escribiendo b. Bebiendo c. Jugando d. Rezando e. Leyendo 6. Construcción de Frases: a. Caballo - niño - monta b. Muchas - jardín - Flores c. Niños - juegan - pelota 7. Antónimos: [Decir la palabra opuesta) ª· Viejo b. Duro c. Dulce d. Grueso e. Caliente F. Blanco g. Claro h. Arriba i. Abierto 46 s. Narración y □r~denac i Ón de sucesos: (7 láminas) ª· Sucaso 1 (Niño despertándqse) b. Suceso 2 (Niño levantándose) c. Suceso 3 (Niño colocándose las par:1.tuf" las) d. Suceso 4 (Niño bañándose) e. Suceso 5 (Niño secándose) f. Suceso 6 (Niño vistiéndose) g. Suceso 7 (Niño désayunándose) B. EXPRESI ON l. Expresión de más de una unidad de lenguaje: - a. Palabras:(Er. Forma verbal) 1) Bus - barco - medias - radio - sopa 2) Pájaro - león : caballo - Flores - huevo 3) Sol - mesa - cama - zapato - naranja b. DÍgit9s:(En Forma verbal] 1) 6 5 - 4 - a - 3 2) 9 4 - 3 - 5 8 3) 3 - 9 - 5 - 8 - 7 c. Frases:[En Forma verbal) 1) Mi mamá Fué al supermercado a comprar naranjas y manzanas. 2) César está lavando el carro rojo de su hermano Roberto. 3) Hita le hizo a su muñeca un precioso vestido de color azul. 2. Nombrar los meses del año~ 3. Descripción de láminas:(Nominativa, descriptiva e ima ginativa; una lámina de la vida cotidiana]. 47 OBSERVACIONES EXAMINADOR ANEXO 1.3 NIVEL DE - LENGUAJE 9 AÑOS NOMBRE: ----------------------- FECHA: ______________ __,; _______ _ EOAD: HISTORIAN. 1. Absurdo Verbales: f'rase). (Identif'icar el error que describe la a. Los pies de Juan son tan grandes que tiene que meter se los pantalones por la cabeza. b. Un hombre rué un día al correo y preguntó si había carta para él; cómo se llama usted?le preguntó el empleado. Para que contestó el señor, ya lo verá usted en el sobre. c. En un antiguo cementerio de un pueblito colombiano encontraron una calavera pequeña, que se cree era la de Simón Bolívar cuando tenía 10 años. 2. Rimas: (Buscar una palabra que rime con •••• ) ª· Cordero b. Mesa c. Mar d. Nombrar un color que rime con colorado Nombrar .,. rime e. un numero que con teatro F. Nombrar un animal que rime con hamaca g. Nombrar una Flor que rime con papel 3. Preguntas: 48 4 9 a. · Qué hace que un b arco de vela se mueva? c. Qué h arí as si le pegaras a un niño sin culpa? c. Qué harías si llamaran por teléfono a tu casa y pre- guntaran p or ~na person a que allí no viye? 4. Correspondencia por of i c i o s: (El doctor está en el hos- pital c omo º • •• ) ª· La maestr a está en b. El sacerdote está en c. El peluquero ,. esta en d. El panadero está en e. El vendedor está en f. El conductor está en 6. Comprensión de Cuento: (Leer el cuento] EL HACHA DEL LEÑADOR Un leñador estaba un día cortando un · árbol en la orilla de El hacha se le resbaló de la mano y cayó al río, hundiéndose en él. Lleno de pesar se sentó en la ~ . orilla y se puso a llorar. El espiritu de las aguas que había oído sus lamentaciones, se apiadó de él y se le apar eció. Por qué lloras amigo leñador? le preguntó el espíritu. - Mi hacha cayó al río y no tengo con que comprar otra, dijo e l leñador. El espíritu se ap i adó del leñador y bajo al fondo del rlo sacándo un hacha de oro le preguntó: - Esta es tú hacha? El leñador respondió: No, no es la mía. El esp Í~itu bajó de nuevo y sacó un hacha de plat a y d i jo: - Ser á ésta t ú hacha? _ No tampoco es mi hacha, contestó el l e ñador. 6. so Sajó el esp!ritu por tercera vez al fondo del río y le trajo su verdadera hacha. Al ver el leñador su hacha ex clamó: - Esta sí es la Tan complacidd quedó el espíritu del leñador , que en pre mio de su honradez le regalo también las otras dos hacha s. a. Por qué lloró el leñador? b. Quién se le apareció y qué le preguntó? c. Qué hizo el espíritu de las aguas? d~ Cuintas veces bajó el espíritu al fondo del río? e. En qué momento apareció el espíritu con el hacha del leñador? f. Cuil fué el premio recibido y por qué? Semejanzas y Diferencias: qué se diferencia ••• ) a. Bota - zapato b. Carne - pollo Mosquito , . c. - paJaro d. Bombillo - vela e. Avión - cometa f. Fijare - gato , (Decir en que se parece y en 7. Ordenación de Frases: a. Cometas elevar juegan a niños los todos. b. Acostó Raúl a la dormir y apa~Ó luz se. c. Tiene linda Martha muñeca una ojos eón azules, negro~ y cabello. OBSERVACIONES EXAMINADOR NOMBRE: FECHA: ANEXO 1.4 NIVEL DE LENGUAJE 10 AÑOS EDAD: HISTORIAN. 1. Absurdos Verbales: Identiricar el error que describe la Frase. a. Se ha encontrado a un hombre encerrado en su cuarto con las manos atadas por detrás y los pies igualme~ te atados, se cree que se encerró él . mismo. b. Un hombre rué un dfa al correo y preguntó si habla carta para él; Cómo se llama Ud.? le preguntó el e~ pleado. Para qué? contestó el señor, ya lo verá Ud. en el sobre. c. Un padre le escribió a su hijo: Te incluyo cién pe­ sos; si no recibes esta carta no dejes de avisarme­ lo telegráricamente. 