Examinando por Autor "Garay Quevedo, Orlando"
Mostrando1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemSólo datosAnálisis de la equivalencia transcultural y evidencias de validez de la versión en castellano de la Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) en población colombiana.(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Garay Quevedo, Orlando; Ortiz, Araceli; Rico Rocha, PaolaLa inteligencia emocional ha sido definida como como “la habilidad para dirigir los propios sentimientos-emociones y la de los demás; saber discriminar entre ellos, y usar esta información para guiar el pensamiento y la propia acción” (Salovey y Mayer, 1990; pp. 189). Dicha habilidad se ha constituido en un constructo de especial interés pues ha permitido comprender las diferencias individuales en cuanto al desempeño no solo desempeño académico o laboral, sino también en contextos relacionados a la interacción y comunicación con otros (Angulo y Albarracín, 2018). De la misma manera, se ha encontrado que personas con niveles altos de Inteligencia emocional presentan indicadores relacionados con una adecuada salud mental (Extremera y Fernández-Berrocal, 2006; Schutte, Malouff, Thorsteinsson, Bhullar, y Rooke, 2007) y bajo consumo de sustancias como alcohol y Cannabis (Limonero et al 2013) Con el fin de tomar decisiones ya sea en contextos investigativos o aplicados se hace necesario contar con instrumentos que recopilen datos sobre los diferentes constructos psicológicos que puedan resultar de interés a los profesionales de psicología, como es el caso de la inteligencia emocional. Así pues, dichos datos deben ser recopilados de manera que se garantice la rigurosidad y la calidad de estos (Carretero-Dios y Pérez, 2005; Muñiz y Fonseca-Pedrero, 2019). Por eso se propone la adaptación del TMMS-24 al contexto colombiano.
- ÍtemSólo datosAnálisis de la equivalencia transcultural y evidencias de validez de la versión en castellano de la Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) en población colombiana.(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Garay Quevedo, Orlando; Ortiz, Araceli; Rico Rocha, PaolaLa inteligencia emocional ha sido definida como como “la habilidad para dirigir los propios sentimientos-emociones y la de los demás; saber discriminar entre ellos, y usar esta información para guiar el pensamiento y la propia acción” (Salovey y Mayer, 1990; pp. 189). Dicha habilidad se ha constituido en un constructo de especial interés pues ha permitido comprender las diferencias individuales en cuanto al desempeño no solo desempeño académico o laboral, sino también en contextos relacionados a la interacción y comunicación con otros (Angulo y Albarracín, 2018). De la misma manera, se ha encontrado que personas con niveles altos de Inteligencia emocional presentan indicadores relacionados con una adecuada salud mental (Extremera y Fernández-Berrocal, 2006; Schutte, Malouff, Thorsteinsson, Bhullar, y Rooke, 2007) y bajo consumo de sustancias como alcohol y Cannabis (Limonero et al 2013) Con el fin de tomar decisiones ya sea en contextos investigativos o aplicados se hace necesario contar con instrumentos que recopilen datos sobre los diferentes constructos psicológicos que puedan resultar de interés a los profesionales de psicología, como es el caso de la inteligencia emocional. Así pues, dichos datos deben ser recopilados de manera que se garantice la rigurosidad y la calidad de estos (Carretero-Dios y Pérez, 2005; Muñiz y Fonseca-Pedrero, 2019). Por eso se propone la adaptación del TMMS-24 al contexto colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoDetección oportuna de problemas de lenguaje: Estudio comparativo en niños Colombianos y Mexicanos(2019-12-19) Polanco Barreto, Angela María; Garay Quevedo, Orlando; Delgado Sánchez, Ulises; Cantillo Galeando, Rocío Evioleth; Caro, Yenny; Flórez, Evelyn; León Roa, Mayerly Johanna; Millán Betancourt, Andrea Marcela; Brigard de Pardo, María Elvira; Zuluaga Fajardo, Edna Roció; Castellanos Suesca, Yuli Constanza; González Ahumada, Angie Roció; González Castañeda, Cindy Johanna; Salcedo Barrios, Sergio Andrés; Sierra Gaviria, María Paula; Vanegas Flórez, Lorena EsperanzaCon esta investigación, se propuso obtener evidencia sobre la pertinencia del instrumento “Tamiz de Problemas de Lenguaje - TPL” en la detección oportuna de la presencia de trastornos de lenguaje, en niños y niñas colombianos y mexicanos de educación prescolar y básica.
- PublicaciónAcceso abiertoDiversidad e Inclusión: reconocer lo que hacemos. Volumen IV(Bogotá : ĬbērAM, 2020., 2020) Cante Soriano, Riyid Yasmira; Cuineme Rodriguez, Monica Yasmin; Blanco Vega, María de Jesús; Ladino Calderón, Francy Milena; Rincón Infante, Sandra Milena; Heredia Peña, Martha Liliana; Morales Bermúdez, Javier Mauricio; Polanco Barreto, Angela María; Delgado Sánchez, Ulises; Garay Quevedo, Orlando; Guillen Villamil, Andrés Felipe; Ariza Forero, Erika Bibiana; Herrera Zubieta, Karen Alejandra; Ramírez Cortázar, Felipe; Bejarano Gómez, Jaime Alejandro; Rodríguez Jiménez, Gloria Elsa; Orozco Rico, Sandra Patricia; Rodríguez Hernández, Yenny
- PublicaciónAcceso abiertoEmpatía médica en estudiantes de ciencias de la salud(2020-06) Miranda Paez, Laura Catherine; Marroquin Perez, Rocio Milena; Garay Quevedo, OrlandoEl objetivo del presente proyecto fue identificar si existen diferencias en el nivel de empatía en estudiantes de ciencias de la salud con respecto al semestre que cursan de su carrera profesional, se realizó la medición del nivel empatía usando la Escala Médica de Empatía de Jefferson - versión estudiantes y el Índice de Reactividad Interpersonal, comparando semestres, los cuales fueron agrupados en formación inicial, formación media y formación final; además, se realizó comparación de carreras de los participantes del estudio y por último, se comparó el sexo con el nivel de empatía.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre la empatía y gratitud como predictores de la prosocialidad en niños, niñas y jóvenes en Argentina y Colombia: un estudio transcultural(2019-12-18) Tezón Boutureira, Mariana Inés; Mesurado, María Belén; Garay Quevedo, OrlandoLa presente investigación tiene como fin estudiar la relación entre la empatía y la gratitud como predictores de los comportamientos prosociales en niños, niñas y adolescentes argentinos y colombianos.
- ÍtemSólo datosRelaciones entre el consumo de alcohol y la inteligencia emocional autopercibida(2022 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2022, 2022-12-15) Garay Quevedo, Orlando; Ortiz Rubio, AraceliLa presente propuesta pretende ser una continuación del proyecto realizado durante el 2021 pues busca evaluar la relación entre consumo de alcohol y la inteligencia emocional autorpercibida. Esto después de que durante el 2021 se logró recopilar evidencia de la validez del instrumento TMMS-24 en población general colombiana. Es este sentido, mediante la aplicación del instrumento se podrán establecer relaciones entre la Inteligencia emocional y diferentes variables relacionadas con la salud mental, como es el caso del uso y abuso de sustancias. En relación con lo anterior, varios estudios han señalado la correlación entre niveles altos de Inteligencia emocional e indicadores asociados con una adecuada salud mental (Extremera y Fernández-Berrocal, 2006; Schutte, Malouff, Thorsteinsson, Bhullar, y Rooke, 2007) y bajo consumo de sustancias como alcohol y Cannabis (Limonero et al 2013). De esta manera, la aplicación del TMMS-24 junto con instrumentos como la Escala Multidimensional de Craving de Alcohol (Guardia et al, 2004) y el AUDIT (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2001) permitirá establecer las relaciones entre los componentes de la inteligencia emocional y las diferentes tipologías del consumo de alcohol evaluadas por dichos instrumentos, de esta manera se contará con un elemento que permita, en el futuro, desarrollar programas de prevención o tratamiento del consumo de alcohol centrado en el entrenamiento en inteligencia emocional.
- PublicaciónAcceso abiertoVariables asociadas a la calidad de vida de cuidadores de pacientes con ZIKV congénito y autismo y el efecto moderador del diagnóstico(2020-12-18) Garay Quevedo, Orlando; Ortiz, Araceli; Forero, Jesica; Ortiz Plata, Luz Marina; Campos Falla, Monica Lucia; Rocha Castro, Diana Ximena; Palacios Velandia, Paula Fernanda; Acosta Veloza, Nancy Julieth; Galvis, Yenny; Vanegas Barbosa, Jhon JairoLa presente propuesta tiene como objetivo evaluar en cuidadores de paciente diagnosticados con autismo la relación entre la calidad de vida percibida y otras variables que pueden actuar como predictoras o mediadoras, ente estas se considera evaluar la calidad del sueño, el estrés percibido, la sobrecarga del cuidador, el nivel socioeconómico, entre otras. Además, se pretende comprobar si el diagnóstico de los pacientes cumple con una función moderadora.