Examinando por Materia "Audición"
Mostrando1 - 20 de 54
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónSólo datosAcciones fonoaudiológicas en adultos mayores usuarios de audífonos(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2015-06-09) Neira Torres, Liliana Isabel; Martínez, Oswal
- PublicaciónAcceso abiertoAdaptación del listado de monosílabos colombianos LMC para población de 7-17 años de edad con audición normal(2010-02) Leal, Diana Patricia; Quevedo, Martín; Borrero Tovar, Elcy Beatríz; Chacón Camacho, Yemmy Viviana; Montaña Ojeda, Viviana Andrea; Oviedo Mosquera, Nathalie; Reyes Ubaque, Martha Johana; Corporación Universitaria IberoamericanaEl presente estudio tuvo como objetivo principal identificar cuáles son los aspectos necesarios para adaptar la Lista de Monosílabos Colombianos (LMC) existente para población de 7 a 17 años con audición normal, a fin de obtener confiabilidad y garantía de la misma. Para este estudio se realizo un pre pilotaje y pilotaje con una muestra de 45 sujetos lo cual supone 90 oídos de género femenino y masculino comprendiendo edades entre 7 a 17 años y con reporte de ningún tipo de problema auditivo.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la función auditiva en un grupo de personas con retinitis pigmentosa, comparado con un grupo de personas sin retinitis pigmentosa(2003-10) Tamayo Fernández, Martha Lucía; Oramas Leuro, Consuelo; Duarte, Luz Helena; Gómez Gómez, Olga; Corporación Universitaria IberoamericanaÉsta investigación se enmarca en el área de la Audiología clínica o diagnóstica, y evalúa la función auditiva de una población con Retinitis Pigmentosa (RP), pertenece a un grupo de enfermedades hereditarias, progresivas, que comprometen la función de los fotorreceptores retinianos y otras células de la retina. El paciente que la posee sufre trastornos en la visión nocturna (nictalopfa), reducción del campo visual y alteraciones en la función visual central (Tamayo, Bernal 1998). Casi invariablemente se desarrolla en ambos ojos, se inicia en la infancia y deteriora progresivamente el campo visual con ceguera nocturna y produce con frecuencia, ceguera total en las edades medias o avanzadas.
- PublicaciónAcceso abiertoBatería de evaluación del procesamiento auditivo dicótico (BEPADI) en escolares de cuarto y quinto grado con rendimiento académico alto y bajo(2003-09-29) Páez Pinilla, Amanda Teresa; Duarte, Luz Helena; Corporación Universitaria Iberoamericana; Garzón, Nellyayub; Díaz de Rodríguez, Leyda; Jara, Nidia; Osorio Dugand, Marcela; Reyes, María PatriciaEn la presente investigación de tipo descriptivo comparativo, se propuso demostrar si existen diferencias significativas en las habilidades auditivas centrales, de escolares entre 9 y 11 años con desempeño académico alto y bajo del CEO República Alemana, los cuales se dividieron en 2 grupos: 14 con desempeño académico alto y 14 con desempeño académico bajo Adicionalmente, se estableció el lndice de Dificultad y de Discriminación de cada una de las 1 O pruebas de la Batería de Evaluación del Procesamiento Auditivo Dicótico BEPADI. Para la escogencia de los escolares se tuvo en cuenta que no presentaran ningún antecedentes Neuro-otológico y así proceder a dar respuestas a las hipótesis planteadas a lo largo de la investigación. Para el análisis estadístico se utilizo una prueba no paramétrica que fue la de Rango Señalados de Willcoxon ya que los grupos se correlacionada entre si.