2. Encontrar Razones: (Decir dos razones) a. Dame dos razones por las cuales las personas deben usar zapatos y no andar. descalzas. b. Dame dos razones por las cuales un niño debe hablar en voz baja en una biblioteca. 3. DeriniciÓn de palabras Abstractas: [Quá es) a. Piedad b. Curiosidad 51 5 2 c. Pena d. Sorpresa 4. AnalÓgias Opuestas: a. La tortuga es lenta, el conejo es b. Los árboles están en la tierra, las estrel las están en c. El carro se mueve por las carreteras, el barco se mueve por S. Antónimos: (Decir la palabra opuesta) a. Viejo b. Grande c. Largo d. Lindo e. Bueno F. Despacio g. Arriba h. Hermano i. Lfmpio j. Angosto k. Cierto 1. Venir m. Pocos n. Interior ñ. Temprano o. Liviano p. Húmedo q. Muj_er r. Blanco s. Torcido t. Amanecer u. Caliente v. .Padre w. Enemigo 5 3 x. Alegre 6. Rimas: (Buscar una palabra que rime con •••. ) a. Cordero b. Mesa c. Ma.-. d. Nomb.-.a.-. un colo.-. que rime con colorado Nomb.-.a.-. , .-.ime teatro e. un numero que con f. Nombrar un animal que rime con hamaca g. Nombrar una flor que rime corri papel 7. Construcción de Frases: a. Hombre - llamas - fuego b. Cazador - liebre - perro c. Ladrón - ·reloj - caree! d. Pescado - barco - mar e. Pájaro - nido - árbol 8. Comprensión de Frases: a. Qué debes hacer para sembrar una planta? b. Qué debes decir si alguien te pregunta una dirección que no conoces? c. Qué es lo que debes hacer si otro niño (o niña se - , el caso) te dá un golpe sin querer? gun s. Vocabulario: (Qué es) ª· Mandarina b. Levantadora c. Charco d. Discurso e. Rugido f . Reposar g. Finca h. Barco i. Manso 54 j. Sobre k. Colegio 1. Llave ·11. Pestaña m. Tostar n. Mirada ñ. Teatro o. Cárcel 10. Comprensión de Cuento: (Leer el cuento) CONCIERTO ESCOLAR El día 20 de Diciembre, todos los alumnos de los colegios y escuelas de la ciudad, se reunieron en el teatro de la Uni­ versidad para celebrar un gran concierto; cada uno de ellos tenía que actuar en una u otra parte del programa. Este pr.E! grama consistió en coros escolares, bailes típicos, Fanta - sías musicales y Finalmente la representación de un acto · sa cramental. El número de las personas que asistió a esta Fiesta rué de 620; la venta de entradas proporcionó más de 800 pesos. a. Cuál es el título de éste cuento? b. Cuándo tuvo lugar? c. En que consistió el programa? d. Cuánta gente acudió al concierto? Cuánta plata . .. e. se recogio 11. Nombrar Palabras: Decir palabras durante un minuto. (28 palabras) 12. Nombrar Animales: Decir animales durante un minuto. (12 animales) 55 OBSERVAC I ONES EXAMINADORA NOMBRE: FECHA: 1. Vocabulario: ª· Durazno b. Pala c. Bozal d. Lamentar e. Discurso F. Lavamanos g. Semároro h. Aramario i. Sobre j. Charco k. Bueno 1. Marte 11. Submarino m. Avisar n. Cadena · ANEXO 1.5 NIVEL DE LENGUAJE 12 AÑOS (Qué es'?) 2u Interpretación de Hechos: (Completar) EDAD: HISTORIAN. --- a. Mi vecino ha tenido varias visitas. Primero llega­ ron unos amigos con regalos, luego un payaso y des­ pués un FotÓgraFo. Qué estar¡ sucediendo en la casa 56 57 de mi vecino? b. Un labriego que por primera vez iba a la ciudad, viÓ un joven montado por la calle y al v~rlo el labriego dijo: - Los jóvenes de la ciudad son muy perezosos, andan sentados. En qué iba montado el joven para que el labriego dijése eso?. 3. Ordenación de Frases: (Ordenar) a. Para el salimos campo temprano muy todos. b. Al pedí trabajo maestro corrigiera yo mi que. 4. DeFiniciÓn de palabras abstractas: (Qué es?) a. Conexión b. Conquistador c. Obediencia d. Comparar e. Venganza S. Comprensión de Cuento: (Leer el cuento) EL ACAOBATA FAMOSO Carlos había ganado una gran reputación como acróbata en la cuerda Floja en su país natal Francia. Sus actuacio- nes más Famosas Fueron durante un viaje que hizo a los Estados Unidos; así por ejemplo en 1895 atravezÓ las ca­ taratas del Niágara de extremo a extremo sobre una cuerda, salvando una distancia de más de 300 metros y ante 2000 personas. El día 4 de julio realizó de nuevo su proeza pero esta vez con los ojos vendados y empujando una carre tilla. El 14 de agosto cruzó de nuevo la catarata, lle- vando esta vez un hombre sobre su espalda y al año siguie~ te eFectuó una cuarta actuación usando zancos para hacer su trabajo más diFÍcil. ª· Cuál Fué su primera actuación? 