Examinando por Autor "Galindo, Blanca Fanny"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoDiagnóstico sobre el cumplimiento de normas de seguridad y prevención del daño auditivo en una planta de generación de energía eléctrica(1987) Galindo, Blanca Fanny; Jiménez, Martha Patricia; Maestre, Luz Carine; Norato, Luz Mireya; Ramos, Edilma; Salgado, María Claudia; Ortiz, Martha; Gómez, Gustavo; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente investigación basó su metodología en un estudio de tipo descriptivo evaluativo y tuvo como objetivo establecer el grado de cumplimiento de las normas de seguridad para la prevención de pérdida auditiva en los trabajadores de la Planta de Generación de Energía Eléctrica de Termozipa. Para el cumplimiento de dicho objetivo el estudio se dividió en dos partes. La primera con el fin de conocer a nivel administrativo los controles del ruido existente sobre la fuente, el medio de propagación y el receptor. Para esto se realizaron entrevistas a los Ingenieros Jefes de sección y el Jefe de Médicina Industrial. La segunda buscó determinar la utilización de elementos de protección auditiva por parte de los trabajadores ; para lo cual se seleccionaron 70 sujetos de las diferentes secciones y turnos de quienes se realizaron observaciones directas.
- PublicaciónAcceso abiertoValor normativo del gradiente del timpanograma en la población infantil de 3 a 5 años de edad de la ciudad de Santafé de Bogotá, D.C. Investigación Docente Institucional(1997) Rodríguez, María Elsy; Álvarez, Martha Patricia; Galindo, Blanca Fanny; Rodríguez, William; Carvajalino Monje, Irma; Corporación Universitaria IberoamericanaEl estudio de la audición despertó tanto interés en los últimos tiempos que fue necesario constituir un nuevo capítulo unido a la otología: la audiología. El ténnino audiología fue empleado por primera vez en 1.945 por Raymond Carhart conocido audiólogo creador de varias técnicas audiométricas (De Sebastián, 1979). A partir de este momento y con el correr de los años, esta especialidad a logrado una rápida evolución, ganando una notable complejidad en sus conceptos y en el permanente perfeccionamiento de las técnicas e instrumentos de intervención; aun así surgen muchas incógnitas que se espera sean despejadas en años venideros con el fin de alcanzar cada vez diagnósticos y tratamientos más certeros. Gracias a quienes consultan para una evaluación y/o rehabilitación audiológica, hoy, en el audiólogo, ha surgido una gran curiosidad en relación con la inmitancia acústica especIfica mente el gradiente del timpanograma, que se espera clarificar con la profundización y verificación de nuevos conocimientos a través de la lectura de autores de diferentes corrientes.