Examinando por Autor "Walteros, Diana"
Mostrando1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAdaptación al protocolo AVI para el manejo audiológico en población Colombiana(2008-02) Fernández Chavarro, Gina; Garzón Posada, Damaris; López Santana, Maryuri; Mestra Palomino, Natalia; Rueda Valdés, Tattiana; Walteros, Diana; Carvajalino Monje, Irma; Corporación Universitaria IberoamericanaEn esta investigación se retomó la adaptación del protocolo (AVI) realizada por la Fundación CINDA, quien inicio este proceso, con la traducción al español en el año 2004. El objetivo general de la investigación fue adaptar el protocolo AVI, para manejo audiológico al contexto colombiano. El estudio fue de tipo descriptivo, llevando a cabo cinco fases Retraducción, Verificación de la concordancia entre la versión original y la retraducción, Revisión por comité y prueba Preliminar basadas en los ·lineamientos propios de la adaptación cultural de pruebas, propuesta por Alexandre y Guirandello (2002).
- PublicaciónAcceso abiertoAdaptación del cuestionario DHI al español colombiano(2008-02) Chaparro Calderón, Ángela; Jiménez Bahamón, Adriana; Morales Camargo, Vissy; Pinzón Lozano, Angie; Walteros, Diana; Beltrán, Ana Lucía; Corporación Universitaria IberoamericanaEl cuestionario "Dizziness Handicap lnventory" - DHI conocido en español como inventario de discapacidad por vértigo, fue diseñado en 1990, originalmente en idioma ingles para población norteamericana. Este cuestionario consta de 25 preguntas dirigidas a evaluar aspectos específicos funcionales, emocionales y físicos en los pacientes que refieren vértigo. Esta investigación pretende la adaptación del DHI al español colombiano para lo cual se realizo la traducción, retraducción y ajustes lingüísticos de esta prueba, formulando un cuestionario de 25 preguntas con ajustes lingüísticos, semánticos y sintácticos, obteniendo una prueba entendible y aplicable a población colombiana.
- PublicaciónAcceso abiertoCondiciones auditivas y de exposición a ruido en la Orquesta Filarmónica de Bogotá(2008-02) De la Torre Acosta, Viviana Mercedes; Estupinán Medina, Ana María; Oicatá Murcia, Nancy Maibé; Pinzón Rodríguez, Katia Melisa; Taborda Osorio, Harold Zamir; Walteros, Diana; Terreros, María Claudia; Corporación Universitaria IberoamericanaEste estudio tuvo como objetivo, determinar las condiciones auditivas y de exposición a ruido en los integrantes de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Participaron 47 músicos entre 23 y 61 años. El 68.08% fueron hombres y 31.91% fueron mujeres. Se realizó audiometría tonal, logoaudiometría, inmitancia acústica, emisiones otoacústicas a los participantes y sonometría en los auditorios Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia. Las condiciones auditivas de los integrantes de la OFB se irreversibles, y si las condiciones de exposición a ruido no cambian, pueden ser progresivas.
- PublicaciónAcceso abiertoConfiabilidad de la escala HHIE-S(2008-02) Brugés, Carolina Johanna; Recuero Jiménez, Tania Elena; Torres Piñeros, Claudia Marcela; Walteros, Diana; Akli, Liliana; Corporación Universitaria IberoamericanaEn esta investigación se retomó la adaptación de la escala HHIE -S a población colombiana, realizada por la cohorte XV de la Especialización en Audiologia. El objetivo general de la investigación fue hallar el nivel de confiabilidad de la escala, contando con la participación de 30 adultos mayores con limitaciones comunicativas por daño auditivo. A partir de la determinación del coeficiente de estabilidad y del método de consistencia interna, se obtuvieron coeficientes de correlación que oscilan entre 0.03 y 1.00 y un coeficiente Alpha de Cronbach de 0.84 en el retest, pero se evidenciaron serias dificultades en la comprensión de 8 de los 10 ítems, lo que evidencia la necesidad de realizar ajustes de carácter semimtico y sintáctico a los ítem
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño y construcción de protocolo para la medición del efecto de oclusión durante el proceso de selección de audífonos(2008-02) Ardila Suárez, Ángela; Correa Zambrano, Lorena; Gómez Osorio, Belinda; Gómez Cruz, Natalia; Ibarra Campo, Olga; Gutiérrez, Claudia; Walteros, Diana; Corporación Universitaria IberoamericanaAlgunos usuarios de audífonos se quejan de que su voz se escucha demasiado fuerte o que suena como si estuvieran hablando dentro de un barril, esto es lo que se conoce como efecto de oclusión. Este fenómeno se origina por presión sonora adicional en el conducto auditivo externo, ese incremento afecta las frecuencias graves. El objetivo de estudio fue diseñar y construir un protocolo para la medición del efecto de oclusión durante el proceso de selección de audífonos, ya que habitualmente se mide después de entregar la prótesis auditiva convirtiéndose en una evaluación correctiva más no preventiva.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño y construcción de una batería para evaluar el procesamiento auditivo central en adultos candidatos a la adaptación de audífonos(2008-02) Arjona, Cielo María; Floríán Aguilar, Linda Karina; Mendoza Mendoza, María Liliana; Suárez, Magda Milena; Carvajalino, Irma Monje; Walteros, Diana; Corporación Universitaria IberoamericanaLos pacientes con desorden de procesamiento central auditivo a menudo tienen problemas para distinguir de donde proviene el sonido, identificar la diferencia entre los mismos, diferenciar entre palabras que suenan igual y en algunas ocasiones el ruido del ambiente hace más difícil que el sujeto entienda lo que las personas les están tratando de explicar. El objetivo de estudio fue diseñar y construir una batería para evaluar el procesamiento auditivo central en adultos candidatos a la adaptación de audífonos, dado que hasta el momento solo se cuenta con herramientas dirigidas a población infantil y la única herramienta dirigida a adultos realiza la evaluación de forma general. A partir del método documental se realizó la definición conceptual y operacional de este constructo y como resultado finalmente se contemplaron 5 habilidades específicas.
