Examinando por Materia "Adolescentes"
Mostrando1 - 20 de 85
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemSólo datosEl acoso escolar(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-12) Doncel Velasquez, Kimberly Stefania; Ponzon Cuello, Ana Karina; Carvajal Pisso, Elda Luz; Camargo Barrero, Jose AntonioEl acoso escolar es considerado como un conjunto de conductas agresivas, entendidas como continuos ataques, sean estos: físicos, psicosociales o verbales, propiciados por estudiantes que ejercen una posición de poder que es el deseo de intimidar y dominar, frente aquellos que son débiles quienes poseen una incapacidad para salir de esa situación, desarrollando la sensación de indefensión y aislamiento con la intención de causar daño, generalmente el acoso escolar es intencionado, perjudicial y constante (Cerezo, 2009) Según la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras las cifras registradas entre enero de 2020 y diciembre de 2021, cuando se reportaron 8.981 casos graves de bullying; el estudio fue llevado a cabo por 50.000 colaboradores de la organización y arrojó también una alerta, ya que las cifras posicionan a Colombia “como uno de los países con mayor cantidad de casos de acoso escolar en el mundo” (Newsletter Infobae, 2022) De acuerdo a esto es importante conocer y comprender el sentido de las manifestaciones y prácticas del acoso escolar a partir de la voz de quienes la hacen realidad en la escuela y alejarnos de la descripción del fenómeno (Castillo, 2011) De la misma forma (Pardo, 2017) realizó una investigación en torno al Acoso Escolar para conocer las Características, Factores De Riesgo y Consecuencias, mediante una metodología cuantitativa, donde encontró que existen características individuales y familiares de cada uno de los niños que están directamente relacionados con la mayor o menor incidencia de las situaciones de acoso escolar. Llegando a la conclusión de que el acoso escolar está presente en todo el entorno donde se desenvuelven los niños y niñas generando una necesidad de darle relevancia a esta problemática que cada vez es más común en la sociedad. Debido a que este proyecto tiene como objetivo Comprender las experiencias entorno al acoso escolar en estudiantes de 11 a 16 años de una institución educativa del departamento del Guaviare es impórtate comprender desde el modelo ecológico cómo influyen los entornos en el desarrollo comportamental de los estudiantes; es decir que para acercase al fenómeno del acoso escolar se debe recolectar experiencias frente a las vivencias internas y externas de los educandos, pues estas influyen en sus conductas; ya que las relaciones entre entornos pueden afectar a lo que ocurre dentro de ellos (Bronfenbrenner, 1987). Contenidos A continuación, desde el interés propio de la investigación se decide profundizar sobre la teoría Ecológica de Urie Bronfenbrenner ya que en ella se destaca el estudio en los que se desenvuelven los seres humanos; cuando hablamos de ambientes ecológicos se hace referencia al “conjunto de estructuras seriadas, cada una de las cuales cabe dentro de la siguiente” dichos ambientes contribuyen al desarrollo del sujeto, percepción, acción y conducta en las relaciones que tiene con el entorno (Bronfenbrenner, 1987) Esta teoría ecológica define que el entorno en el que se crece; afecta positiva o negativamente en todo el desarrollo de la vida; así mismo en las formas de pensar y actuar; Bronfenbrenner (1987) Concibió el ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles a los cuales les llamo; microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema, argumentando que la capacidad de formación de un sistema depende de la interconexión ente ese sistema y otros; todos los niveles del modelo ecológico, dependen unos de otros por lo tanto se requiere de una participación conjunta en los diferentes contextos y de una comunicación entre ellos. Con el fin de describir y profundizar en cada uno de los temas propios de la investigación, se abordarán las siguientes categorías