Examinando por Materia "Cuidado crítico"
Mostrando1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcondicionamiento físico en pacientes con insuficiencia renal crónica(2008) Canchila, Gladys; Espinosa, Andrea; Fernández, Carlos; Gutiérrez, Luz Eugenia; Corporación Universitaria IberoamericanaDurante la enfermedad renal crónica se pierde la efectividad del filtrado glomerular y se genera la acumulación en sangre de sustancias derivadas del metabolismo celular o componentes nutricionales de la dieta perdiéndose entonces la homeostasis interna, de manera secundaria y concomitante se producen grandes alteraciones metabólicas y sistémicas. con lo cual el paciente pierde habilidades y destrezas normales para el desarrollo de actividades que al generar un gasto metabólico con fuentes energéticas disminuidas limitando su desarrollo personal normal. Teniendo en cuenta los beneficios descritos en la realización de actividad física en el paciente renal, se ha despertado clínicamente un gran interés en generar a partir de esta temática espacios investigativos y de análisis de la fisiocinética humana para la recuperación funcional.
- PublicaciónSólo datosAlteraciones asociadas al desacondicionamiento físico del paciente crítico en la unidad de cuidado intensivo. Revisión sistemática(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2015-06-24) Cardona Perez, Eliana María; González Quintero, Adriana; Padilla Chivata, Maritza Geovana; Páez Rincón, Sheila Ivonne; Alejo de Paula, Luz Angela; Rodriguez Rojas, Yuber Liliana
- PublicaciónRestringidoCambios de los gases arteriovenosos al realizar rehabilitación cardíaca fase 1 en 24 horas en pacientes postquirúrgicos cardiovasculares extubados(2008-09) Gordillo, Érika; Corporación Universitaria Iberoamericana; Carreño, Ramón Eduardo; Charfuelán, Liliana; Dallos Santander, Diana Carolina; Guerrero Ayala, Liliana; Gutiérrez, Henrry Alexander; Martínez, Luz AngélicaLas enfermedades cardiovasculares representan actualmente un importante problema de salud pública, su evolución e impacto en la población general, ha llevado consigo la creación de programas de rehabilitación diseñados para atenuar, disminuir y en los mejores casos detener la patología clínica de los pacientes que junto con ellas arrastran un número considerable de comorbilidades adjuntas. Se expondrá en este documento bases teóricas del impacto de las enfermedades cardiovasculares en el sistema de salud y en el bienestar propio del individuo; evidencia de la rehabilitación cardiaca como elemento primordial en el manejo de estos pacientes y una detallada presentación de los fundamentos bioquímicos de los gases arteriales, planteándose estos mismos como posibles evaluadores del tratamiento fisioterapéutico, durante la fase 1 de la rehabilitación cardiaca realizada en el paciente postquirúrgico cardiovascular que ingresa a la unidad de cuidado intensivo adulto.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas laborales y profesionales del fisioterapeuta especialista en cuidado crítico en la ciudad de Bogotá(2015) Jojoa Delgado, Catherine Alexandra; Pérez Solarte, Sandra Liliana; Espinosa López, Andrea MilenaPermite caracterizar el perfil laboral y profesional de los fisioterapeutas especialistas en cuidado critico que laboran en Bogotá desde sus competencias, fortalezas, conocimientos y habilidades, así como el entorno económico e investigativo; esto se hizo a través de un estudio descriptivo que utilizó como método la encuesta, la cual ha sido aplicada a fisioterapeutas especialistas en cuidado critico que laboran en 7 unidades de cuidado intensivo en la ciudad de Bogotá.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización egresados de la especialización fisioterapia en cuidado crítico de la facultad de ciencias de la salud de la Corporación Universitaria Iberoamericana 1999- 2013(2015) López Ruiz, Claudia Patricia; Arévalo Peñaloza, Indira; Ortíz Medina, Jenny AngélicaCaracterizar a los egresados y evaluar las necesidades de formación del programa “fisioterapia en cuidado crítico” de la Corporación universitaria iberoamericana desde el segundo periodo de 1999 hasta el segundo periodo de 2013.