- PublicaciónAcceso abiertoBatería de evaluación del procesamiento auditivo dicótico (BEPADI) en sujetos con antecedentes neuro-otológicos(2003) Páez Pinilla, Amanda; Duarte, Luz Helena; Corporación Universitaria Iberoamericana; Dueñas Aldana, Martha Leonor; Saavedra Yepes, Martha Cecilia; Socha Suárez, Mónica Marcela; Tulcan, SuliEl presente estudio de tipo exploratorio descriptivo, se efectuó con el objetivo de determinar el nivel de sensibilidad de la batería de evaluación del procesamiento auditivo dicótico BEPADI, para identificar sujetos con compromiso neurológico del Sistema Nervioso auditivo central (SNAC). La población estudiada corresponde a 42 sujetos con antecedentes neuro-otológicos entre los 20 y 60 años.
- PublicaciónSólo datosCalidad de vida relacionado con la salud en pacientes adultos con tinitus(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2019-12-18) Vargas Garcia, Miguel Antonio; Ramos Varela, Andrea Carolina; Páez Tapia, Anyella Victoria
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del estado auditivo del personal del batallón de mantenimiento de aviones n° 1 división de aviación ejército nacional(2017-06) Marulanda Ruiz, Maira Alejandra; Tovar Amaya, Sara Lucia; Ujueta Guerra, Ada Mercedes; Ujueta Guerra, Ada MercedesA través de búsqueda de antecedentes se evidencia que existe una problemática de exposición a ruido a nivel laboral en el personal del batallón de mantenimiento de aviación No 1 (BAMAV 1) del Ejército Nacional, por tal motivo la presente investigación se centrará en caracterizar el estado auditivo de dicho personal, determinar las principales causas de riesgo auditivo, establecer umbrales auditivos y plantear propuestas enfocadas en la salud auditiva.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del timpanograma multifrecuencia en población adulta con audición normal(2010-02) Leal, Diana Patricia; Quevedo, Martín; Morales Mojica, Lady Johanna; Nuñez Roa, Graciela María; Orjuela Rodríguez, Laura Milena; Corporación Universitaria IberoamericanaLa lnmitancia acústica es utilizada para verificar la funcionalidad del oído medio, mediante el timpanograma 226 Hz, que ante normalidad arroja una gráfica tipo A; sin embargo es necesario obtener información más detallada a altas frecuencias, para establecer diagnósticos más específicos. Esta investigación caracterizó los resultados de timpanogramas 678 Hz, 800 Hz y 1000 Hz, utilizando el impedanciometro AT235H, en adultos con audición normal, sin antecedentes audiológicos y con timpanograma tipo A en 226Hz; se tomaron 150 muestras, encontrándose información adicional de la fisiología del oído medio ante el uso de frecuencias altas, en cuanto a volumen físico del canal, complianza y presión, mostrando una tendencia de aumento en los valores a medida que se incrementa la frecuencia aplicada.
- PublicaciónAcceso abiertoComparación de resultados de audiometría tonal y test de ruido para igualar umbrales (TEN) en adultos con deficiencia auditiva de moderada a severa(2017-12) Matos Rodelo, Monica Lucia; Rubiano Prieto, María del Rosario; Perdomo Andrade, Mary Carolina; Arzuza Orcasita, Noredys María; Cruz Ramírez, Rudith Marianella; Hernández Pérez, Camilo; Muñoz Bolaños, Luz Mila; Prieto Pachón, Anais; Rivera Peña, Karol Fainery; Romero Isaza, María Alejandra; Roqueme Blanco, Diomedes de Jesús; Nuñez, Ana KarineSe utilizó un estudio de tipo comparativo con grupo de interés y grupo control, teniendo en cuenta que los objetivos de la investigación buscaban especificar caracterizar los grupos mediante pruebas de audiometría tonal y TEN en adultos; un grupo con deficiencia auditiva en contraste con un grupo con sensibilidad auditiva periférica normal. El método de investigación fue Empirico analitico cuasi experimental por tanto no hubo manipulación de las variables.