temáticas: a. Acoso escolar; b. factores que influyen; c. Adolescencia. Para finalizar ahondando en el contexto propio de este estudio, las cuales nacen de un estudio documental propio. Existen muchos términos para dar una definición sobre lo que es acoso escolar o también llamado bullying; así por ejemplo para (Olweus, 2004) el bullying es “la exposición de un alumno repetidamente y durante un tiempo determinado a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos” así por ejemplo para (Cerezo, 2009) define al bullying como un conjunto de conductas agresivas, entendidas como continuos ataques, sean estos: físicos, psicosociales o verbales, propiciados por estudiantes que ejercen una posición de poder que es el deseo de intimidar y dominar, frente aquellos que son débiles quienes poseen una incapacidad para salir de esa situación, desarrollando la sensación de indefensión y aislamiento con la intención de causar daño, generalmente el acoso escolar es intencionado, perjudicial y constante. Las distintas investigaciones abordan la existencia de dos tipos de acoso escolar; físico y psicológico. A continuación se mencionan los factores que de acuerdo a la teoría de Bronfenbrenner facilitan la aclaración de la relación existente entre los núcleos familiares y los factores ambientales además; este autor parte de la idea de que el desarrollo del niño está basado en instancias o instituciones (familia, escuela, grupos y sitios de esparcimiento) Los estudios analizados evidencian que existen también algunos factores que pueden incrementar la probabilidad de que se produzcan situaciones de acoso. En relación con el centro escolar, en aquellos centros en los que el clima escolar resulta más negativo es más probable que surjan situaciones de acoso escolar (Rey, 2003) De hecho, un ambiente escolar negativo se ha considerado un elemento de riesgo para el acoso escolar pues cuando se crea un ambiente escolar dañino es cuando los alumnos no perciben el apoyo del profesor, las normas se consideran rigurosas, inoportunas y aplicadas de forma inconsistente, se fomentan valores competitivos e individualistas, se toleran ciertas formas de agresión y no se trabajan de forma directa los valores de aceptación, tolerancia y respeto mutuo (Musitu, 2002) Así mismo el entorno familia tiene una gran influencia en buena parte de las actitudes y actuaciones de los hijos Esta influencia se produce a través de los valores que trasfiere y sobre todo, a través de la manera en que lo hace. (Maccoby, 2000) Es por ello que diversas indagaciones han expuesto las principales causas que pueden desencadenar conductas violentas en los niños dentro de su ambiente familiar. Los factores que incrementan el riesgo de que los hijos se impliquen como agresores en situaciones de acoso escolar se van a ir exponiendo a lo largo de este apartado. Las pautas de crianza demasiado autoritarias, o demasiado permisivas, la inexistencia de normas y límites o un alto grado de negligencia son factores relacionados con un peor funcionamiento familiar y con problemas de comportamiento en los hijos (Estévez, 2010) Por otro lado, la influencia del entorno social donde se ubica cada centro escolar, y las características y valores propios de la sociedad y la cultura de la que forma parte son de especial relevancia. Pues se ha hallado que en entornos sociales violentos las conductas de acoso en la escuela están presentes con mayor frecuencia (Kland, Griffin, & FurrHolden, 2011) De acuerdo a lo anterior es importante mencionar que para el presente proyecto de investigación se estableció las etapas de la adolescencia; temprana y media. (Gaete, 2015). Metodología El enfoque metodológico que se utiliza para desarrollar el proyecto investigativo es Cualitativa; en la cual se tomó como referentes los siguientes autores que dan respuesta a lo que es la metodología cualitativa fundamentándola como una descripción contextual, característica en la que concuerda dichos autores. La investigación cualitativa por definición se orienta a la producción de