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción y validación de una guía de reclutamiento alveolar en adultos despiertos con apoyo ventilatorio(2010-03) Correa, Gina; Corporación Universitaria Iberoamericana; Alvarado, Beatriz; Rodríguez, Biviana; Ruíz, Eric Yesid; Navarro, Johanna; Rodríguez, Nairo; Montañez, LiliamEste artículo hace referencia a la aplicación de maniobras de reclutamiento alveolar (MRA) como estrategia del manejo en situaciones de disfunción pulmonar restrictiva; encontrando patologías que comprometen el parénquima pulmonar como el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) y las atelectasias. Estas maniobras son realizadas con apoyo farmacológico de sedantes; que en la actualidad, está siendo reevaluada por los efectos adversos que estos producen. Por esta razón, surge la necesidad de construir y validar una guía de reclutamiento alveolar en pacientes despiertos con soporte ventilatorio con el fin de minimizar los efectos colaterales producidos por estos medicamentos.
- PublicaciónAcceso abiertoDescripción de sistemas y estrategias de comunicación aumentativa y alternativa utilizados en unidades de cuidados intensivos(2020-07) Giraldo Jiménez, Luz Marina; Bernal Rodríguez, Sonia GladysEl presente trabajo de investigación se hace a partir de una revisión documental, que busca describir cuales son los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación que se pueden usar en la unidades de cuidado de crítico, de igual manera exponer que estrategias de comunicación se utilizan, quienes son los profesionales o personal de salud que más las utilizan, la utilidad, importancia y funcionalidad de los Sistemas de Comunicación Aumentativos y Alternativos (SCAA) y, de las estrategias de comunicación, así como mostrar la posibilidad de su implementación en las unidades de cuidado crítico, y la importancia del profesional en fonoaudiología para facilitar los procesos comunicativos del paciente con el equipo de atención y demás personas.
- PublicaciónAcceso abiertoDestete ventilatorio en paciente adulto crítico: Un enfoque fisioterapéutico(2008) Correa Atencia, Gina Milena; Castro Gutiérrez, Deisy Janeth; Castro Gutiérrez, Sandra Jimena; Vera Rondón, Silvia Juliana; Corporación Universitaria IberoamericanaEl destete ventilatorio es un proceso donde se realiza una reducción gradual del soporte ventilatorio, haciendo que el paciente asuma una ventilación espontánea efectiva; éste proceso tiene diferentes prototipos originarios de las distintas escuelas en cuidados intensivos, todas con un enfoque médico; existiendo pocos o nulos estudios de investigación realizados por fisioterapeutas. Con esta investigación se pretende describir detalladamente el destete ventilatorio, dando un enfoque fisioterapéutico, que guíe su accionar. La determinación objetiva de los candidatos para realizar el destete, se hace gracias a criterios específicos y a la aplicación de predictores tales como el índice de respiración rápida superficial, la presión de oclusión de la vía aérea, la presión inspiratoria negativa, para finalmente realizar una prueba de suficiencia utilizando: ventilación con presión de soporte, presión continua en la vía aérea o tubo en T, y luego proceder a la extubación.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de guía fisioterapéutica para desarrollo psicomotor en neonatos post ventilación mecánica(2007-10) Arcos, Leady; Cruz, Johana; Muñoz, Angie; Morales, Yesenia; Obando, Patricia; Corporación Universitaria IberoamericanaEl diseño de una Guía Fisioterapéutica para desarrollo psicomotor en recién nacidos post ventilación mecánica, tiene como objetivo la determinación de los diversos factores que se tienen en cuenta a la hora de abordar a esta población, es así como la guía muestra aspectos importantes como la función motora, táctil, visual, auditiva y sensitiva, determinando en cada una de ellas el diagnostico, según los patrones de practica preferidos en fisioterapia, la intervención que se debe realizar desde las diversas técnicas de abordaje y el seguimientos a las respuestas que se dan a la intervención, la construcción de la guía se fundamenta en un proceso descriptivo y un método documental, porque tienen como propósito a delimitación de los hechos, acudiendo a diversas técnicas en la recolección de la información, concretando datos o resultados que arrojan información para determinar puntos de partida, ampliar y profundizar el estudio en el futuro.