- PublicaciónAcceso abiertoComparación entre la presentación del EART y los niveles de confort en un grupo de pacientes usuarios de implante coclear(2003-10-14) Núñez, María Piedad; Duarte, Luz Helena; Arellana, Adriana; Bernal Politi, Elizabeth; Romero, María Cristina; Torres, Olga Adriana; Corporación Universitaria IberoamericanaEste estudio busca fundamentar la práctica de la toma del reflejo estapedial evocado eléctricamente para predecir dichos niveles de confort. Para ello se tomó una muestra de 15 usuarios del programa de implante coclear de la Clínica San Pedro Claver de Bogotá, usuarios del implante Clarion, mayores de 7 años. Se compararon los niveles de confort obtenidos a través de la técnica comportamental y los obtenidos con el reflejo estapedial evocado eléctricamente (EART}, encontrándose un índice de correlación significativo entre éstos dos niveles, por lo que se sugiere incorporarlo dentro del protocolo para la programación de usuarios de implante.
- PublicaciónRestringidoComportamiento de la audición residual en usuarios de implante coclear(2000-05) Bolaños, María Fernanda; Castañeda, Mariana; Rivas, Adriana; Joya, Nohora Stella; Carvajalino, Irma; Corporación Universitaria IberoamericanaSe considera que es fundamental conocer si e l implante coclear multicanal conduce a una pérdida o conservación de la audición residual. La razón para determinarlo es relevante ya que permite continuar con la modificación de criterios de selección, de tal manera que una mayor población pueda beneficiarse de las bondades de estos sistemas, así corno utilizar la presencia de la AR como un factor predictivo en la implantación coclear. Para lograr es te propósito se realizará inicialmente una revisión teórica que abarcará la anatomía y fisiología del. oído , se describirán el sistema de implante coclear y las etapas del proceso de implantación, para finalmente plantear la controversia existente entre pérdida y conservación de la audición residual en la población de usuarios de implante coclear multicanal.
- PublicaciónAcceso abiertoConfiabilidad de la escala HHIE versión en español(2007-03) Camejo, Constanza; Mateus Galindo, Yohimasley; Muñoz Galeano, Diana María; Rodríguez, Beatriz Lorena; Tabares Valencia, Elizabeth; Torres Rendón, Sandra Patricia; Oramas Leuro, María Consuelo; Salas Menotti, Irene; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo general de la investigación es hallar el nivel de confiabilidad de a escala HHIE versión en español, de tipo descriptivo siguiendo y siguiendo un método estadístico, con la participación de población adulta mayor con limitaciones comunicativas por daño auditivo, independiente del estrato socioeconómico, a partir de 65 anos de edad, sin ningún tipo de enfermedad neurológica, degenerativa o psiquiátrica y sin ayudas auditivas. Se empleo el de diferentes ciudades de Colombia. La recolección de la información se hizo a partir de la escala HHIE versión en español, que se compone de 25 preguntas.
