Examinando por Autor "Caballero Otálora, Mónika María"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoCreación e implementación del programa de alto riesgo cardiovascular en la ESE Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva(2009) Sánchez Chantri, Yaneth; Caballero Otálora, Mónika María; Corporación Universitaria IberoamericanaCon la creación e implementación del Programa de Alto Riesgo Cardiovascula PARC se disminuye en un porcentaje representativo los costos para atencion de la poblacion que padece de alguna enfermedad de riesgo cardiovascular, mejora las condiciones de salud de esta poblacion, reduce la prevalencia de morbimortalidad y fortalece la calidad de vida de los usuarios y sus familias. Es sin duda un programa de gran impacto en la salud de la población del municipio de Neiva, del Departamento del Huila, ya que la colectividad se caracteriza por tener un alto porcentaje en enfermedades cardlovasculares tanto en la población urbana como en el área rural.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un instrumento para medir el impacto de las actividades de prevención de los factores de riesgo asociados a las enfermedades crónicas no transmisibles(2010) Guarnizo, Claudia Lorena; García Rojas, Milena Rocío; García Barragán, Paola Andrea; Zúñiga, Sergio Mauricio; Caballero Otálora, Mónika María; Corporación Universitaria IberoamericanaEste proyecto busca el diseño de un instrumento que evalúe el impacto de las actividades dirigidas a promover la Salud y calidad de vida, la prevención y control de riesgos y daños en la Salud de los usuarios de la ESE David Molina del municipio de Oporapa, puesto que los instrumentos y concurrencias por parte de los ente encargados de su evaluación, no reflejan la eficacia de esta, llegando a la conclusión que el Diagnostico y el resultado se dirigió específicamente a verificar la aplicación de los recursos mas no el IMPACTO de as actividades. Se espera que este proyecto facilite la identificación de factores asociados que imposibilitan que las actividades propuestas para promover estilos de vida saludables tengan un impacto positivo para la salud de la población.