Examinando por Autor "Aristizábal, Clemencia"
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoIncidencia y prevalencia de los principales indicadores de abuso vocal en profesionales de la voz(1987) Cuellar Gómez, Lizbeth; Gómez Velasco, Jeanette; Ibáñez Rodríguez, Judy; Ochoa Cuartas, Liliana; Ochoa de Rodríguez, Alba Lucía; Vásquez Bello, Claudia; Aristizábal, Clemencia; Parra Quecan, Gilma; Corporación Universitaria IberoamericanaEl propósito del trabajo de investigación fue determinar la incidencia y prevalencia de los principales indicadores de abuso vocal en los profesionales de la voz de la ciudad de Bogotá. Para tal efecto se realizo una revisión teorica de los elementos anatomosfisiologicos del sistema fonador y sis alteraciones a nivel funcional. Posteriomente se efectuó una recopilación de los diferentes estudios realizado, relacionados con dichas patologías.
- PublicaciónAcceso abiertoPreparación de un audiovisual sobre factores determinantes de los problemas del lenguaje con etiología orgánica y a nivel auditivo entre 0 y 6 años Fase l(1985) Álvarez, Esperanza; Botero, María Inés; Cárdenas, Clara Patricia; Tissnes, Alba Lucía; Serrano, Martha Jacqueline; Aristizábal, Clemencia; Corporación Universitaria IberoamericanaDurante años los problemas auditivos se han presentado como una enfermedad, que aisla al paciente de su familia por falta de conocimientos al respecto y con la creencia de ser solo manejado por una persona especializada; por esto hemos considerado necesario en la primera parte del estudio, dar un resumen lo más sencillo posible sobre aquellos aspectos desconocidos o poco analizados por personas que tienen contacto con ilimitado auditivo, permitiendoles orientación , preparación y manejo sobre los puntos básicos que comprende dicha omalía. Pues cada vez que damos un paso en la vida nos cercioramos más de que el lenguaje y la comunicación, son importantes e imprescindibles para el desempeño del ser humano en la sociedad.
- PublicaciónRestringidoPrograma de educación preventiva del abuso vocal como factor desencadenante de alteraciones laringeas(1988) Mogollón García, María Elena; Ortiz Sierra, Claudia Piedad; Pabón Pérez, Isabel Mercedes; Ramírez Perdomo, Martha Lucía; Ribero Segura, Jeannette Lilian; Aristizábal, Clemencia; Parra Quecan, Gilma; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo del presente programa educativo es el de prevenir y preservar la salud del aparato fonador en individuos que utilizan la voz como instrumento de trabajo, por esta razón se creó la necesidad de diseñar y elaborar un programa de educación preventiva del abuso vocal como factor desencadenante de alteraciones laringeas en profesionales de la voz ( cantantes, locutores, actores y profesores).
- PublicaciónRestringidoPrograma foniátrico y conductual cognoscitivo para el manejo de la tartamudez. Fase I(1988) Castro Moy, Sut Nit; Henao Betancourt, Olga Lucía; Hennessey López, María del Pilar; Hoyos Ordosgoitia, Ligia Stella; Parada Corredor, Gladys Rocio; Pinedo García, Lucía; Arévalo Pachón, Guillermo; Aristizábal, Clemencia; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo de la presente investigación es el de determinar la efectividad de un paquete de técnicas foniátricas y conductuales cognoscitivas (ritmo respiración, relajación en entrenamiento en habilidades sociales y detención del pensamiento) sobre las respuestas de tartamudez la fluidez del hablar los niveles de ansiedad y los niveles de información sobre la tartamudez. Con este fin se seleccionarán ocho sujetos tartamudos entre los 9 y 18 años que serán asignados al azar a un grupo experimental o a un grupo control. A los sujetos se les hará mediciones de pretratamientos post-tratamiento y de seguimientos estableciendo comparaciones entre e intra grupo. El análisis de los resultados se realizará a través de dos niveles: descriptivo e inferencial. A nivel descriptivo se hará el cálculo de la medias medianas varianza y asimetr1a de los puntases. A nivel inferencial se establecerá un nivel de significación de = 0.05 Y se utilizará la prueba de aleatoriedad para dos muestras relacionadas y para dos muestras independientes. Los resultados de la investigación se discutirán en re1ación con las diferentes teor 1as sobre 1a tartamudez y con la efectividad de cada uno de los tratamientos.