6. b. Cuinta gente presenció su actuación? c. Cómo cruzó el Niágara la segunda vez? tj. Cuál era la distancia que tenía que salvar? e. Cómo cruzó las cataratas la tercera vez? F. A que altura estaba la cuerda? Dar el opuesto a las siguientes palabras: ª· Ruido b. Ausente c. Vida d. Pregunta e. Invierno F. Brazo g. Vacio h. Luna i. Multiplicar j. Correcto k. Posible l. Femenino m. Torcido n. Movimiento ñ. Liviano o. Manso p. Barato q. Pesado r. Húmedo s. Educado t. Venir u. Disciplinado v. Muchos 58 7. Completar Oraciones: a. Gabriel García Márquez el premio "Romulo Gallegos" por su obra Cién años de Soledad. 59 b. Los arroyos están secos -------- ha llovido po- ce c. La bandera de tiene los colores ama --------- r i 11 o, azul y rojo. 8. Absurdos Verbales: IdentiFicar el error que describe la Frase. a. Mi abuelo es mi hermano. b. Yo duermo en el baño. OBSERVACIONES EXAMINADOR ANEX:O 2 MANUAL DE APLICACION ANEXO 2.1 MANUAL DE APLICACION NIVEL 7 AÑOS Para la ejecución de cada item, se colocará al niño Frente a la terapista. A. COMPRENSION 1. Vocabulario de Imágenes. Usted le dirá al niño que a continuación le mostrará siete láminas como: bus, copa, barco, lámpara, radio, libro y moto; deberá señalar la lámi na que se le pida y no otra. Se dará la orden verbal una sola vez. Por ejemplo: Señale la lámina del bus; Usted =ng tará correcto si el niño señala la lámina ~ue se le ordenó y no otra dirarente de ésta. Las liminas anterior~s se le presentar¡n por espacio de un minuto y su reacción a la respuesta será ds cinco segun­ dos. 2. Preguntas. Usted le dirá al niño que a con~inua - ciÓn le hará tres preguntas. Le hará la pregunta una sola vez y le pedirá por medio de una orden verbal que responda a éstas. Por ejemplo: ¿Qué harías si estuvieras en un cuar­ to oscuro y tuvieras que leer un libro?; Usted anotará ca - rrecto si el niño responde cualquier alternativa de ilumin~ ción. El tiempo de lectura para cada pregunta será de cinco segundos y su reacción a la respuesta será de treinta segu~ dos. 3. Absurdos Verbales. Usted le dirá al niño que a continuación le leerÉ tres párraFos, en los cuales hay algo 61 62 que puede o no suceder; deberá identificar el error descr i to en el párrafo diciendo el porque. 'Por ejemplo: Pep i to a l vestirse primero se puso los zapatee y luego las med i as. Usted anotará correcto si el niño respon d a : "Primero uno se pone las medias y luego los zapatos". Se l e l e e r á cada pá­ rrafo dos veces. El tiempo de lectura para cada párrafo será de d i ez s~ gundos Y su reacción a la respuesta será de un minuto má xi­ mo. ' 4. Analogías Opuestas. Usted le dirá al niño que a continuación le leerá tres frases incompletas y deberá com­ pletarlas dando el opuesto de la primera parte. Por ejemplo : Mi papá es un hombre, mi mamá es una _______ ; Usted ano- tará correcto si el niño responde: "Mujer" y no otra .diFe - rente de ¡sta. Se le leerá cada frase ~na sola vez. El tiempo de lectura para cada frase será de cinco se­ gundos y su reacción a la respuesta será de diez segundos. S. Colores. Usted le dirá al niño que~ continuación le mostrará siete tarjetas de los colores primarios (amari­ llo, azul y rojo) y secundarios (anaranjado, morado, verde y café). Le presentará una sola vez cada tarjeta y le pedi rá por medio de una orden verbal que nomine el color. Usted anotará correcto si el niño responde al nombre del color que se le mostró y no otro diferente de éste. El tiempo de presentación de cada tarjeta será de cin­ co segundos y su reacción a la respuesta será de cinco segu~ dos. 6. Verbos. Usted le dirá al niño que a continuación le mostrará cuatro láminas donde est¡n representados verbos, tales como: comer, bañar, dormir y correr. Le presentará una sola vez cada lámina y le pedirá por medio de una orden verbal que señale cada una de éstas. Por ejemplo: Señale el niño que está corriendo; Usted anotará correcto si el ni ño señala la lámina donde esta el niílo corriendo y no otra diferente de ésta. El tiempo para la observación será de un minuto y su reacción a la respuesta será de treinta segundos. 