datos descriptivos, como son las palabras y los discursos de las personas, quienes los expresan de forma hablada y escrita, además, de la conducta observable. (Taylor Bogdan, 1986) De igual forma para (Lecompte, 1995), la investigación cualitativa podría entenderse como “ una categoría de diseños de investigación que extraen descripciones a partir de observaciones y registro escritos de todo tipo,”, para esta autora la mayor parte de los estudios cualitativos están preocupados por el entorno de los acontecimientos y centran su indagación en aquellos contextos naturales, o tomados tal y como se encuentran, más que reconstruidos o modificados por el investigador, en los que los seres humanos se implican e interesan, evalúan y experimentan directamente. Por otra parte, el tipo de estudio de esta investigación es fenomenológico puesto que este se centra en explorar en la conciencia de las personas, así mismo en entender la esencia misma y en el modo de percibir las experiencias vividas, como lo manifiesta el siguiente autor que a continuación se menciona. Para la ejecución del presente proyecto se selecciona un colegio del área rural del departamento del Guaviare que tiene más de 500 estudiantes matriculados, que viven en diferentes veredas circunvecinas; estos estudiantes en su gran mayoría son hijos de campesinos que se dedican a desarrollar diferentes labores del campo. Dicho esto se utiliza el muestreo no probabilístico ya que es útil para el desarrollo del presente proyecto de investigación; pues se selecciona una muestra de 15 estudiantes entre 11 a 16 años basada en un juicio subjetivo teniendo en cuenta el tipo de muestreo por convivencia, ya que esta permite que la muestra sea de fácil acceso, disponibilidad y tiempo puesto que estos educandos participan por voluntad propia (Salamanca & Crespo, 2007)
- ÍtemSólo datosEl acoso escolar(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-12) Doncel Velasquez, Kimberly Stefania; Ponzon Cuello, Ana Karina; Carvajal Pisso, Elda Luz; Camargo Barrero, José AntonioEl interés propio de la investigación se decide profundizar sobre la teoría Ecológica de Urie Bronfenbrenner ya que en ella se destaca el estudio en los que se desenvuelven los seres humanos; cuando hablamos de ambientes ecológicos se hace referencia al “conjunto de estructuras seriadas, cada una de las cuales cabe dentro de la siguiente” dichos ambientes contribuyen al desarrollo del sujeto, percepción, acción y conducta en las relaciones que tiene con el entorno (Bronfenbrenner, 1987) Esta teoría ecológica define que el entorno en el que se crece; afecta positiva o negativamente en todo el desarrollo de la vida; así mismo en las formas de pensar y actuar; Bronfenbrenner (1987) Concibió el ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles a los cuales les llamo; microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema, argumentando que la capacidad de formación de un sistema depende de la interconexión ente ese sistema y otros; todos los niveles del modelo ecológico, dependen unos de otros por lo tanto se requiere de una participación conjunta en los diferentes contextos y de una comunicación entre ellos.
- PublicaciónAcceso abiertoAdaptación del listado de monosílabos colombianos LMC para población de 7-17 años de edad con audición normal(2010-02) Leal, Diana Patricia; Quevedo, Martín; Borrero Tovar, Elcy Beatríz; Chacón Camacho, Yemmy Viviana; Montaña Ojeda, Viviana Andrea; Oviedo Mosquera, Nathalie; Reyes Ubaque, Martha Johana; Corporación Universitaria IberoamericanaEl presente estudio tuvo como objetivo principal identificar cuáles son los aspectos necesarios para adaptar la Lista de Monosílabos Colombianos (LMC) existente para población de 7 a 17 años con audición normal, a fin de obtener confiabilidad y garantía de la misma. Para este estudio se realizo un pre pilotaje y pilotaje con una muestra de 45 sujetos lo cual supone 90 oídos de género femenino y masculino comprendiendo edades entre 7 a 17 años y con reporte de ningún tipo de problema auditivo.
