Examinando por Autor "Vasco Montoya, Eloisa"
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoExperiencias con el método matemático alexima(1997) Forero, María del Carmen; Lancheros Roldán, Rosa Amparo; Ortegón Criollo, Gloria Sofía; Prieto de Lagos, Dora Myriam; Vasco Montoya, Eloisa; Corporación Universitaria IberoamericanaEl método ALEXIMA en la enseñanza de la división como en las demás operaciones presenta una forma más fácil de realizarlas que la metodología tradicional. La manipulación del material es de gran importancia para resolver las operaciones, especialmente la división. Si en los primeros meses, no se dió en todos los al u m nos, el proceso de aprendizaje de la división no es preocupante, porque durante todo el año se estarán practicando todas las operaciones.
- PublicaciónRestringidoLa enseñanza en algunos de los grandes pedagogos proyecto institucional primera fase(1996) Fajardo Sucre, Sandra; González Cortés, Zeineth; López Gómez, Carmenza; Molina Ramírez, Sonia; Rojas Pérez, Sandra; Vargas Salazar, Claudia; Villegas Núñez, Andrea; Martínez Boom, Alberto; Vasco Montoya, Eloisa; Corporación Universitaria IberoamericanaLa elección de la enseñanza como objeto central de este estudio no es casual. A pesar de que en el momento actual la mirada tiende a desplazar la enseñanza hacia el aprendizaje, la enseñanza sigue siendo uno de los ejes centrales en la discusión pedagógica. Las críticas que en la actualidad se le hacen a la enseñanza, mirada como mera transmisión de contenidos, por justificadas que puedan ser, desconocen la complejidad de la enseñanza como campo de conocimiento y de práctica, así como la perspectiva histórica en la cual se ha construído un saber y un discurso sobre ella. (Martínez Boom, 1990, 1994; Vasco M., 1990, 1994; Zuluaga, 1987; Zuluaga y Echeverry, 1990). En tanto objeto articulador de saber pedagógico, la enseñanza se constituye como núcleo central en torno al cual se condensa un conjunto de conceptos y de prácticas que son a su vez objetos de saber de la pedagogía. Esto se debe a que es posible afirmar que la enseñanza, al articular "los procesos de apropiación subjetiva con las necesidades de socialización de la ciencia y la cultura," se constituye en el puente que permite conformar teoría pedagógica. (Fiórez, 1994, p. XXIX). En el presente trabajo no se intenta volver los ojos con nostalgia hacia un pasado considerado ideal, sino de analizar las preguntas que históricamente se le han planteado a la enseñanza y la forma como ellas han sido entendidas y respondidas. Esta mirada permitirá reencontrar los hilos conceptuales que articulan los objetos de saber y de práctica relacionados con la enseñanza; permitirá comprender mejor las preguntas que actualmente nos hacemos sobre ella y poner en su justa perspectiva las respuestas que damos, respuestas que necesariamente siempre tendrán que ser tentativas y provisionales. Es indudable que la anterior afirmación puede cuestionarse desde una argumentación que pone en tela de juicio la importancia de estudiar y analizar el discurso pedagógico en perspectiva histórica, y que por lo tanto niega que este tipo de estudio pueda ser productivo frente a las apremiantes necesidades y retos del presente y del futuro.
- PublicaciónRestringidoLa formación del maestro en Colombia una perspectiva histórica(1995) Alba, María Isabel; Algarra, Mary Fernanda; Buitrago, Janeth Patricia; Calderón, Marlene; Huertas, Luz Astrid; Salazar, Nancy Liliana; Velandia, Ana Judith; Vasco Montoya, Eloisa; Corporación Universitaria IberoamericanaDada la importancia del papel del educador en la sociedad, y específicamente en la colombiana, se hace necesario un análisis de lo que fué, ha sido y será la formación del maestro, como persona formadora y transmisora de conocimientos al grupo social donde ejerce su profesión. Es así como este trabajo ha de escudriñar desde los comienzos de la formación de docentes y los requisitos para el ejercicio de su oficio a partir de la época colonial, hasta llegar a nuestros días. Este recorrido permitirá concretar algunos de los vicios que ha padecido la formación de docentes a lo largo de su desarrollo histórico en Colombia y así, colaborar en la reflexión, evitando que de alguna manera se vuelvan a repetir. Esta pretensión excede los alcances del proyecto.
- PublicaciónRestringidoNarración y sistematización de experiencias sobre la aplicación del método de alexima en talleres a padres e hijos en la escuela Rural Distrital la Aguadita(1997) Arévalo, Aura Leonor; Dulcey Dulcey, Gloria; González Navarrete, Carmen Alicia; Mora Romero, Myriam Cristina; Vargas Martínez, Lidia Amparo; Vasco Montoya, Eloisa; Corporación Universitaria IberoamericanaCon el método ALEXIMA utilizado para la comprensión de la matemática, los niños no solo entendieron los ejercicios realizados, sino que además mostraron gusto por ésta área que antes era un martirio para ellos. Mis experiencias en el grado So. Con el método Aleximia han sido muy positivas puesto que el alumno a través del conocimiento del material se formula una serie de inquietudes que van a ayudar a mejorar su rendimiento académico y sus valores, como la responsabilidad. La clase de matemáticas ha sido para los alumnos la más acogedora, puesto que en ella se juega y se piensa. Debido a la participación en la elaboración de todo el material de matemáticas para la institución se procedió a iniciar los talleres, en el cual se mostró y dejó actuar al alumno con su cuerpo, el mundo que le rodea, el material concreto de trabajo, sus manos y sus dedos, para que él mismo sienta ese medio, se dé cuenta del mundo y comience a crear, pensar, actuar, etc.