Examinando por Autor "Campo, Olga Marlene"
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoDesarrollo de la composición escrita a través del método activo(1999-06) Benavides Garcés, Olga Lucía; Cabrera Salas, Ángela; Guengue, Miriam; Hurtado Salazar, Luz Stella; Manzano Gómez, Lilia; Ojeda Ojeda, Yoli Esperanza; Campo, Olga Marlene; Corporación Universitaria IberoamericanaEn este trabajo, se presenta el proceso escritor como un acto de concepción vivencial o de producción narrativa (composición espontánea) con el fin de partir de ésta y mejorarla mediante una acción técnica dirigida (composición dirigida). Lo anterior es fácil de evidenciar mediante el género narrativo del cuento; éste es un género de fácil manejo, creado para los niños, por lo tanto, sus composiciones espontáneas narrativas pueden ser tomadas como puntos de partida para la adecuación, la cohesión y la coherencia de la estructura narrativa.
- PublicaciónRestringidoLa lectura conjetural una propuesta didática para el desarrollo de habilidades comunicativas(1999) Añasco Gómez, María Elisa; Gaviria Gómez, Ebly Silvia; Hoyos de Córdoba, Mariela; Lasso Hoyos, Gloria Omaira; Perdomo de Quiñonez, Libia; Quiñonez de Perdomo, Nubia Rocío; Campo, Olga Marlene; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo de nuestro trabajo es presentar una propuesta de lectura más amplia y flexible, en la que tiene cabida la selección individual que hace cada lector de los elementos que más le significan en el texto, donde se permiten las múltiples interpretaciones y se promueve la predicción y la argumentación supeditándolos siempre al marco que el libro aporta.
- PublicaciónRestringidoLa lectura de cuentos, poemas y tiras cómicas como estrategia para fortalecer el nivel escritural(1999) Garzón Serna, Carmen Rosa; Meneses, Ferney; Molina, Manuel Jesús; Campo, Olga Marlene; Corporación Universitaria IberoamericanaLas notorias deficiencias a nivel comunicativo que se observan en los estudiantes de las instituciones educativas en los campos de la oralidad, la escritura, la escucha y la lectura, se manifiestan en su rendimiento escolar, en sus relaciones interpersonales y de convivencia lo cual es preocupante y motivo de contemplación de deficiencia en el diagnóstico del P.EJ. En su primer momento a un sondeo de gustos y preferencias lectoescriturales, la socialización de las opciones, posibilitó en una segunda instancia diseñar la estrategia, teniendo en cuenta las particularidades de predilecciones lectoras de los educandos. En el tercer momento y para concretar esta estrategia se aplicó el taller como eje posibilitador del fortalecimiento de la habilidad, centro del trabajo.
- PublicaciónRestringidoEl método de autoconstrucción, la lectura comprensiva(1999) Bastidas, Gloria Amanda; Buitrón, Tieso Augusto; Ibarra, María Magdalena; Ruiz, Inés Diomira; Campo, Olga Marlene; Corporación Universitaria IberoamericanaEste trabajo pedagógico pretende que el estudiante se habilite para hacer de la lectura una recreación significativa y no responda a este ejercicio como un acto de decodificación más; ha sido adoptado el método de autoconstrucción como una guía en la consecución de la lectura comprensiva en el grado sexto de básica secundaria con miras a formar un estudiante interpretativo reflexivo y crítico. En este espacio de construcción de conocimiento, propende contribuir con la formación de un ciudadano integral, ya que la visión crítica permite interpretar los textos constitucionales y la vida democrática del país y de esta manera, participar activamente en el desarrollo político del estado con la practica de sus valores, deberes y derechos.