- ÍtemSólo datosAfectación del abuso sexual en la construcción de relaciones interpersonales en adolescentes entre 14 y 15 años de un colegio público ubicado en la localidad 3 de Bogotá.(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-13) Oviedo Guevara, Sonia del Socorro; Cardenas Fernandez, Elizabeth; Hernández Casalla, Dayana Yariseth; Cortés González, GildardoEntendamos que el abuso sexual en adolescentes trasciende el entorno psicológico debido a que, inicialmente al menos, la mayoría de las víctimas reaccionan con pasividad ante el abuso. Las razones que explicarían esta no resistencia al abuso sexual pueden ser concebidas dentro de la idea del miedo al uso de la fuerza física por parte del agresor, ignorancia, amenazas del abusador hacia su familia, sentimientos de abandono , temor a que sus madres o padres no les crean, o porque el abusador está en autoridad y dependencia económica (Molina R, González E,1989, p 37) bajo la anterior premisa y a partir de la intencionalidad de determinar nuestro objeto de estudio surge el cuestionamiento de ¿cómo afecta el abuso sexual en la construcción de las relaciones interpersonales en adolescentes entre 14 y 15 años de un colegio público en la localidad 3 de Bogotá? Aunado a una serie de preguntas dinamizadoras que permitirán recolectar la información para dar respuesta a nuestra investigación destacadas así cuestionamientos tales como: ¿Cuáles son las características poblacionales de la comunidad objeto de estudio? ¿Porque ocurre el abuso sexual en la comunidad objeto de estudio? ¿Cuál es la afectación más directa tras el abuso sexual? ¿Se evidencian efectos psicológicos que afecten lo comportamental en los adolescentes abusados? ¿Qué efectos se evidencian a corto plazo tras el abuso sexual? ¿Cuál es la ruta de atención para abordar tal problemática? ¿Qué leyes pretenden reivindicar el derecho del adolescente vulnerando sexualmente? seguramente al darle respuesta a las anteriores preguntas se logrará ampliar el espectro investigativo en torno a la temática abordada y así se sustentará legítimamente el cuestionamiento inicial.
- PublicaciónAcceso abiertoAfectación en la salud mental de los adolescentes entre 15 y 18 años del barrio Cazucá (Bogotá), a causa del aislamiento por la pandemia Covid-19(2021) Leal Chilatra, Maira Alejandra; Cortés García, Teresa Fernanda; Lenis Cárdenas, Yennyfer Lisjet; Salamanca Ramos, Ronald JavierSe ha resaltado ampliamente la importancia de la salud mental a nivel global, aunque en Colombia ha sido deficiente, y se encuentran barreras que limitan el oportuno acceso a la atención, además de la escasa o nula promoción y prevención ejecutada, dado que “los lineamientos son muy generales, poco coherentes con las necesidades territoriales, desarticulados gubernamentalmente y poco conocidos por la comunidad” (Rojas et al. 2018).
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis psicométrico del cuestionario de conductas antisociales en la infancia y adolescencia (CASIA) en población colombiana adolescentes escolarizadas (7° A 10°)(2016-12-01) Santana Otálora, Javier Andrés; Calderón Peña, Sergio Fabián; Borbón, Juan CarlosEl objetivo del presente estudio de corte transversal, cuantitativo y de tipo psicométrico, es realizar un análisis de las cualidades psicométricas del Cuestionario de Conductas Antisociales en la Infancia y Adolescencia (CASIA) en población Colombiana adolescente escolarizada de grados séptimo, octavo, noveno y décimo. El estudio se realizó con una muestra de 356 adolescentes (hombres y mujeres) cuyas edades estuvieron comprendidas entre los 11-18 años pertenecientes a 4 centros educativos de educación básica y media; públicos y privados, ubicados en la ciudad de Bogotá y Mosquera. Los resultados muestran 6 factores obtenidos, que explican el 51,51% de la varianza total acumulada, alfa de Cronbach de ,755 y un coeficiente dos mitades de Guttman de ,749, indicando una escala confiable y consistente para población colombiana, con una estructura factorial clara y ajustada pero diferente a la estructura original.
- PublicaciónAcceso abiertoAproximación a los factores que influyen en el estado de emocional de los educadores y/o formadores que repercuten en la calidad de la atención de los adolescentes que se encuentran en las modalidades del sistema de responsabilidad penal para adolescentes (SRPA) del Municipio de Tuluá – Valle del Cauca(2021) Marmolejo Cruz, Ana Milena; Lozano Quintero, Diana Carolina; Salamanca Ramos, Ronald JavierEn el rol que desarrollan los educadores y/o formadores, es frecuente escuchar historias de vida que dan cuenta de situaciones que les han marcado sustancialmente su estabilidad emocional, como son fallecimientos de hijos a causa de homicidios, desapariciones forzadas, hijos en consumo de Sustancias Psicoactivas, duelos no resueltos, situaciones delicadas de salud entre otras, que a largo plazo les generan estados de ánimo diversos como ansiedad, depresión, e ideaciones suicidas en los casos más extremos.