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de guía fisioterapéutica para pacientes con infarto agudo de miocardio tipo killip I que ingresan a las unidades de cuidado coronario(2008-09) Cubillos, Viviana; Corporación Universitaria Iberoamericana; Pérez, Guiomar Alicia; Reyes, Johanna Katherinne; Rodríguez, Viviana Paola; Serna, Lina MaríaEl infarto agudo de miocardio es una entidad que ha presentado altas tasas de morbimortalidad en colombia durante la última década, creando un grado elevado de preocupación por la carencia de información de dicha patología y de las medidas terapéuticas a seguir en el momento de la intervención; motivando así a conocer, ampliar y actualizar todo lo referente a este tema, a partir del documento realizado por el fisioterapeuta Israel Cruz en 1999 en donde hay cierto grado de conocimiento para los fisioterapeutas pero no es el suficiente para ser manejado en la actualidad. Lo anterior conlleva a que en el año 2008 se realice el diseño de la guía fisioterapéutica para pacientes con infarto agudo de miocardio que ingresan en las unidades de cuidado coronario; al unificar criterios en el momento de una evaluación e intervención oportuna, basados en las categorías de evaluación propuesta por la asociación americana de terapia física, con el fin de proporcionar a los fisioterapeutas una herramienta para el abordaje de la enfermedad coronaria, brindándole al paciente que ingresa a la unidad de cuidado coronario un manejo oportuno e integral, que disminuya los efectos de la patología de base y los días de estancia hospitalaria.
- PublicaciónRestringidoDiseño de una guía para soporte ventilatorio en pacientes con Guillan Barre(2008-09) Gordillo, Érika; Bueno, María Victoria; García Benavides, Sandra Liliana; Gutiérrez Lobo, Jipsi Milena; Sua Jiménez, Laura Paola; Corporación Universitaria IberoamericanaEl Guillan Barré se caracteriza por una alteración de tipo neurológica que compromete directamente el sistema inmunológico, con presencia de parestesias a nivel motor en las extremidades, inicia en miembros inferiores pero la mayor complicación suele manifestarse en el momento en que afecta el área superior puesto que aparecen síntomas disautonómicos que desencadenan una parálisis en los músculos de tórax y cuello y como tal afecta las funciones de deglución, fonación y respiración. En casos severos la aparición de síntomas con compromiso respiratorio requieren de ventilación mecánica.
- PublicaciónAcceso abiertoGuías de práctica clínica para la evaluación de deglución de adultos en cuidado crítico: Revisión sistemática exploratoria(2018-12-18) Leguizamo Galvis, Rosa Paola; Cartagena Coy, Raiza VanessaEl propósito del proyecto es generar una revisión sistemática que de soporte a la elaboración de GPC en evaluación de la deglución. Se realizará búsqueda y calificación de las GPC existentes, mediante el instrumento AMSTAR para medir la calidad y en la fuerza de recomendación de acuerdo con la metodología GRADE.
- PublicaciónAcceso abiertoManiobras de reclutamiento alveolar en paciente ventilado(2008-09) Cely Illera, Indira; Conde Villamizar, Farley; García Rodríguez, Angélica; Corporación Universitaria IberoamericanaLas maniobras de reclutamiento alveolar son una estrategia dinámica que consiste en reabrir unidades pulmonares con bajos volúmenes de aire que pueden presentarse durante procesos patológicos que afectan el sistema respiratorio produciendo inestabilidad alveolar, conllevando al paciente a requerir asistencia ventilatoria como estrategia útil en el soporte vital, supliendo parcial o temporalmente la función del sistema respiratorio cuando este es incapaz de realizarla. Cuando se utiliza de forma inadecuada, puede traer consecuencias adversas como son la lesión pulmonar, sobredistensión, colapso alveolar y por ende atelectasias. Razón por la cual se ha investigado e incursionado en nuevos modos ventilatorios y en prácticas de reclutamiento alveolar con el fin de evitar el deterioro del paciente y con el objetivo de mejorar el desempeño pulmonar disminuyendo la morbimortalidad de estos pacientes.
