Examinando por Materia "Análisis bibliométrico"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis bibliométrico de la revista Ascofi(2002-11) Jiménez Abdala, Dilia Esperanza; Fajardo Ballesteros, Melquisedec; Corporación Universitaria iberoamericana; Bonilla, Claudia; Cuesta, Derys; Moreno, Mildred; Sandoval, Sandra; Vargas, AdrianaEl C.S.I. aplicó para esta investigación el método de las palabras asociadas en combinación con otros instrumentos cienciométricos para analizar el papel desempeñado por la política científica de la región de Nord-Pasde Calais en la estructura de su potencia de investigación, poniéndose en evidencia tres grandes campos de investigación: las ciencias biomédicas, la química y la física. Para el caso de la química se estableció un diagrama estratégico de los temas de investigación agrupados en dos periodos: artículos publicados en el periodo de 1980 a 1983 y el segundo periodo de 1984 a 1987. La comparación de los diagramas estratégicos, permitió concluir claramente que la política seguida por la región ha optado por concentrar la ayuda sobre los equipamientos e instrumentos y a inclinarse a favor de la técnica de rayos X. Los responsables regionales han tenido una influencia considerable en la definición de los temas elegidos por los investigadores de la región. El objetivo de este trabajo de investigación es identificar el estado actual y la tendencia de la producción científica de la Fisioterapia en la revista ASCOFI, señalando las características más relevantes de su desarrollo a través del análisis sistemático de artículos publicados.
- PublicaciónAcceso abiertoTendencias de investigación en el programa de especialización en fisioterapia en cuidado crítico en la Corporación Universitaria Iberoamericana en el período 2014-2017(2018) Castillo Benavides, Karen Sofia; Troya Martínez, Vicky Lorena; Camargo Mendoza, Sandra MilenaEste estudio se encargó de recopilar la información metodológica de las investigaciones realizadas en el programa de especialización en cuidado crítico, usando una matriz de tabulación de la información. La metodología fue no experimental de corte transversal, tipo descriptivo documental. Predominan las investigaciones de paradigma cuantitativo, el instrumento principalmente usado fue la matriz y se prefiere la población adulta