63 7 • Construcción de Freses. Usted le dirá al n i ño q u e a continuación se le darán cuatro grupos de pal abras c on las cuales deberá Formar una Frase, ten i endo e ncue nta e l a r den sintáctico (sujeto, verbo y complemento). Por e j e mp l o : Niños - bus - montan; Usted anotará correcto s i el n i ñ o c ons truye la Frase sintácticamente así: "Los niños se montan a l bus". Se le leerá dos veces cada grupo de palabras. El tiemp~ para la lectura de cada Frase sera de c i nco segundos máximo y su reacción a la respuesta será de cinco minutos máximo. B. Antónimos. Usted le dirá al niño que a continua ciÓn le leerá seis palabras como: atrás, duro, encima, ene­ migo, muerto y caliente; deberá decir la palabra contraria de cada una. Por ejemplo: Diga la palabra contraria de vie jo; Usted anotará correcto si el niño responde: "Joven" y no otra diFerente de ésta. la vez. Se le leerá cada ~alabra una so El tiempo de lectura para cada palabra · será de un segu~ do y su reacción a la respuesta será de cinco segundos máxi me. s. Narración de Sucesos y Ordenación de éstos. Usted le dirá al niño que a continuación le mostrará cinco láminas de un suceso. Usted le presentará una sola vez las láminas y le pedirá que las ordene, luego las narre con sus propias palabras. Por ejemplo: El niño despertándose, levantándose, bañándose, secándose y vistiéndose; Usted anotará -correcto si el niño independientemente ordsna y narra el suceso. El tiempo de presentación de las láminas será de un mi nuto y su reacción a la r~spuesta de ordenación ser~ de dos minutos y de narración de cinco minutos. 64 B. EXPRESION 1 • Expresión de más de una unidad de lenguaje. a. Palabras. Usted le di r á al n i ñ o que a continu~ ción le leerá tres grupos de cinco palabra s cada uno y l e pedirá _por medio de una orden verbal que las d i ga inmedi a t ~ mente se le terminen de leer : Por ejemplo: . Bus - b a rco ­ medias - radio - sopa; Usted anotará correcto s i e l n iño las dice expresando más de una unidad de lenguaje, no nece­ sariamente en el mismo orden. El tiempo de lectura de las palabras será de diez se - gundos Y su reacción a la respuesta será de quince segundos. b. Dígitosº Usted le dirá al niño que a - continua ción le leerá tres grupos de cinco números cada uno y le pe dirá por medio de una orden verbal que los diga inmediata - mente se le terminen de leer. Por ejemplo: 4 - 8 - 7 - 5 - 3; Usted anotará correcto si el niño los dice expresando más de una unidad de lenguaje, no necesariamente en el mis­ mo orden. El tiempo de lectura de los números será de diez segu~ dos y reacción a la respuesta será de quince segundos. c. Frases. Usted le dirá al niño que a continua­ ción le leerá tres Frases y le pedirá por medio de una orden verbal que las diga inmediatamente sale terminen de leer. Por ejemplo: Mi mamá rué al supermercado a comprar naranjas y manzanas; Usted anotará correcto si el niño las dice expre sando más de una unidad de lenguaje, no necesariamente en el mismo orden. El tiempo de lectura de las Frases será de quince se - gundos y -su reacción a la respuesta será de veinte segundos. 2. Nombrar los dfas de la Semana. Usted le -dirá al niño que a continuación deberá nombrar todos los dfas de la semana y en orden. Por ejemplo: Lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo; Usted anotará correcto si el niño dice los diás de la semana en orden y completos. El tiempo de reacción a la respuesta será de un minuto. 65 3. Descripción de Láminas. Usted le dirá al niño que a continuaci6n le mostrará una lámina y ~e pedirá que nom - bre y describa la limina. Por ejemplo: nombre todo lo que vé en la lámina: un parque, una silla, una niña, un coche, etc.; describa la lámina: una niña caminando en el parque con su papá; Usted anotará correcto si el· niño nombra Y de~ cribe independientemente la lámina. El tiempo de reacción a la respuesta será de un minuto para cada una. ANEXO 2.2 MANUAL □t APLICACION NIVEL 8 AÑOS Para la ejecución de cada item, se colocará al niño Frente a la terapista. A. COMPAENSION 1. Vocabulario por Categoríasº Usted le dirá al niño que a continuación le presentará doce láminas en las que se encuentran animales, Frutas, personas y cosas, para que las clasiFique por categorías; Usted anotará correcto si el ni­ ño clasiFica: Animales: jiraFs, mariposa, león. Frutas Cosas piña, uvas, banano. pito, tambor, borrador. Personas: doctor, mamá, niño. Lás láminas anteriores se le presentarán por espacio de un minuto y su reacción a la respuesta será de un minutoª 2. Preguntas. Usted le dirá al niño que a continua - ciÓn le hará tres preguntas. Le hará la pregunta una sola vez y le pedirá por medio de una orden verbal que responda a éstas. Por ejemplo: ¿Qué se hace para prender una vela?; Usted anotará correcto si la respuesta implica cualquier al ternativa de Fuego. El tiempo de lectura para cada pregunta será de cinco segundos y su reacción a la respuesta será de ~,~einta segu~ dos. 3. Abourdos Verbales . Usted le clirá al niño que a 66 67 continuación le leerá unos párrafos en loa cuales hay algo que puede o no suceder; deberá identificar el error descrito