- PublicaciónAcceso abiertoEl aumento ciberbullying en adolescentes de 14 a 16 años en una Institución Educativa de Florencia Caquetá(2021-06) Santos Zabala, Claudia Milena; Barrera Calderón, Leidy Lorena; Alfonso Pérez, Sonia; Andrade Valbuena, Lina PaolaEl ciberbullying es un tipo de violencia que se puede observar cuando alguien es atormentado de forma continua de manera física o verbal por otros con más poder. Causando diferentes consecuencias como la violencia escolar en sus distintas expresiones representa en la actualidad para los jóvenes un factor de riesgo para el desarrollo de problemas emocionales y de pensamientos.
- PublicaciónAcceso abiertoAumento del comportamiento de autolesiones en estudiantes adolescentes de 13 a 15 años en el municipio de Barbosa(2020) Zapata Zapata, Nini Jhoana; Albino Saavedra, Ludyn Amanda; Rodríguez Piñeros, Julio Ernesto; Camargo Barrero, José Antonio; Hernández Capera, PatriciaEl problema de investigación es el aumento del comportamiento de autolesión en estudiantes adolescentes de 13 a 15 años en el municipio de Barbosa Santander. La metodología empleada fue la cualitativa como; tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno y busca descubrir tantas cualidades como sea posible.
- PublicaciónAcceso abiertoEl aumento del consumo de bebidas alcohólica en adolescentes del municipio de Córdoba Nariño(2021-05) Ardila Garzón, Arcelia; Arias Curuan, Ayda Rocio; Silva Arias, Víctor Manuel; Andrade Valbuena, Lina PaolaEl consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes en el municipio de Córdoba Nariño. Es una problemática que a lo largo de los años ha aumentado cada vez más, disminuyendo paulatinamente la edad en la que los adolescentes comienzan a consumir alcohol u otro tipo de droga. comprender las experiencias del consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes de 12 a 17 años de edad desde la aproximación de la teoría de Edmundo Husserl.
- PublicaciónSólo datosCaracterización de las variables que influyen en la actitud postural en los estudiantes del Colegio Siervas de San José(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2016-12-09) Cárdenas Bejarano, Itzayana Li; Ortiz Lozano, Mónica Alexandra; Pacheco Ramos, Gina Marcela
- PublicaciónRestringidoCaracterización escolar de adolescentes con insuficiencia renal del Hospital de San José(2010-03) Gaitán Molina, Yenny; Corporación Universitaria IberoamericanaLa siguiente investigación constituye una reflexión crítica sobre la población que presenta un diagnóstico de Insuficiencia Renal Crónica IRC, pues está patología, trae consigo cambios sustanciales y determinantes para la vida de cualquier persona. Más aun cuando afecta a población de edad temprana como lo son los niños, niñas y adolescentes, siendo los últimos la población de interés de la misma. En primera estancia se da a conocer la necesidad y relevancia de realizar este estudio, pues esta enfermedad es catalogada dentro del sistema de salud del país como enfermedad catastrófica y de alto costo.
- PublicaciónSólo datosCiberacoso Sexual en adolescentes: creencias erróneas(ĬbērAM, 2019-01-24) Irene Montiel, Juan
- PublicaciónAcceso abiertoComprender las causas de deserción escolar en las adolescentes del grado noveno, de una Institución Educativa del Valle del Cauca(2021) Galindo Ocampo, Darío; Rodríguez Bautista, Leydi Yohana; Rojas Osorio, Sandra Patricia; Salamanca Ramos, Ronald JavierBuscando comprender las circunstancias que motivan la deserción escolar en adolescentes, surge esta investigación en torno a la siguiente problemática:¿Qué motiva a las estudiantes del grado noveno de una institución educativa del Valle del Cauca, a desertar de las aulas de clase?, a partir de allí se empieza a indagar por las circunstancias de deserción escolar en los dos últimos años, procediendo de esta manera a la definición y establecimiento de instrumentos empleados para la recogida de datos, a la descripción del procedimiento y técnicas para el análisis de la información y se considera finalmente la ética que direcciona el estudio.
