Examinando por Autor "Mogollón, Pilar"
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEfectividad de los índices, parámetros y variables fisiológicas predictoras del destete de ventilación mecánica en el paciente de la unidad de cuidados intensivos(2003-10) Rodríguez Adarme, Carolina; Gordillo Villegas, Érika Liliana; Reyes Hurtado, Lida; Sanabria Montilla, Cristina; Mogollón, Pilar; Corporación Universitaria IberoamericanaPara decidir el retiro de la ventilación mecánica se tienen en cuenta factores que involucran la condición general de cada paciente y reflejan la capacidad de éste para asumir nuevamente el proceso de respiración espontánea; que se evalúa por medio de diferentes índices a saber: presión de oclusión en el primer milisegundo, CROP, presión inspiratoria negativa, respiración rápida y superficial, que son utilizados como predictores de éxito o fracaso en la consecución de dicho objetivo Teniendo en cuenta las características y diagnósticos de la población tratada en la UCI del Hospital Universitario de la Samaritana y los protocolos y procesos allí establecidos, se plantea el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la efectividad de los índices, parámetros y variables fisiológicas predictores del destete de ventilación mecánica en pacientes adultos de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario de la Samaritana?.
- PublicaciónAcceso abiertoEfecto de la ventilación mecánica sobre la resistencia de los músculos respiratorios(1999-09) Hernández, Edgar; Mogollón, Pilar; Pulido, Rosa; Rey, Maribel; Cruz Velandia, Israel; Corporación Universitaria Iberoamericanael presente texto de efectos de la ventilación mecánica sobre la resistencia de los músculos respiratorios se desarrolló desde tres enfoques: En el primero se contempla la neuromecánica de la reja costal , analizada desde los conceptos de control neural y trabajo respiratorio , en los que se pretende revisar la fisiología respiratoria durante la actividad . En segundo lugar se presentan los efectos de la ventilación mecánica y la inmovilización prolongada sobre la función de los músculos respiratorios, analizado desde los diferentes modos y modal idades ventilatorias y los efectos adversos multisistémico del reposo que conlleva la ventilación . Y por último en el tercer capítulo se expone la importancia de la monitorización del paciente en ventilación mecánica enfatizando en la evaluación de la función neuromecánica de la reja costal.
- PublicaciónAcceso abiertoIntervención fisioterapéutica en pacientes hospitalizados en UCI diagnosticados con sars cov-2, revisión integradora de la literatura(2021-09) Arturo Rodríguez, Verónica; Garzón, Yina; Zapata Aranguren, Camilo Andrés; Mogollón, PilarLa pandemia producida por el virus SARS-CoV-2, ha generado una búsqueda permanente de nuevos conocimientos que permitan a los profesionales del área de la salud, en especial a los fisioterapeutas, basar su práctica en la mejor evidencia científica posible obtenida mediante la investigación y experiencia de expertos, siendo necesario establecer a partir de una revisión integradora, las diferentes intervenciones fisioterapéuticas utilizadas en pacientes hospitalizados en UCI adultos, diagnosticados con Covid-19.
- PublicaciónAcceso abiertoPrograma de reacondicionamiento físico en pacientes adultos de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario de La Samaritana en la ciudad de Bogotá(2003-10-20) Gordillo, Rocío; Mogollón, Pilar; Corporación Universitaria Iberoamericana; Cubillos, Viviana Patricia; Lizarazo, Claudia Milena; Martínez, Claudia SusanaSe partió de la información obtenida en el Hospital Universitario de La Samaritana, donde se encontró que a partir de 1998 se inició la realización de la actividad física y posteriormente se establecieron los parámetros para la prescripción del ejercicio incluyendo tipo, duración, frecuencia e intensidad, se realizo un instrumento de evaluación, el cual se utiliza en la actualidad y sirve como método de recolección de información para posteriores estudios. Con el presente trabajo, se pretende crear un programa de reacondicionamiento físico para aquellos pacientes que se ven sometidos a una hospitalización en unidades cuidado intensivo y donde el movimiento se ve disminuido, dado por la obligatoriedad de permanecer en cama y asociado a factores externos como es el encontrarse en un ámbito ajeno al suyo, con una patología de base que incrementa su tensión psicológica y física.