en la frase diciendo el porque. Por ejemplo: Juan tiene ahora que escribir con la mano izquierda porque hace dos años en un accidente perdió los dos brazos.; Usted anotará correcto si el niño responde "Juan no puede escribir porque hab!a perdido los dos brazos en un accidente". Se le leerá cada párrafo dos veces. El tiempo de lectura para cada párrafo será de diez se gundos Y su reacción a la respuesta será de un minuto máxi- me. 4. Analogías Opuestas. Usted le dirá al niño que a continuación le leerá tres frases incompletas y deberá com- pletarlas dando el opuesto de la primera parte. Por ejemplo: Mi hermano es joven, mi abuelo es -------; Usted anotará correcto si el niño responde: "Viejo" y no otra dif"erente de ésta. Se le leerá cada Frase una sola vez. El tiempo de lectura para cad- f"rase será de cinco se­ gundos y su reacción a la respuesta será de diez segundos. 5. Verbos. Usted le dirá · al niño · que a con.tinuáciÓn se le presentarán cinco tarjetas donde están representados verbos, tales como: escribir, beber, jugar, rezar y leer; le presentará una sola vez cada lámina y le pedirá mediante una orden verbal que señale cada una de éstas. Por ejemplo: Señale el niño que está rezando; Usted anotará correcto si señala el niño que "está rezando" y no otra diferente a ésta. El tiempo de observación será de un minuto y de reac - , ciÓn a la respuesta sera de treinta segundos. 6. Construcción de Frases. Usted le dirá al niño que a continuación se le darán tres grupos de palabras con las cuales deberá Formar una Frase teniendo encuenta el orden sintáctico (sújeto, verbo y complemento). Por ejemplo: ca- ballo - niño - monta; Usted anotará correcto si el niño constru~,e la Frase sintácticamen-te así: "El niño monta s ·caballo". Se le leerán dos veces cada grupo de palabras. 6 8 El tiempo de lectura de cada Frase será de cinco segu~ dos máximo Y su reacciqn a la respuesta ser~ de cinco minu­ tos máximo. 7. Antónimos. Usted le dirá al niño que a continua - ciÓn le leerá nueve palabras como: viejo, duro, dulce, gru~ so, caliente, blanco, claro, arriba y abier~o; deberá dec i r la palabra contraria de cada una. Por ejemplo: diga lapa­ labra contraria de duro; Usted anotará correcto si el niño responde: "Blando" y no otra diferente de ésta. El tiempo de lectura para cada palabra será de un se - gundo y su reacción a la respuesta será de cinco segundos , . maximo. e. Nar~aciÓn y Ordenación de Sucesos. Usted le dirá al niño que a continuación le mostrará siete láminas de un suceso. Usted le presentará una sola vez las láminas y le pedirá que las ordene, luego las narre con sus propias pa - labras. Por ejemplo: El niño despertándose, levantándose, colocándose las pantuflas, bañándose, secándose, vistiéndo­ se y desayunándose; Usted anotará correcto si el niño inde­ pendientemente ordena y narra el suceso. El tiempo de presentación de las láminas será de un mi nuto y su reacción a la respuesta de ordenación será de dos minutos y a la narración será de cinco minutos. B. EXPAESION 1. Expresión de más de una unidad de lenguaje. a. Palabras. Usted le dirá al niño que a continu~ ciÓn le leerá tres grupos de cinco palabras cada uno y le pedirá por medio de una orden verbal que las diga inmediata mente se le terminen de leer. Por ejemplo: Bus - barco - medias_ radio - sopa; Usted anotará correcto si el niño las dice expresando más de - una unidad de lenguaje, no nece­ sariamente en el mismo orden. El tiempo de lectura de las palabras será de diez segu~ dos y su reacción a la respuesta será de quince segundos, 69 b.' Dígitos. Usted le dirá al niño que a continua- ciÓn le leer~ tres grupos de cinco números cada uno Y le pedirá por· medio de una orden verbal que los diga inmediata mente se le terminen de leer. Por ejemplo: 6 - 5 - 4 - 8 3; Usted anotará correcto si el niño los dice expresando más de una unidad de lenguaje, no necesariamente en el mis­ mo orden. El tiempo de la lectura de los dígitos será de diez s~ gundos y su reacción a la respuesta será de quince segundos. c. Frases. Usted le dirá al niño que a continua- ciÓn le leerá tres Frases y le pedirá por medio de una orden verbal que las diga inmediatamente se le terminen de leer. Por ejemplo: Mi mamá Fué al supermercado a comprar naranjas y manzanas; Usted anotará correcto si el niño las dice expr~ sando más de una unidad de lenguaje, no necesariamente en el mismo orden. El tiempo de lectura de las Frases será de quince se - gundos y su reacción a la respuesta será de vei~te segundos. 