- PublicaciónAcceso abiertoComprendiendo las experiencias de la deserción escolar durante el aislamiento social en los adolescentes de 14 a 17 años en el Municipio de Granada Cundinamarca(2021-05) Castellanos Barbosa, Daisy Nataly; Diaz Cifuentes, Yesica Paola; Chaquea Cúyares, Yury Alejandra; Huertas Ramírez, Irma YoenEn el presente artículo se exponen los resultados de investigación de corte cualitativo obtenidos de la compresión de las experiencias de deserción escolar durante el aislamiento social, en los adolescentes de 14 a 17 años de Granada Cundinamarca desde una aproximación de la teórica Ecológica de Urie Bronfrenbrenner.
- ÍtemSólo datosComprendiendo las experiencias del uso de la tecnología poscovid en adolescentes de 15 y 16 años en una institución educativa de Garzón(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-06-27) Cardozo Suarez, Alexandra; Lozano Madrigal, Yisela; Amaya Arias, Angelica Patricia; Huertas Ramirez, Irma YoenLa tecnología genera crecimiento y productividad, sin embargo, es de considerar el impacto de su implementación durante la pandemia y posterior a ella, convirtiéndose en el distractor más influyentes para el proceso educativo. Esta investigación tiene como propósito comprender las experiencias de adolescentes de 15 y 16 años de una institución educativa en Garzón Huila, reconocida por buen rendimiento académico y participación de sus estudiantes en demostraciones interinstitucionales, sin embargo al terminar el confinamiento y regresar a la presencialidad disminuyó notoriamente, por tanto se realizó una observación basada en la teoría de Bronfenbrenner en donde la persona cambia o se adapta dependiendo el entorno en el que se encuentre, según el contexto en que se relaciona y su frecuencia, por tanto se observó mediante entrevistas las nuevas formas adoptadas por los estudiantes, su relación con el uso de las tecnologías y el impacto negativo en el desempeño académico y social.
- PublicaciónSólo datosComprendiendo las experiencias del uso de la tecnología poscovid en adolescentes de 15 y 16 años en una institución educativa de Garzón(Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-06-27) Cardozo Suarez, Alexandra; Lozano Madrigal, Yisela; Amaya Arias, Angelica Patricia; Huertas Ramirez, Irma YoenLa tecnología genera crecimiento y productividad, sin embargo, es de considerar el impacto de su implementación durante la pandemia y posterior a ella, convirtiéndose en el distractor más influyentes para el proceso educativo. Esta investigación tiene como propósito comprender las experiencias de adolescentes de 15 y 16 años de una institución educativa en Garzón Huila, reconocida por buen rendimiento académico y participación de sus estudiantes en demostraciones interinstitucionales, sin embargo al terminar el confinamiento y regresar a la presencialidad disminuyó notoriamente, por tanto se realizó una observación basada en la teoría de Bronfenbrenner en donde la persona cambia o se adapta dependiendo el entorno en el que se encuentre, según el contexto en que se relaciona y su frecuencia, por tanto se observó mediante entrevistas las nuevas formas adoptadas por los estudiantes, su relación con el uso de las tecnologías y el impacto negativo en el desempeño académico y social.
- PublicaciónAcceso abiertoComprendiendo las experiencias en el uso de las redes sociales de los adolescentes de 14 a 18 años de la Institución Liceo Arkadia Colombia de Bogotá(2021) Zambrano Barahona, Jeimmy Viviana; Castro Parra, Paula Daniela; Garrido Aguilar, Sindy Margarita; Salamanca Ramos, Ronald JavierEl uso de las redes sociales durante el pasar de los años se ha venido incrementando y ha sido más notoria en la población de los adolescentes, como dice Marina (2012): “ Esto no plantea ningún problema teórico, y los prácticos son fáciles de resolver, incluido el hecho de que los alumnos sean nativos digitales y sus profesores inmigrantes digitales”, y ese uso va tomando más poder dependiendo de la edad del menor y el tiempo que se le permite utilizar estas, parece claro que las TIC.
