Examinando por Materia "Desarrollo emocional"
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoComprensión de la experiencia de vínculos en el desarrollo emocional en niños(2020-10) Mosquera Devia, Leandra Ximena; Mayorga González, José MiguelEsta tesis trata sobre la Estructuración de los vínculos afectivos en niños de cinco años de edad, a partir de la interrelación en el contexto familiar, escolar y social y su incidencia en el desarrollo emocional, como factor generador de interrelaciones positivas con sus congéneres en los contextos donde se da su desarrollo etario y psicosocial.
- PublicaciónAcceso abiertoEl desconocimiento de la influencia del juego en el desarrollo emocional de los niños durante la pandemia(2021-10) Palacios Campas, Adriana; Pacheco Marenco, Yohana; Beleño Guillen, Keiny Giselmy; Salamanca Ramos, Ronald JavierEl presente artículo es la compilación del trabajo realizado con niños y niñas entre las edades de 3 a 4 años durante el tiempo de confinamiento, como proyecto de grado para obtener el título de Especialista en Desarrollo Integral de la Infancia y Adolescencia, por medio de la Corporación Universitaria Iberoamericana, de la ciudad de Bogotá, Colombia, en el cual se hace un análisis de tipo cualitativo bajo el enfoque fenomenológico para abordar la problemática presentada por los infantes.
- PublicaciónRestringidoEstrategias de articulación pedagógica entre la estrategia ¡Todos Listos!!! Y el desarrollo de competencias emocionales en las niñas y los niños que se encuentran en periodo de transición hacia la básica primaria de la Institución Educativa María Antonia Ruiz(2020-10-06) Borja, Enelia Ximena; Rodríguez Cárdenas, Diana Maritza; López Jiménez, Utdin HarveyLa presente investigación analiza el paso de los grados de transición a primero pues resulta un fenómeno decisivo en el desarrollo integral y el fortalecimiento de las competencias emocionales de las niñas y los niños puesto que deben adaptarse al inicio de su etapa preescolar y una vez que están inmersos en esta, deben re adaptarse a la educación primaria, afectando el ritmo de desarrollo, pues se produce una fractura en las prácticas pedagógicas en correlación con lo curricular, didáctico y ambientes de aprendizaje.
- ÍtemSólo datosNarrativas sobre la migración y el desarrollo emocional de adolescentes extranjeros entre los 12 y 15 años en una ONG de Ipiales Colombia(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-13) Ortiz Mejía, Daniela Fernanda; Erazo Benavides, Angela; Moreno Chamorro, Angela; Salamanca, Ronald JavierResumen La finalidad de la presente investigación es conocer cómo la migración influye en el desarrollo emocional de los adolescentes extranjeros de 12 a 15 años en una ONG en Ipiales, Colombia. Resulta relevante indagar sobre de cómo la migración influye en el desarrollo emocional de los extranjeros que llegan a Colombia, para poder crear y ejecutar proyectos humanitarios y planes de acción nacionales que respondan a las necesidades identificadas desde un reconocimiento de la realidad y sobre todo teniendo en cuenta la voz de la población con la que se trabaja. El tipo de estudio del presente trabajo de investigación es cualitativo fenomenológico, como instrumento de recolección de información se utiliza la entrevista semiestructurada, la cual es aplicada a 10 adolescentes y sus madres, quienes a través de los relatos hablan acerca de impacto que genera la migración en el desarrollo emocional de los adolescentes extranjeros. El análisis de la información obtenida se realiza a partir de cuatro categorías emergentes que surgen tras hacer un proceso de codificación abierta, estas categorías son: historia de vida, adaptación al territorio, comunicación y emociones. En los resultados obtenidos se destaca el impacto que las emociones de malestar asociadas a la migración y sus implicaciones, tienen en el desarrollo emocional de los adolescentes. Emociones relacionadas con el miedo a lo desconocido, la incertidumbre y preocupación por la inestabilidad que pueden vivir en el nuevo territorio y tristeza frecuente asociada con las separaciones desencadenadas tras migrar.