Examinando por Materia "Adolescentes"
Mostrando1 - 20 de 51
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAfectación en la salud mental de los adolescentes entre 15 y 18 años del barrio Cazucá (Bogotá), a causa del aislamiento por la pandemia Covid-19(2021) Leal Chilatra, Maira Alejandra; Cortés García, Teresa Fernanda; Lenis Cárdenas, Yennyfer Lisjet; Corporación Universitaria Iberoamericana; Salamanca Ramos, Ronald JavierSe ha resaltado ampliamente la importancia de la salud mental a nivel global, aunque en Colombia ha sido deficiente, y se encuentran barreras que limitan el oportuno acceso a la atención, además de la escasa o nula promoción y prevención ejecutada, dado que “los lineamientos son muy generales, poco coherentes con las necesidades territoriales, desarticulados gubernamentalmente y poco conocidos por la comunidad” (Rojas et al. 2018).
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis psicométrico del cuestionario de conductas antisociales en la infancia y adolescencia (CASIA) en población colombiana adolescentes escolarizadas (7° A 10°)(2016-12-01) Santana Otálora,Javier Andrés; Calderón Peña, Sergio Fabián; Corporación Universitaria Iberoamericana; Borbón, Juan CarlosEl objetivo del presente estudio de corte transversal, cuantitativo y de tipo psicométrico, es realizar un análisis de las cualidades psicométricas del Cuestionario de Conductas Antisociales en la Infancia y Adolescencia (CASIA) en población Colombiana adolescente escolarizada de grados séptimo, octavo, noveno y décimo. El estudio se realizó con una muestra de 356 adolescentes (hombres y mujeres) cuyas edades estuvieron comprendidas entre los 11-18 años pertenecientes a 4 centros educativos de educación básica y media; públicos y privados, ubicados en la ciudad de Bogotá y Mosquera. Los resultados muestran 6 factores obtenidos, que explican el 51,51% de la varianza total acumulada, alfa de Cronbach de ,755 y un coeficiente dos mitades de Guttman de ,749, indicando una escala confiable y consistente para población colombiana, con una estructura factorial clara y ajustada pero diferente a la estructura original.
- PublicaciónAcceso abiertoAproximación a los factores que influyen en el estado de emocional de los educadores y/o formadores que repercuten en la calidad de la atención de los adolescentes que se encuentran en las modalidades del sistema de responsabilidad penal para adolescentes (SRPA) del Municipio de Tuluá – Valle del Cauca(2021) Marmolejo Cruz, Ana Milena; Lozano Quintero, Diana Carolina; Corporación Universitaria Iberoamericana; Salamanca Ramos, Ronald JavierEn el rol que desarrollan los educadores y/o formadores, es frecuente escuchar historias de vida que dan cuenta de situaciones que les han marcado sustancialmente su estabilidad emocional, como son fallecimientos de hijos a causa de homicidios, desapariciones forzadas, hijos en consumo de Sustancias Psicoactivas, duelos no resueltos, situaciones delicadas de salud entre otras, que a largo plazo les generan estados de ánimo diversos como ansiedad, depresión, e ideaciones suicidas en los casos más extremos.
- PublicaciónAcceso abiertoEl aumento ciberbullying en adolescentes de 14 a 16 años en una Institución Educativa de Florencia Caquetá(2021-06) Santos Zabala, Claudia Milena; Barrera Calderón, Leidy Lorena; Alfonso Pérez, Sonia; Corporación Universitaria Iberoamericana; Andrade Valbuena, Lina PaolaEl ciberbullying es un tipo de violencia que se puede observar cuando alguien es atormentado de forma continua de manera física o verbal por otros con más poder. Causando diferentes consecuencias como la violencia escolar en sus distintas expresiones representa en la actualidad para los jóvenes un factor de riesgo para el desarrollo de problemas emocionales y de pensamientos.
- PublicaciónAcceso abiertoAumento del comportamiento de autolesiones en estudiantes adolescentes de 13 a 15 años en el municipio de Barbosa(2020) Zapata Zapata, Nini Jhoana; Albino Saavedra, Ludyn Amanda; Rodríguez Piñeros, Julio Ernesto; Corporación Universitaria Iberoamericana; Camargo Barrero, José Antonio; Hernández Capera, PatriciaEl problema de investigación es el aumento del comportamiento de autolesión en estudiantes adolescentes de 13 a 15 años en el municipio de Barbosa Santander. La metodología empleada fue la cualitativa como; tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno y busca descubrir tantas cualidades como sea posible.
- PublicaciónAcceso abiertoEl aumento del consumo de bebidas alcohólica en adolescentes del municipio de Córdoba Nariño(2021-05) Ardila Garzón, Arcelia; Arias Curuan, Ayda Rocio; Silva Arias, Víctor Manuel; Corporación Universitaria Iberoamericana; Andrade Valbuena, Lina PaolaEl consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes en el municipio de Córdoba Nariño. Es una problemática que a lo largo de los años ha aumentado cada vez más, disminuyendo paulatinamente la edad en la que los adolescentes comienzan a consumir alcohol u otro tipo de droga. comprender las experiencias del consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes de 12 a 17 años de edad desde la aproximación de la teoría de Edmundo Husserl.