2. Nombrar los Meses del Año. Usted le dirá al niño que a continuación deberá nombrar todos los meses del año y en orden. Por ejemplo: Enero, Febrero, marzo, abril, mayo, junio,Julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciem bre; Usted anotará correcto si el - niño dice los meses del año y completos. El tiempo de reacción a la respuesta será de un minu­ to. 3. DescrpciÓn de Láminas. Usted le dirá al niño que a continuación le mostrará una lámina y le pedirá que nombre, describa e imagine ésta. Por ejemplo: nombre todo lo que vé en la lámina: una silla, una niña, un teléFono, etc.; descri bala lámina: una niña hablando por teléFono; imagine lo que sucede en la lámina: la niña hablando por teléFono con una amiga, etc.; Usted anotari correcto si el niño nomina, describe e imagina la lámina independientemente. El tiempo de reacción a la respuesta será de 1 minuto. ANEXO 2.3 MANUAL DE APLICACION NIVEL 9 AÑOS Para la ejecución de cada item, se colocará al niño Frente a la terapista. l. Absurdos Verbales. Usted le dirá al niño que a co~ tinuaciÓn le leerá tres párraFos en los cuales hay algo que puede o no suceder; deberá identiFicar el error descrito an el párraFo diciendo el porque. Por ejemplo: Los pies de Juan son tan grandes que tiene que meterse los pantalones por la cabeza; Usted anotará correcto si el niRo responde: "Los pantalones no se meten por la cabeza sino por los pias". Se le leerá cada párraFo dos veces. El tiempo de lectura para cada párraFo será de diez se gundos y su reacción a la respuesta será de un minuto máximo. 2. Rimas. Usted le dirá al niño que a continuación es cuchará seis palabras como: cordero, mesa, mar, ~olorado, teatro, hamaca y papel; deberá decir otras palabras que ten­ gan relación con la terminación de c~da una de ellas. Por ejemplo: Diga una palabra que rime con luna; Usted ~notará correcto si el niño responde: "Tuna, cuna" o cualquier otra palabra que lleve la terminación exigida. Se leerá cada pa­ labra una sola vez. El tiempo de lectura para cada palabra será de un segun - - do y su reacción a la respuesta será de dos minutos máximo. 3. Preguntas. Usted le dirá al niño qua a continuaci~n le leerá tres pregunt2s. Usted le hará la pregunta una sola 70 71 vez 'Y le . pedirá por medio de una orden verbal que responda a éstas. Por ejemplo:¿ Qué hace que .un barco de vela se mue­ va?; Usted anotará correcto si el niño contesta: "El aire, el viento, el ventarrón" y ninguna otra diferente de éstas. El tiempo de lectura para cada una de las preguntas se­ rá de cinco segundos y su reacción a la respuesta será de treinta segundos. 4. Correspondencia por Oficios. Usted le dirá al niño que acontinuaciÓn le leerá seis palabras y que dirá el sitio o lugar que le corresponda a cada persona por su oficio. Por ejemplo: El doctor está en ____ Usted anotará correcto si el niño contesta: "El hospita~ -o consultorio" y no otra diferente de ésta. Se le leerá cada frase una sola vez. El tiempo de lectura para cada frase será de dos segun­ dos y su reacción a la respuesta será de cinco segundos. S. Comprensión de Cuento. Usted le dirá al niño que a continuación le leerá un cuento y luego le hará unas pre­ guntas sobre lo leldo a las cuales deberá responder en una forma clara. Por ejemplo: ¿Porqué lloró el leñador?; Usted anotará correcto si el . niño responde: •~.Porque se le ca yÓ el hach2 al rlo" y no otra diferente a esta. Se le leerá cada pregunta una sola vez~ . El tiempo de lectura para el cuen~o ·será de cinco minu­ tos y su reacción a cada ·una de las preguntas será de trein­ ta segundos. 6. Semejanzas y Diferencias. Usted le dirá al niño que a continuación le leerá seis pares de palabras y deberá de­ cir en que se parecen y en que no. Por ejemplo: ¿ En qu~ se parece y en que se diferencia un chaleco y un saco?; Usted anotará correcto si el niño independienteme~te encuentra la semejanza y la diferencia de cada par de palabras. Se leerá cada par de palabras dos veces. El tiempo de. lectura para cada par de palabras .. sera de un segundo y su reacción a la respuesta será de cinco segun­ dos. 72 7. Ordenación de Frases. Usted le dir~ al niño que a continuaciqn le leer~ tres Frases q~e se encuentran en dese~ den; deberá ordenarlas en forma sintáctica ( Sujeto, verbo, y complemento}. Por ejemplo: Cometas elevar juegan a ni- ños los todos; Usted anotará correcto si el niño ordena la frase sintácticamente así: "Todos los niños juegan a elevar cometas" y no otra diferente a ésta. Se leerá cada frase dos veces. ., El tiemp6 de lectura será de diez segundos y su reaccion a la respuesta será de cinco minutos máximo. ANEXO 2.4 MANUAL DE APLICACION