- ÍtemSólo datosComprendiendo las experiencias que aumentan la frustración en los adolescentes de 13 a 15 años que practican deportes de conjunto o individuales en la ciudad de Cartago – Valle del Cauca.(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-06-28) Echeverri Vélez, Catalina; Toro Villa, Gloria Patricia; Carreño Jay, Luzmila Andrea; Huertas Ramirez, Irma YoenLa práctica deportiva promueve durante la adolescencia diferentes beneficios psicológicos y sociales vinculados a las relaciones entre deportistas, competidores, entrenadores, padres y tutores. En este contexto, es común que en los diversos escenarios de práctica deportiva se susciten momentos únicos en los que los deportistas experimenten emociones ligadas al éxito y al fracaso deportivo ante cuya exposición se entretejen estrategias de afrontamiento apoyadas en interrelaciones sociales. Bajo este escenario, la presente investigación pretendió comprender las experiencias de frustración en deportistas adolescentes practicantes de deportes individuales y de conjunto. Hicieron parte de este estudio cualitativo 12 deportistas adolescentes de 13 a 15 años de la ciudad de Cartago Valle del Cauca en proyección de rendimiento según reporte de la secretaria Municipal de Deportes de esta misma ciudad. Se realizó bajo el método cualitativo y técnica fenomenológica un análisis primario de información mediante entrevistas semiestructuradas que pretendieron evaluar el entorno de desempeño y la interacción bilateral en el marco de la teoría de sistemas de Urie Bonfrenbenner. Se evidenció que la exposición a situaciones de frustración y éxito facilitan la elaboración cotidiana de mejores estrategias de afrontamiento y asimilación de las emociones. De esta manera, la práctica deportiva produce situaciones y vínculos emocionales con su entorno cercano que proveen herramientas y estrategias de afrontamiento ante el fracaso, movilizando sensaciones y pensamientos que permiten sobrellevar la decepción de una forma positiva, impulsando la consecución de logros deportivos.
- ÍtemSólo datosComprendiendo las experiencias que aumentan la frustración en los adolescentes de 13 a 15 años que practican deportes de conjunto o individuales en la ciudad de Cartago – Valle del Cauca.(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-06-28) Echeverri Vélez, Catalina; Toro Villa, Gloria Patricia; Carreño Jay, Luzmila Andrea; Huertas Ramirez, Irma YoenLa práctica deportiva promueve durante la adolescencia diferentes beneficios psicológicos y sociales vinculados a las relaciones entre deportistas, competidores, entrenadores, padres y tutores. En este contexto, es común que en los diversos escenarios de práctica deportiva se susciten momentos únicos en los que los deportistas experimenten emociones ligadas al éxito y al fracaso deportivo ante cuya exposición se entretejen estrategias de afrontamiento apoyadas en interrelaciones sociales. Bajo este escenario, la presente investigación pretendió comprender las experiencias de frustración en deportistas adolescentes practicantes de deportes individuales y de conjunto. Hicieron parte de este estudio cualitativo 12 deportistas adolescentes de 13 a 15 años de la ciudad de Cartago Valle del Cauca en proyección de rendimiento según reporte de la secretaria Municipal de Deportes de esta misma ciudad. Se realizó bajo el método cualitativo y técnica fenomenológica un análisis primario de información mediante entrevistas semiestructuradas que pretendieron evaluar el entorno de desempeño y la interacción bilateral en el marco de la teoría de sistemas de Urie Bonfrenbenner. Se evidenció que la exposición a situaciones de frustración y éxito facilitan la elaboración cotidiana de mejores estrategias de afrontamiento y asimilación de las emociones. De esta manera, la práctica deportiva produce situaciones y vínculos emocionales con su entorno cercano que proveen herramientas y estrategias de afrontamiento ante el fracaso, movilizando sensaciones y pensamientos que permiten sobrellevar la decepción de una forma positiva, impulsando la consecución de logros deportivos.