- PublicaciónSólo datosCaracterización de las variables que influyen en la actitud postural en los estudiantes del Colegio Siervas de San José(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2016-12-09) Cárdenas Bejarano, Itzayana Li; Ortiz Lozano, Mónica Alexandra; Pacheco Ramos, Gina Marcela
- PublicaciónSólo datosCiberacoso Sexual en adolescentes: creencias erróneas(ĬbērAM, 2019-01-24) Montiel Juan, Irene
- PublicaciónAcceso abiertoComprender las causas de deserción escolar en las adolescentes del grado noveno, de una Institución Educativa del Valle del Cauca(2021) Galindo Ocampo, Darío; Rodríguez Bautista, Leydi Yohana; Rojas Osorio, Sandra Patricia; Corporación Universitaria Iberoamericana; Salamanca, Ronald JavierBuscando comprender las circunstancias que motivan la deserción escolar en adolescentes, surge esta investigación en torno a la siguiente problemática:¿Qué motiva a las estudiantes del grado noveno de una institución educativa del Valle del Cauca, a desertar de las aulas de clase?, a partir de allí se empieza a indagar por las circunstancias de deserción escolar en los dos últimos años, procediendo de esta manera a la definición y establecimiento de instrumentos empleados para la recogida de datos, a la descripción del procedimiento y técnicas para el análisis de la información y se considera finalmente la ética que direcciona el estudio.
- PublicaciónAcceso abiertoComprendiendo las experiencias de la deserción escolar durante el aislamiento social en los adolescentes de 14 a 17 años en el Municipio de Granada Cundinamarca(2021-05) Castellanos Barbosa, Daisy Nataly; Diaz Cifuentes, Yesica Paola; Chaquea Cúyares, Yury Alejandra; Corporación Universitaria Iberoamericana; Huertas Ramírez, Irma YoenEn el presente artículo se exponen los resultados de investigación de corte cualitativo obtenidos de la compresión de las experiencias de deserción escolar durante el aislamiento social, en los adolescentes de 14 a 17 años de Granada Cundinamarca desde una aproximación de la teórica Ecológica de Urie Bronfrenbrenner.
- PublicaciónAcceso abiertoComprendiendo las experiencias en el uso de las redes sociales de los adolescentes de 14 a 18 años de la Institución Liceo Arkadia Colombia de Bogotá(2021) Zambrano Barahona, Jeimmy Viviana; Castro Parra, Paula Daniela; Garrido Aguilar, Sindy Margarita; Corporación Universitaria Iberoamericana; Salamanca Ramos, Ronald JavierEl uso de las redes sociales durante el pasar de los años se ha venido incrementando y ha sido más notoria en la población de los adolescentes, como dice Marina (2012): “ Esto no plantea ningún problema teórico, y los prácticos son fáciles de resolver, incluido el hecho de que los alumnos sean nativos digitales y sus profesores inmigrantes digitales”, y ese uso va tomando más poder dependiendo de la edad del menor y el tiempo que se le permite utilizar estas, parece claro que las TIC.
- PublicaciónAcceso abiertoComprendiendo las experiencias sobre acompañamiento asertivo a adolescentes de octavo grado de Medellín(2021-10) Bonilla Méndez, Kelly Dahiana; Bonilla Neme, Nubi Yolanda; Tabares Restrepo, Paula Andrea; Corporación Universitaria Iberoamericana; Salamanca Ramos, Ronald JavierDado que la interacción del adolescente con su entorno familiar, escolar y comunitario le exigen niveles contextuales de habilidades sociales que potencien un ambiente positivo y enriquecedor como individuo en la sociedad global y círculos de coetáneos, aunque requiere acompañamiento asertivo desde los ámbitos escolar y familiar.
- PublicaciónAcceso abiertoComprensión de experiencias emocionales en el confinamiento por covid-19 en adolescentes de 14 a 16 años del barrio María occidente de la Ciudad de Popayán-Cauca(2021) Gomez Ortiz, Cindy Dayany; Mina Estupiñan, Danny Lizeth; Castañeda Parra, Carmela María; Corporación Universitaria Iberoamericana; Romero Rivera, Adriana Del PilarLa pandemia por covid-19 ha devastado al mundo entero, no solamente porque el sistema de salud ya no tiene abasto por la cantidad de infectados y miles de fallecidos, sino por el impacto que tiene en la calidad de vida de vida de millones de personas según Ruiz VC, López. J, Marí. S. (2020).Con esta investigación se pretende abordar las experiencias emocionales generadas en el confinamiento por covid-19 en tres adolescentes de 14 a 16 años del Barrio María Occidente de la ciudad de Popayán.