NIVEL 10 AÑOS Para la ejecución de cada item, se colocará al niño rrente a la terapista. l. Absurdos Verbales. Usted le dirá al niño que a co~ tinuaciÓn le leerá tres párraros en los ~uales hay algo que puede o no suceder; deberá identiricar el error descrito en el párraro diciendo el porque. Por ejemplo: Un padre le escribió a su hijo: Te incluyo cien pesos; · ,si no re.cibes esta carta no dejes de avisarmelo telegráricamente; Usted ano tará correcto si responde: . "Sin recibir la carta, el hijo no puede mandar una respuesta al papá", u otra similar a ésta. Se leerá cada párraro dos veces. El tiempo de lectura para cada párraro será de diez se­ gundos y su reacción a la respuesta será de un miRuto máximo. 2. Encontrar Razones. Ustecl le dirá al niño que a eon­ tinuaciÓn le leerá dos párraros les cuales debe escuchar con mucha atención para que luego diga dos razones por las cua­ les debe realizar la acción correspondiente a cada párraro. Por ejemplo: Dame dos razones por las cuales no debemos ha- blar con la boca llena; Usted anota~á correcto si el ~iño con testa cualquier alternativa que implique urbanidad. Se leerá cada párraro dos veces. El tiempo de lectura para cada párraro será de cinco se · gundos y su reacción a la respuesta ser¡ de cinco minutos .:máximo. 73 74 3 ■ DeFiniciÓn de Palabras Abstractas. Usted le dirá al niño que a contiºnuaci·o'_n 1 1 ' e eera ·cuatro palabras indepen- dientemente como: Piº d d · · P e a, curiosidad, pena y sorpresa; ara que él exprese la idea que tiene de cada una de éstas. Por ejemplo:diga que entiende por curiosidad; Usted anotará co­ rrecto si el niño contesta cualquier sinónimo de éste como: etc.". Se leerá cada palabra dos veces. lectura para cada palabra será de un segu~ la respuesta será de un minuto. --~;;.,¡¡,¡,~=......;::O~p~u=e=-=s~t~a=s=• Usted le dirá al niño que a continuación le leerá tres Frases incompletas y deberá com- "Mirón chismoso, , El tiempo de do y su reacción a 4. Analog.f.as pletarlas dando el opuesto -de la primera parteº Por ejemplo: La tortuga es lenta, el conejo es ; Usted anotará co------ rrecto si el niño responde: "Rápido o veloz" y no otrs di- Ferente a ésta. Se leerá cada Frase una ·sola vez. El tiempo de lectura para cada Frase será de cinco se­ gundos y su reacción a la respuesta se-rá de diez segundos. 5. Antónimos. Usted le dirá al niño que·a continuación le leerá veinticinco palabras como: viejo, grande, largo,li~ do, bueno, despacio, arriba, hermano, limpio, angosto, cierto, venir, pocos, interior, temprano, liviano, húmedo, mujer,bla~ co, torcido, amanecer, caliente, padre, enemigo y alegre;de­ berá decir la palabra contraria de cada una. Por ejemplo: Oiga la palabra contraria de grande; Usted anotará correcto si el niño responde: "Pequeño" y no otra diFerente de ésta. Se leerá cada palabra una sola vez. , El tiempo de lectura para cada palabra sera de un segu~ do y su reacción a la respuesta será de dos segundos. s. Rimas. Usted le dirá al niño que a continuación escuchará seis palabras como: cordero, mesa, mar, colorado, teatro, hamaca y papel; Deberá decir otras palabras que ten­ gan relación con la terminación de cada una de ellas. Por ejemplo: Diga una palabra que rime con cordero; Usted anota­ rá correcto si el niño responde: "panadero, escudero" o cual 75 quier otra palabra con la terminación exigida. Se leerá ca­ da palabra una sola vez. El tiempo de lectura para cada palabra ~ de sera un segu~ do y su reacciqn a la respuesta será de dos minutos máximo. 7. Construcción de Frases. Usted le dirá al niño que a continuación se le darán cinco grupos de palabras con las cuales deberá Formar una Frase teniendo encuenta el orden sintáctico [sujeto, verbo, complemento). Por ejemplo: Hom­ bre - llamas - Fuego; Usted anotará correcto si el niño cons truye la Frase sintácticamente: "El hombre apaga las llamas del Fuego o El hombre apaga las llamas producidas por el Fuego'' Y no otra diFerente de éstas. Se leerá cada grupo de palabras dos veces. El tiempo de lectura será de cinco segundos máximo y su reacción a la respuesta será de cinco mi~utos máximo. B. Comprensión de Frases. Usted le dirá al niño que a continuación le leerá tres Frases las cuales irán en Forma de pregunta a las cuales él deberá contestar. Por ejemplo: _ ¿ Qué debemos hacer cuando nos preguntan la opinión sobre una persona que no conocemos o conocemos muy poco?; Usted ano­ tará correcto si el niño responde: "Nos~ porque no se quién es o porque la conozco muy poco". Se leerá cada Frase una sola vez. El tiempo de lectura para cada Frase será de dos segun­ dos y su reacción a la respuesta será de diez segundos. 