Examinando por Autor "Álvarez, Luz Ángela"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoPrograma de actividad física para los trabajadores de empresas del Municipio de Sopó expuestos a movimiento repetitivos del miembro superior(2008) Bello, Andrea Carolina; Cujavante, Sandra Liliana; Pedraza, Jazmín Lucero; Valencia, Diana; Álvarez, Luz Ángela; Corporación Universitaria IberoamericanaDe acuerdo con el ejercicio realizado al interior del grupo de trabajo sobre los intereses que motivan a formular este programa, éstos se basan en el escenario Social, Empresarial y de Salud. Desde la experiencia profesional en el área clínica y en la consulta de Fisioterapia del Hospital de Sopó, se observa que el grupo de usuarios remitidos por las Empresas Prestadoras de Salud EPS adscritas al Hospital presentan enfermedad profesional del orden osteomuscular como el síndrome de túnel carpiano, epicondilitis y síndromes de pinzamiento subacromial, además de no tener como hábito la práctica de actividad física regular en la cotidianidad. Todo lo anterior lleva a pensar en los beneficios que traería un programa de acondicionamiento físico a partir de la promoción de la actividad física regular y de intensidad moderada, que generará cambios en la condición de salud de los trabajadores de las empresas del municipio de Sopó.
- PublicaciónRestringidoPrograma de actualización para fisioterapeutas sobre la efectividad del ejercicio físico en el manejo del dolor lumbar(2008) Carvajal Ortega, Ibeth; Hendez Ruiz, Ingrid Yesenia; Rodríguez León, Diana Rocío; Suárez Acero, Mónica Fernanda; Álvarez, Luz Ángela; Corporación Universitaria IberoamericanaEste proyecto se ubica en servicios de salud, ya que permitirá mejorar los esquemas de intervención, promoción y prevención de la salud, impulsando a los profesionales involucrados en el manejo de la lumbalgia mecánica, a emplear el ejercicio físico como primera opción de tratamiento. La motivación para el planteamiento de este proyecto, surge a partir de la experiencia profesional y laboral, pues se ha observado que aún cuando el ejercicio físico está evidenciado científicamente como la estrategia de tratamiento ideal para la lumbalgia inespecífica, no es empleado por los profesionales de la salud (especialmente por médicos y fisioterapeutas), involucrados en esta problemática.