- PublicaciónRestringidoDiseño y construcción de una batería para tamización de procesamiento central auditivo en niños de 6 a 8 años de edad(2008-09) Walteros, Diana; Akli Serpa, Liliana; Corporación Universitaria Iberoamericana; Calderón Guevara, Deisy Natalí; Pinzón León, Sandra Milena; Trujillo Salcedo, Sandra XimenaLos niños con edades entre 6 y 8 años que presentan dificultades en procesamiento central auditivo a menudo tienen dificultades en localizar el sonido, discriminar palabras, escuchar en ambientes ruidosos, en consecuencia estos niños pierden la atención y muchas veces sus procesos académicos se vean disminuidos. El objetivo del estudio fue diseñar y construir una prueba tamiz para niños entre los 6 y 8 años, dado que hasta el momento solo se cuenta con herramientas para la evaluación pero no para seleccionar una población. Serealizó la definición conceptual y operacional de este constructo y como resultado se diseñó la prueba tamiz que contempla cinco habilidades específicas: localización y lateralización del sonido, discriminación auditiva, reconocimiento de patrones auditivos, aspectos temporales de la audición y desempeño con señales acústicas competitivas y degradadas; cada habilidad contemplo los siguientes elementos dentro del formato de prueba final: objetivos, materiales, procedimientos, tipo de estimulo y consignas. Finalmente se diseñó una guía de aplicación, un formato de registro y 55 láminas de cartón de fondo blanco y a color.
- PublicaciónAcceso abiertoSíntomas audiológicos de pasajeros en vuelo(2008-02) Gutiérrez Merchan, Claudia; Ordóñez Uribe, Julián; Rios Huertas, Viviana; Solarte, Cristian; Zamora Melo, Adriana; Caputo, Luz Amparo; Walteros, Diana; Corporación Universitaria IberoamericanaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar los síntomas audiológicos que presentan los pasajeros en vuelos nacionales de 3 aerolíneas de Colombia: Satena, Avianca y Aerorepública. Se contemplaron otalgia, plenitud aural, tinitus, cinetosis, otorrea y otorragia como síntomas. Mediante el método de encuesta y muestreo no probabilístico por conveniencia, se obtuvo el reporte de 90 pasajeros adultos y 23 niños sobre los síntomas audiológicos y de 50 auxiliares de vuelo sobre los síntomas reportados por los pasajeros. La investigación encontró que el síntoma más reportado tanto en niños como en adultos (con un 58.33% y 54% respectivamente) fue plenitud aural, mientras que el más reportado a las auxiliares de vuelo con un 70% fue otalgia, seguido de plenitud aural con 66%. Se observaron diferencias por grupo etareo, ya que los niños presentan con mayor frecuencia aquellos síntomas que responden a condiciones anatómicas especificas
- PublicaciónAcceso abiertoValidez del protocolo para determinar la ganancia funcional del sistema FM en usuarios de ayudas auditivas(2008-02) Walteros, Diana; Núñez, Maria Piedad; Buscia, Flavia; Rodríguez, Beatriz; Corporación Universitaria IberoamericanaLa elaboración de esta investigación, es la consecución de la fase de diseño y construcción de un protocolo para determinar la ganancia funcional del sistema FM en usuarios de ayudas auditivas, creado en el año 2.007. Este protocolo consta de ocho apartados que responden a: definición de la prueba, profesionales que realizan el procedimiento, indicaciones clínicas, resultados esperados, tiempo estimado, infraestructura física y especificaciones de los equipos, procedimiento y reporte. Al realizar este proyecto, se pensó en principio, hacer el ensayo de la prueba, sin embargo, se encontró la necesidad de realizar ajustes conceptuales y procedimentales de la misma, pues resultaba incompleta al momento de aplicarla, por esta razón los ajustes efectuados se llevaron a cabo en siete de los ocho apartados que la componen.