9. Vocabulario. Usted le dirá al niño que a continua­ ción le leerá diez y siete palabras como: mandarina, levant~ dora, charco, discurso, rugido, reposar, Finca, barco, manso, sobre, colegio, llave, pestaña, tostar, mirada, teatro y ca_c cel; para que él nos exprese la idea que tiene de cada una de éstas. Por ejemplo: Diga que entiende por charco; Usted anotará correcto si el niño dá cualquier respuesta alterna a agua. Se leerá cada palabra una sola vez. El tiempo de lectura para cada palabra será de cinco se ·gundos y su reacción a la respuesta será de veinte segundos. 76 10. Comprensión de Cuento. Usted le dirá al niño que a continuación le leerá un cuento y que luego le hará unas preguntas -sobre lo leído a las cuales benerá responder en Forma clara. Por ejemplo: ¿Cuál es el título de este cuento? Usted anotará correcto si el niño responde: "Concierto Es­ colar" Y ~o otro diferente de éste. Se le leerá cada pregu~ ta una sola vez. El tiempo de lectura del cuento será de cinco minutos Y su reacción a la respuesta para cada una de las preguntas se rá de treinta segundos. 11. Nombrar Palabras. · Usted deberá decirle al niño que nombre todas las palabras que conozca (no se dirá al niño el tiempo que debe gastar). Usted anotará correcto si el niño dice veintiocho palabras como mínimo. 12. Nombrar Animales. Usted deberá decirle al niño que nombre todos los animales que conosza [no se dirá al ni­ ño el tiempo que debe gastar). Usted anotará correcto si el niño dice doce animales como mínimo. ANEXO 2.5 MANUAL DE APLICACION NIVEL 12 AÑOS Para la ejecución de cada item, se colocar~ al niño Frente a la terapista. l. Vocabulario. Usted le diri al niño que a continua­ ción le leerá quince palabras como: durazno, sobre, paja, charco, bozal, bueno, cadena, armario, lamentar, marte, dis­ curso, submarino, lavamanos, semáForo; para que él nos expr~ se la idea que tiene de cada una de estas palabras. Por eje~ ple: ¿Qué es un charco?; Usted anotará correcto si el niño dá cualquier respuesta alterna a agua. Se leerá cada una de las palabras una sola vez. El tiempo de lectura para cada palabra será de cinco se gundos y su reacción a la respuesta será de veinte segundos. 2. Interpretación de Hechos. Usted le dirá al niño que debe escuchar con atención cada una de las Frases que le lee­ rá y deberá contestar a las preguntas que en éstas se hacen. Por ejemplo: Un labriego que por primera vez iba a la ciu­ dad viÓ un joven montado por la calle-y al verlo, el labrie­ go dijÓ: Los jóvenes de la ciudad son muy perezosos, andan sentados. ¿En qué iba montado el joven para que el labriego dijese eso?; Usted anotará correcto si el niño responde cual quier medio de transporte. Se leerá cada Frase dos veces. , El tiempo de lectura para cada Frase sera de un minuto y su reacción a la pregunta será de un minuto. 3. Ordenación de Frases. Usted le dirá al niño que a 77 78 continuaciqn le leerá dos frases que se encuentran en desor­ den Y ~l las deber~ ordenar en forma sintáctica (sujeto, ver bo y complemento). Por ejemplo: Para el salimos campo muy temprano todos; Usted anotará correcto si el niño ordena la frase sintácticamente as!: "Todos salimos muy temprano para el campo" y no otra diFerente de ésta. dos veces. Se leerá cada frase El tiempo de lectura será de diez segundos y su reacción a la respuesta será de cinco minutos máximo. 4. Definición de Palabras Abstractas. Usted le dirá al niño que a continuación le leerá cinco palabras indepen~ dientemente para que nos exprese la idea que tiene de . cada una de éstas. Por ejemplo: diga que entiende por comparar; Usted anotará correcto si el niño responde cualquier sinóni­ mo de éste como: "Igualdad". Se leerá cada palabra dos veces. El tiempo de lectura para cada palabra será de un segun­ do y su reacción a la respuesta será d~ dos minutos. S. Comprensión de Cuento. Usted le dirá .al niño que a continuación le leerá un cuento y luego le hará unas pregun­ tas sobre lo leído a las cuales deberé responder en forma clara. Por ejemplo: ¿Cuál era el país natal del acróbata?; Usted anotará correcto si el niño responde: "Francia" y _ no otra diferente de ésta. Se leerá una sola vez el cuento. El tiempo de lectura será de cinco minutos y su reacción a cada una de las respuestas será de treinta segundos. 6. Dar el Opuesto a las siguientes Palabras. Usted le dirá al niño que a continuación le leerá veintitres palabras como: ruido, vida, ausente, pregunta,' invierno, barato, br~ zo, vacío, luna, multiplicar, correcto, imposible,