- PublicaciónRestringidoComunicación asertiva entre padres y adolescentes(2020) Guevara Moreno, Leidy; Pinzón Diaz, Nidia Esperanza; Osorio R., Marlem; Corporación Universitaria Iberoamericana; Camargo, JoséUno de los aspectos más importantes y fundamentales en el desarrollo de los jóvenes es la comunicación asertiva que refleja la confianza entre padres e hijos, desde esta perspectiva la interacción hace parte de dicha formación; de no ser así se perdería el respeto mutuo y los valores, provocando actos irreversibles en los jóvenes (drogas, embarazos no deseados, enfermedades, violencia física y psicológica) que deben enraizar las buenas relaciones. Comprender las experiencias de comunicación asertiva entre padres y adolescentes de 12 a 16 años en la localidad de Ciudad Bolívar Bogotá, optando por una metodología de carácter cualitativo con técnica de análisis fenomenológica, en estudiantes en etapa de la adolescencia entre los grados 7 a 11, con un total de 100 alumnos, la muestra está conformada por el 10% que equivaldrían a 10 estudiantes, 5 de sexo masculino y 5 de sexo femenino.
- PublicaciónSólo datosConductas alimentarias de riesgo en estudiantes de 10 a 16 años de un colegio privado, Chía, Colombia.(ĬbērAM, 2015-12-18) Cristancho, Paula Camila; Lopez, Sandra Patricia; Liévano, Martha Constanza
- PublicaciónAcceso abierto¿Cuáles son las experiencias de las adolescentes de 13 a 17 años frente al matrimonio infantil y las uniones tempranas en el Municipio de Zaragoza, Antioquia?(2021-05) López, Darlyn Paola; Sánchez, María Irene; Mosquera, Yohely Patricia; Corporación Universitaria Iberoamericana; Mayorga González, José Miguelel presente proyecto es un estudio cualitativo, sobre el matrimonio infantil y las uniones tempranas los cuales son un fenómeno de gran preocupación a nivel nacional e internacional, debido a su aumento desmedido en los últimos años, lo cual ha venido afectando a las adolescentes del municipio de Zaragoza Antioquia, por tal razón se pretende comprender las experiencias de adolescentes en uniones tempranas, desde un enfoque fenomenológico que permite la recolección de información atravez de la entrevista a profundidad.
- PublicaciónAcceso abiertoDescribir las causas de la reincidencia en adolescentes entre 14 a 17 años con responsabilidad penal de Tame - Arauca y que participaron previamente de los programas del Instituto colombiano de bienestar familiar(2021-10) Ortiz Carrillo, Yesenia Lisseth; Gelvez Sánchez, Keyla Yurley; Corporación Universitaria Iberoamericana; Mayorga Gonzáles, Jose MiguelEl presente trabajo de investigación tiene como orientación específica, describir las causas de la reincidencia en adolescentes entre los 14 y 17 años de edad con responsabilidad penal, que participaron previamente de los programas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, del municipio de Tame, departamento de Arauca.
- PublicaciónAcceso abiertoDescripción de las características del déficit de comprensión lectora de textos discontinuos en los adolescentes de 12 a 15 años del corregimiento la Concha(2020-10) Bermúdez Peña, Luz Marina; Agudelo Palencia, Neida Lucero; Corporación Universitaria Iberoamericana; Mayorga González, José MiguelEl trabajo de investigación muestra las características que tiene los adolescentes de 12 a 15 años del corregimiento La Concha con el déficit de comprensión lectora, las cuales surgieron a través de una encuesta contestada por 52 adolescentes en los 12 y 15 años equivalentes al 25% de la muestra.
- PublicaciónAcceso abiertoDeserción escolar en adolescentes de 12 a 14 años de una Institución Educativa de la vereda 1ª chorrera del Municipio de Sogamoso(2021-06) Luna Vargas, Sandra Marisela; Mahecha Vargas, Tatiana Paola; Nope Vargas, Constanza; Corporación Universitaria Iberoamericana; Mayorga Gonzáles, Jóse MiguelLa deserción es una situación que genera una gran problemática social ya que, el abandono escolar trae consecuencias devastadoras en la vida de los adolescentes, en el contexto rural se han evidenciado varios factores que la generan y este articulo espera describirlos, para que sea una fuente de consulta para futuras intervenciones y proyectos, que prevengan el alto riesgo de frustrar sus proyectos de vida.
- PublicaciónAcceso abiertoDisminución en la inclusión de adolescentes de 12 a 14 años con dificultades en el aprendizaje en una Institución Educativa pública rural del Municipio de Valledupar(2021) Herrera Niño, Liceth Katherine; Higuera Díaz, Claudia Lysset; Jiménez Peñaranda, Yuleima Patricia; Corporación Universitaria Iberoamericana; Mayorga Gonzáles, José MiguelLa presente investigación se centra en comprender el significado que tienen los docentes de una Institución Educativa Pública Rural del Municipio de Valledupar frente a la inclusión, este nace a partir de la necesidad de fortalecer los procesos inclusivos en la población adolescente, por tal motivo surge como objetivo general comprender el significado que tienen los docentes sobre la inclusión de adolescentes de 12 a 14 años con dificultades en el aprendizaje en una institución educativa pública rural del municipio de Valledupar.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »