Examinando por Autor "Hernández, Edgar"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEfecto de la ventilación mecánica sobre la resistencia de los músculos respiratorios(1999-09) Hernández, Edgar; Mogollón, Pilar; Pulido, Rosa; Rey, Maribel; Cruz Velandia, Israel; Corporación Universitaria Iberoamericanael presente texto de efectos de la ventilación mecánica sobre la resistencia de los músculos respiratorios se desarrolló desde tres enfoques: En el primero se contempla la neuromecánica de la reja costal , analizada desde los conceptos de control neural y trabajo respiratorio , en los que se pretende revisar la fisiología respiratoria durante la actividad . En segundo lugar se presentan los efectos de la ventilación mecánica y la inmovilización prolongada sobre la función de los músculos respiratorios, analizado desde los diferentes modos y modal idades ventilatorias y los efectos adversos multisistémico del reposo que conlleva la ventilación . Y por último en el tercer capítulo se expone la importancia de la monitorización del paciente en ventilación mecánica enfatizando en la evaluación de la función neuromecánica de la reja costal.
- PublicaciónAcceso abiertoMedidas de fuerza de músculos respiratorios en pacientes adultos del Hospital Universitario La Samaritana Proyecto Interinstitucional(2005-02) Castro, Leslie; Laverde, Sandra Milena; Lizarazo, Edison; Martínez, Luz Mila; Mondragón, Alejandra; Morales, Myriam; Puerto, Lorena; Rodríguez, Carmen; Sanabria, Rocío; Silva, Irma; Hernández, Edgar; Fajardo, Melquisedec; Corporación Universitaria IberoamericanaDescribe valores de medida de fuerza de músculos respiratorios, mediante evaluación de Presión lnspiratoria Máxima (PIM) y Presión Expiratoria Máxima (PEM), de un grupo de 51 personas adultas; Se establecieron variaciones de fuerza de músculos respiratorios según género, edad, talla, peso. Se empleó el método descriptivo transversal. Se utilizó el manómetro DWYER para la medición de fuerza, dada en cm de H20. Las variables, género, edad, talla, ejercicio, tabaquismo, son determinantes en las variaciones de valores de medida de PIM y PEM. La presión fue medida en centímetros de agua a través de dos membranas- diafragmas- montadas a una barra metálica, conectada a un cilindro metálico de 15,2 cm de longitud, con diámetro interno de 3 cm. Las membranas y tubos se conectaron a un medidor de presión en el extremo distal del cilindro; una membrana reportaba las presiones positivas -espiratorias- y otra las presiones negativas -inspiratorias-; en extremo proximal se colocó una boquilla circular de caucho.