- PublicaciónAcceso abiertoMiopatía del paciente crítico(2008) Cubillos, Viviana; Martínez, Nohora Duffay; Martínez Nieto, Sandra; Vargas Morales, Zulma; Corporación Universitaria IberoamericanaLa miopatía del paciente crítico es una de las complicaciones mas frecuentes en las unidades de cuidado intensivo, descrita por primera vez en 1977 por MacFarlane y colaboradores ha recibido diferentes nombres siendo uno de los más usados polineuromiopatía, no obstante dentro del trabajo queda claro que la polineuropatía y la miopatía son entidades patológicas diferentes. La presente investigación revisa las generalidades de la miopatía del paciente crítico y como se afecta la fibra muscular -bioquímica y mecánicamente- por diversos agentes causales como son: la sepsis, la inmovilización en cama, el uso de medicamentos como bloqueadores neuromusculares y corticoides, la hipoalimentación y los disbalances metabólicos y electronticos.
- PublicaciónAcceso abiertoPráctica fonoaudiológica de unidades de cuidado crítico en Bogotá y Cundinamarca(2017-12-18) Rodríguez Riaño, Leidy Johanna; Rodriguez Romero, Katherin; Roncancio Toro, Naydu Cecilia; Zamora Durán, Sandra Milena; Gómez González, Paula Alejandra; Franco Hernández, Sahira Gimena; Burgos García, Mónica; Hernández, Martha Mery; Ramírez Lozano, María TatianaLos resultados muestran un panorama en evolución de la labor del fonoaudiólogo en unidades de cuidado crítico desde diversos puntos de vista, muestran lo pertinente de la labor del fonoaudiólogo en unidades de cuidado crítico, con usuarios, familiares y profesionales, que se relaciona con la evidencia internacional y el papel protagónico del fonoaudiólogo dentro del equipo interdisciplinar en estas unidades.
- PublicaciónAcceso abiertoRehabilitación diafragmática en pacientes con ventilación mecánica(2008) Aparicio, Yesenia; Ferreira, Taddy; Gómez, Sonia; Rodríguez, Yady; Corporación Universitaria IberoamericanaLos pacientes que se encuentran internados en las unidades de cuidado intensivo (UCI) generalmente son sometidos a diferentes tipos de ventilación mecánica invasiva, a pesar de que este tiene muchas ventajas es importante conocer que además puede ocasionar lesiones inducidas por su mismo uso prolongado, esto hace que el tiempo de estancia en la UCI se aumente y a su vez genere desacondicionamiento de los músculos respiratorios llevando a aumento en el deterioro de la función pulmonar; por lo cual es de vital importancia implementar programas de rehabilitación diafragmática y así evitar este tipo de complicaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoTendencias en la formación académica posgradual de los fisioterapeutas en el área de cuidado crítico en Colombia vs América(2019-05) Bohórquez Martínez, Nohora Dulfay; Cabrera Cisneros, María Camila; Fajardo Bocanegra, Lina Yadi; Gómez Villota, Maria Eugenia; Martínez Auzaque, RicardoIdentificar las tendencias de formación académica posgradual en el área crítica para fisioterapeutas a nivel nacional e internacional (continente americano).
- PublicaciónAcceso abiertoVentilación mecánica no invasiva en la insuficiencia respiratoria aguda(2008) Espinosa Arana, Mónica; Corporación Universitaria IberoamericanaLa VMNI consiste en la aplicación de presión positiva en la vía aérea superior para asistir y mejorar la función ventilatoria evitando acceso endotraqueal y las complicaciones inherentes a éste procedimiento; es importante que el concepto claramente incluya que se trata de un sistema de soporte ventilatorio, no un método de administrar oxígeno, lo cual implica que un paciente bajo esta modalidad de ventilación está en estado crítico y su monitorización debe realizarse como cualquier paciente en Unidad de Cuidados Intensivos. En la presente monografía se aborda por capítulos las bases fisiológicas y conceptos básicos del sitema respiratorio y de la ventilación mecánica; la etiopatogenia de la insuficiencia respiratoria; revisión documental encontrada sobre los efectos de la técnica y como capítulo final, los parámetros encontrados más utilizados para las intervenciones de la insuficiencia respiratoria con la técnica ventilatoria no invasiva.