- PublicaciónAcceso abiertoConfiabilidad del listado de palabras monosílabas colombianas para la evaluación de la discriminación auditiva(2006-10) Blanco Rendón, Ivonne Lucía; Meza Ramírez, Gloria Esperanza; Mejía González, Tania Mercedes; Villanova, Karin del Carmen; Cuellar, Jacqueline; Prieto Patiño, Luis; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo primordial de este estudio fue el de establecer el nivel de confiabilidad del LMC, Nuñez et al. (2000) aplicado a adultos normoyentes. Se utilizaron el test retest, las pruebas paralelas, la división por mitades con la corrección de Spearman Brown y el Alfa de Cronbach como estrategias para la obtención de evidencias respecto a la confiabilidad de la prueba. El estudio se realizó con una muestra no probabilística de 100 individuos de género femenino y masculino y con reporte de ningún tipo de antecedente de pérdida o problema auditivo. Los resultados mostraron índices de confiabilidad moderados, lo que da cuenta de una confiabilidad adecuada respecto a las variables medidas por el instrumento.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de los factores y aspectos que intervienen directamente en la detección de la pérdida auditiva, en el inicio de su intervención y la correlación de éstos con la edad lingüística en la que se encontraban los niños entre 0-12 años con pérdida auditiva de origen prenatal y perinatal al momento de ser institucionalizados en el ICAL(2000-02) Carvajalino Monje, Irma; Corporación Universitaria Iberoamericana; Escobar, Jazmine; Baquero Domínguez, Paola Andrea; Melo Tique, Claudia Patricia; Ovando Soto, Mónica IvonneLa presente investigación brinda información de algunos factores que intervienen en la detección e intervención de las pérdidas auditivas y su correlación en el desarrollo del lenguaje de los niños con pérdida auditiva, motivo por el cual durante este estudio se resalta la importancia de una detección e intervención lo más tempranamente posible, esto con el fin de brindarle a dichos niños la posibilidad de lograr un desarrollo lingüístico acorde con su edad mental y cronológica Esta Investigación tomó como muestra a 94 niños de 0-12 años de edad, institucionalizados en el Instituto Colombiano de Audición y Lenguaje (ICAL) a partir del año 1996 y con pérdida auditiva de origen prenatal o perinatal.
- PublicaciónAcceso abiertoDiferencia en la discriminación de habla posterior a ruido de impacto en funcionarios de las fuerzas públicas de Yopal Casanaré, ejército y policia(2019-01) Osejo Varona, Maria Paula; Vega Vargas, Maria del Pilar; Conde Barrero, Heidy Paola; Matos Rodelo, Monica LuciaLa audición es una función sensorial muy importante para el desarrollo del ser humano porque le permite la adquisición de funciones cerebrales superiores como el lenguaje y el aprendizaje, la socialización, la afectividad y el desempeño laboral. Para que la función auditiva, se lleve a cabo, se necesita un oído en buenas condiciones, que recoja el sonido desde el mundo exterior y lo transmite al nervio auditivo que debe estar sano, para conectar el oído con el cerebro y este último, se encarga de interpretar los mensajes relacionados con el sonido.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un programa de rehabilitación vestibular en el manejo audiológico del paciente con vértigo periférico(2000-11) Páez, Amanda Teresa; Duarte, Luz Helena; Corporación Universitaria Iberoamericana; Álvarez, Alexandra; Moncada, Carolina; Pérez, Gilma; Salazar, MónicaLa presente investigación muestra el diseño de un programa para la rehabilitación vestibular, aplicado durante una fase exploratoria a 30 pacientes diagnosticados con vértigo periférico de diversa etiología. La anterior muestra fue tomada de la consulta externa en los servicios de Otorrinolaringología del Hospital San José e Instituto del Seguro Social, centro comercial y bancario en Bogotá y del Centro de Audición y Lenguaje en la ciudad de Pasto. El proyecto de investigación plantea la necesidad e importancia de rescatar este campo de acción para la Audiolt;>gía puesto que el audiólogo gracias a su formación profesional, tiene el conocimiento de la estructura y funcionamiento del sistema auditivo y del sistema vestibular tanto a nivel central como periférico, lo cual es una garantía de beneficio para los pacientes con disfunción vestibular que requieren un manejo terapéutico como parte integral de su proceso de recuperación.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño y construcción de una batería para evaluar el procesamiento auditivo central en adultos candidatos a la adaptación de audífonos(2008-02) Arjona, Cielo María; Floríán Aguilar, Linda Karina; Mendoza Mendoza, María Liliana; Suárez, Magda Milena; Carvajalino, Irma Monje; Walteros, Diana; Corporación Universitaria IberoamericanaLos pacientes con desorden de procesamiento central auditivo a menudo tienen problemas para distinguir de donde proviene el sonido, identificar la diferencia entre los mismos, diferenciar entre palabras que suenan igual y en algunas ocasiones el ruido del ambiente hace más difícil que el sujeto entienda lo que las personas les están tratando de explicar. El objetivo de estudio fue diseñar y construir una batería para evaluar el procesamiento auditivo central en adultos candidatos a la adaptación de audífonos, dado que hasta el momento solo se cuenta con herramientas dirigidas a población infantil y la única herramienta dirigida a adultos realiza la evaluación de forma general. A partir del método documental se realizó la definición conceptual y operacional de este constructo y como resultado finalmente se contemplaron 5 habilidades específicas.
- PublicaciónRestringidoDiseño y construcción de una batería para tamización de procesamiento central auditivo en niños de 6 a 8 años de edad(2008-09) Walteros, Diana; Akli Serpa, Liliana; Corporación Universitaria Iberoamericana; Calderón Guevara, Deisy Natalí; Pinzón León, Sandra Milena; Trujillo Salcedo, Sandra XimenaLos niños con edades entre 6 y 8 años que presentan dificultades en procesamiento central auditivo a menudo tienen dificultades en localizar el sonido, discriminar palabras, escuchar en ambientes ruidosos, en consecuencia estos niños pierden la atención y muchas veces sus procesos académicos se vean disminuidos. El objetivo del estudio fue diseñar y construir una prueba tamiz para niños entre los 6 y 8 años, dado que hasta el momento solo se cuenta con herramientas para la evaluación pero no para seleccionar una población. Serealizó la definición conceptual y operacional de este constructo y como resultado se diseñó la prueba tamiz que contempla cinco habilidades específicas: localización y lateralización del sonido, discriminación auditiva, reconocimiento de patrones auditivos, aspectos temporales de la audición y desempeño con señales acústicas competitivas y degradadas; cada habilidad contemplo los siguientes elementos dentro del formato de prueba final: objetivos, materiales, procedimientos, tipo de estimulo y consignas. Finalmente se diseñó una guía de aplicación, un formato de registro y 55 láminas de cartón de fondo blanco y a color.
- PublicaciónRestringidoDiseño y validación de una escala de desarrollo fonológico en niños bogotanos de 0 a 7 años Fase I. Proyecto(1987) Barahona, Yolanda; Baquero, Sonia; Castro, Lilia; Guayará, Luisa Deisy; Marquez, Sara; Rojas, Sonia; Parra, Diana; Rozo, Margarita; Corporación Universitaria IberoamericanaConcientes de la situación actual de nuestra y Comprometidas profesión con su evolución científica, se llevará cabo este a proyecto, el cual busca dar respuesta tiples necesidades, en lo que se refiere a investigaciones sobre el desarrollo Fonológico en niños de habla española. Debido a las diferencias existentes entre el inglés y el Español los trabajo "salizagos Sirven con niños americanos como base, pero no 38 puéden exacta tomar como una guía y permanente para el análisis del desarrollo fonologico niños que hablen el idioma Español. parte, Por Otra estas investigaciones no se han hecho con un número de población suficiente como para permitir generalizar las conclusiones encontradas y aplicadas a todos los niños de habla española.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos de la hiperlipidemia en la audición de un grupo de pacientes de 30 a 50 años de edad(2002-04) Núñez, María Piedad; Duarte, Luz Helena; Corporación Universitaria Iberoamericana; Román Leal, Eloida ManuelaEl presente estudio explicativo pre-experimental con diseño pretest-postest, evaluó los efectos de la Hiperlipidemia en la audición de los pacientes que la padecen, considerando la reducción de dicha hiperlipidemia con terapia hipolipemiante oral. Se realizaron exámenes de agudeza auditiva y de integridad de oído medio, así como un perfil lipídico (colesterol y triglicéridos sanguíneos), antes y después del tratamiento (pretest y postest), con la finalidad de determinar si la terapia hipolipemiante hace la diferencia entre una medición y otra, es decir, si la mejoría auditiva se debe a la reducción de la hiperlipidemia.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »