Examinando por Materia "Educación especial"
Mostrando1 - 20 de 30
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAceptación y colaboración de la institución y de la familia del niño discapacitado en el proceso de integración(1995) Bonilla Florez, Alba Disnarda; Carrillo Bogotá, Nelsy Rubiela; Quintero Nuñez, Martha Osiris; Santa Pineda, Claudia Patricia; Molano Caro, Gladys; Corporación Universitaria IberoamericanaEl propósito de la siguiente investigación, fue conocer la aceptación y colaboración de la familia del niño discapacitado ante el proceso de integración. Este estudio parte de un análisis que incluyó la evolución del proceso de integración en el mundo y en Colombia, repasando los enfoques desde los cuales ha sido conceptualizado. Teniendo en cuenta las definiciones de normalidad y normalización y a partir de los diferentes conceptos de las actitudes especialmente de los padres ante la noticia de la discapacidad de su hijo y demás miembros de la familia. El diseño escogido fue de tipo estadistico - descriptivo seleccionando intencionalmente cuarenta (40) padres (mamá -papá) de las escuelas de Tunjuelito y Suba de Santafé de Bogotá, D. C. ya gue en dichos sectores se tenía conocimiento del programa de prevención, tratamiento y rehabilitación de las discapacidades en edad evolutiva.
- PublicaciónRestringidoAportes de la creatividad a la labor del educador especial de alumnos con retardo mental limitrofe(1996) Arteaga Ortegón, Miguel Alberto; Molano Caro, Gladys; Corporación Universitaria IberoamericanaEl presente trabajo monográfico comprende en su contenido el baluarte de la capacidad creadora del ser. En él está enmarcada no sólo la importancia, sino también la creatividad en sí. Los aspectos tratados en el trabajo encierran en su marco conceptual lo que hace referencia a autores, todo lo que se puede da.r a conocer en el ámbito de la creatividad, la cual es sin lugar a dudas poco tratada dentro del campo educativo, y sin embar·go, fuera de ella se torna en un proceso de trabajo que por muchos es tenido en cuenta, y por ende, se hace significativo en la vida de la sociedad, y lo más importante, en el existir del individuo. Este estudio tiene como objetivo principal hacer un aporte a la labor del educador especial de niños con retardo mental limítrofe, en el campo de la creatividad. Está dirigido a aquellos gue con un interés de romper con los parámetros tradicionales que puedan hacer de la educación, y en este caso, de la educación especial un cambio significativo en el aprendizaje vivencial de los alumnos con retardo mental limítrofe.
- PublicaciónSólo datos¿APRENDER JUNTOS O APRENDER SEPARADOS?: RELATOS DE VIDA SOBRE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDER DE NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD(ES) EN MEDELLÍN (ANTIOQUIA, COLOMBIA)(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2014-11-11) Arango Mira, Paola Andrea; Yarza de los Ríos, Alexander
- PublicaciónAcceso abiertoAspectos comunicativos y relevantes para integración del individuo sordociego(1996) Clavijo, María Teresa; Sánchez, Yoxny Marcela; Mejía Silva, Clara; Corporación Universitaria IberoamericanaCada dia es más apremiante la atención al individuo con alguna deficiencia, ya que actualmente una de las alternativas que ha tomado gran impulso en nuestro país, se sustenta, en el hecho de que toda persona por su misma naturaleza humana, debe gozar sin distinción de raza religión, credo político, limitación fisica o sensorial, de iguales derechos y oportunidades de desarrollo fisico, social, educativo y laboral.
- PublicaciónAcceso abiertoAutismo: Caminhos para a Aprendizagem(Bogotá: ĬbërAM, 2018., 2018) Schmidt, Carlo; Alves, Priscila Pires; Almeida, Tainá Mani; Wolff Mota, Ana Carolina; Nuernberg, Adriano Henrique; Vieira, Mauro Luis; De Almeida, Sabrina Araujo; Faria Campos, Pedro Humberto; Dos Santos, Claudiana Prudência; Andrade Rodrigues, Maria Goretti; Bejarano Gómez, Jaime Alejandro; Dos Santos Caminha, Vera Lucia Prudencia; De Oliveira Caminha, Adriano; Rodrigues Chaves, Arthur; De Assis, LúciaMaria; Moreira Bornal, Marcella; Chaves Pereira, Gabriela
- PublicaciónRestringidoConcepción de la labor pedagógica del educador especial y la dinámica de la actividad interdisciplinaria de una institución clínica que aborda el pronóstico educativo del niño discapacitado(1996) Acosta, Patricia; Bolivar, Adriana; Corredor, Rosemary; Mejía, Patricia; Quiroga, Concha; Salazar, Constanza; Mejía Silva, Clara; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo de la presente investigación fue describir y valorar la concepción de la labor del educador especial, dentro del equipo interdisciplinario de una institución clínica que aborda el pron+ostico educativo de un niño discapacitado. Para indagar por tal labor del educador espcial, se procuró caracterizar y análizar su rol, sus funciones, la metodología de trabajo, los procedimientos y estrategias que utiliza y desarrolla dentro del equipo interdisciplinario entorno al niño discapacitado.
- PublicaciónRestringidoDiseño de instrumentos de medición y evaluación para problemas de niños en aulas distritales fase lll(1983) Diseño de instrumentos de medición y evaluación para problemas de niños en aulas distritales fase lll; Barrera, Fabiola; Cuevas, Elizabeth; Flórez, Claudia; Ortega, María del Pilar; Pinilla, Luz Mary; Corporación Universitaria Iberoamericana; Peña Rodríguez, EdgarEl proyecto surgió a partir de los datos de un estudio descriptivo, practicado por el I NPI en el segundo semestre de 1981 según el cual, el indice de niños de las aulas de nivelación dé las escuelas distritales.que muestran dificultades en lecto escritura y matemáticas, es mayor que el reportado por las estadísticas oficiales. Sin embargo, estos datos fueron recolectados en encuestas a profesores, pero no se practicó una evaluación real de las áreas deficitarias con los niños.
- PublicaciónAcceso abiertoDiversidad e inclusión: reconocer lo que hacemos. Volumen I(Bogota: Corporación Universitaria Iberoamericana, 2016, 2016) Rodríguez Hernández, Yenny; Rodríguez Jiménez, Gloria Elsa; Arias Castilla, Carmen Aura; Molano Caro, Gladys; Bejarano Gómez, Jaime Alejandro; Camargo Mendoza, Sandra Milena; Calderón, Dora InésLa Iberoamericana ha evolucionado a lo largo del tiempo, desde los días de la fundación del Centro de Educación Especial Skinner, el tránsito al Instituto de Pedagogía Infantil y su posterior transformación a la hoy Corporación Universitaria Iberoamericana, momentos que conllevan una historia alrededor de las poblaciones que en diferentes abordajes se encuentran en una posición diferencial, bien sea en su comunicación y lenguaje, el movimiento corporal humano, su desarrollo psicosocial, la capacidad para aprender, entre otras situaciones que abiertamente están ligadas a la vulnerabilidad y la pobreza.
- PublicaciónRestringidoElaboración de un manual de control de esfínteres. Fase III(1988-02) Durán, Clara Eugenia; Gómez, Yolanda; Rizzo, Esperanza; Rodríguez, Gloria Amparo; Valderrama, Gloria María; Perdomo, Catalina; Riaño, Fernando; Corporación Universitaria IberoamericanaLa ausencia del control de esfínteres se refiere a la respuesta de la enuresis y encopresis, definida en términos de la expulsión involuntaria de la orina y materia fecal que pueden presentarse durante la noche y el día. En el estudio sistematico de la enuresis se han registrado múltiples problemas metodológicos, lo que ha afectado el poder contar con investigaciones serias. Es asi, como dentro de la incidencia de la enuresis, algunos autores han empleado en su definición diferentes criterios por ejemplo: Habrá que definir enurético a un niño de cuatro años que orina en la cama, en promedio de dos noches por semana.
- PublicaciónRestringidoEstudio evaluativo de la afectividad de los talleres ocupacionales del Centro Distrital Ocupacional Gabriel Turbay(1994) Amórtegui, Ángela; Cuellar, Nury; Trujillo, Constanza; Wilson, Vonnie; Angarita, José Manuel; Corporación Universitaria IberoamericanaEn la presente investigación, se pretendió hacer un estudie evaluativo de la efectividad de les talleres ocupacionales del Centro Distrital Gabriel. Esta investigación se realizo mediante un estudio exhaustivo acerca de la población a la cual va dirigida ( retardo mental educable), y el conocimiento de los diferentes talleres de carpintería, panadería, lencería, arecerías e implementos de aseo.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio piloto de las instituciones de Licenciatura Educación Especial en Bucaramanga(1983) Ramírez Carreño de Lemos, Laura Inés; Corporación Universitaria Iberoamericana; Peña Rodríguez, EdgarSe mencionan aquí inicialmente las principales publicaciones y autores que han servido de base al marco teóri co del presente estudio, el tema del mismo, el objetivo propuesto, una breve descripción de los fundamentos de la Educación Especial y finalmente, la utilidad y relevancia del estudio.
- PublicaciónRestringidoEstudio sobre las didácticas especializadas en parálisis cerebral. Fase I(1988-10) Hurtado, Myriam Janeth; Mallanino, María del Pilar; Páez, Nancy Jeannette; Ramírez, Elba Cecilia; Torres, Maribel; Villamil, Yaira; Riaño, Fernando; Osorio, Ruby; Corporación Universitaria IberoamericanaEl cerebro humano trabaja corno una "central de teléfonos" en el control de los movimientos del cuerpo y siendo la parte mayor y más alta del encéfalo, está dividido en hemisferio derecho e izquierdo, por el cuerpo calloso. Cada hemisferio está formado a su vez por lóbulos y surcos; el surco central separa el lóbulo frontal del lóbulo parietal; el surco parieto- occipital separa el lóbulo temporal de los demás lóbulos. Es necesario utilizar un material didáctico especial de acuerdo con el tipo de parálisis que afecte al individuo ( espásticos, disquinéticos y atáxicos); para el espástico se emplean elementos duros, manipulables, irrompibles, flexibles y de diferentes texturas; para el disquinético el material debe ser blando, irrompible, manipulable y de diferentes texturas, y en los atáxicos elementos irrompibles, elásticos, consistentes, plásticos y de diferentes texturas.
- PublicaciónRestringidoEstudio sobre las didácticas especializadas en Síndrome de Down Fase I(1988-08) Benitez Puerto, María; Clavijo Bueno, María; Herrera Cepeda, Ana Yovana; Lemos Lozano, Gladis; Ordoñez García, Martha; Rey Rodríguez, María; Riaño, Fernando; Osorio, Ruby; Corporación Universitaria IberoamericanaEstudio de tipo descriptivo correspondiente a una muestra de 15 instituciones de Educación Especial ubicadas en la zona urbana de la ciudad de Bogotá. El objetivo propuesto fue determinar las caracteristicas pedagógicas, administrativas y locativas de las instituciones de educación especial que atienden sujetos con S.D para posteriormente diseñar didácticas especializadas útiles en el proceso de enseñanza- aprendizaje de dichos individuos. Para el logro de este objetivo, se presenta en la primera parte una revisión teórica respecto a aspectos históricos, a nivel etiológico, teorias propuestas a cerca del sindrome, características psicológicas, neurológicas y médicas del mismo; asi mismo puede verse una recopilacion de los diferentes programas pedagógicos implementados en sujetos con S.D.
- PublicaciónRestringidoEvaluación de currículo para programas de Educación Especial(1983) Mercedes Álzate, Silvia; Garzón, Mireya; Garzón, Gloria Isabel Garzón; Gonzáles, Martha Lucia; Montenegro, Luz Helena; Moreno, Sandra; Corporación Universitaria Iberoamericana; Cifuentes Villalobos, Carlos EliasEl objetivo de la presente investigación fue detectar si el Ministerio de Educación Nacional, tiene un curriculo elaborado por la población que asiste a los Centros de Educación Especial. Se utilizó un estudio de campo, con tendencias a descubrir el carácter pedagógico en las estructuras sociales reales. Se tomó como muestra 30 instituciones de Educación Especial, de las cuales 24 son instituciones privadas; ástas fueron seleccionadas al azar y atienden una población con las siguientes caracterlsticas: Retardo Mental, Mongolismo, Problemas de Aprendizaje, Problemas de Conducta y Paralisis Cerebral. Se elaboró una encuentra diseftada por las investigadoras que pretendlan evaluar, qué tipo de disefio curricular se est4 aplicando. Los datos obtenidos de dicha encuesta fueron dados en porcentajes, representados en ciclo. gramas, barras y tablas estadísticas.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del programa de validación de la educación básica primaria para jóvenes con retardo mental educable y limítrofe(1997) Gómez, Maritza; Rodríguez, María del Pilar; Rozo, Consuelo; Soler, Carolina; Tafur, Sandra; Molano Caro, Gladys; Corporación Universitaria IberoamericanaA partir de la promulgación de la Constitución Nacional de 1.991 y concretamente lo consignado en sus articulas 13, 4 7, 54 y 68 se posibilitan nuevas alternativas pedagógicas para el manejo educativo de las personas con retardo mental. Es así como desde el segundo semestre de 1.995 se inicia en el Centro Distrital Ocupacional Gabriel Turbay bajo la asesoria directa de la Facultad de Educación de la Corporación Universitaria Iberoamericana el Programa de Validación de la Educación Básica Primaria para jóvenes con retardo mental educable y limítrofe el cual ha atendido hasta el momento 127 jóvenes. Esta investigación pretendia establecer el impacto que sobre la comunidad ha tenido éste programa, así como contribuir al progreso de la Educación Especial planteándolo como alternativa pedagógica a teher en cuenta para la educación de las personas con retardo mental.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación psicopedagógica MACPA en escenarios de educación inclusiva(Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana, Editorial ĬbërAM, 2020, 2020) Molano Caro, GladysEvaluación psicopedagógica MACPA en escenarios de educación inclusiva, es una obra que viene a culminar un ciclo de investigación y desarrollo por parte de su autora. Es resultado de muchos años de investigación y puesta en práctica de diversas metodologías, de observación y de buen hacer didáctico y pedagógico; impulsado por la necesidad. La necesidad de dar solución a situaciones, en algunos casos críticas, y de «evaluar sin rotular».
- PublicaciónSólo datosExperiencia escrita a través del cuento. Programa para niños sobresalientes(ĬbērAM, 2017-06-30) Zacatelco Ramírez, Fabiola; Chávez Soto, Blanca Ivet; Lemus Méndez, Araceli
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación de los factores asociados a la mortalidad y deserción en el programa de fisioterapia de la Corporación Universitaria Iberoamericana, en la primera cohorte de 1993(1998-11-11) Beltrán, María Mercedes; Corporación Universitaria Iberoamericana; Calderón, Glena Constanza; Cárdenas, Sandra Patricia; Rojas, Lía Gabriela; Salazar, Yudy YazmínPara identificar los factores asociados con la mortalidad y deserción en el Programa de Fisioterapia de la Corporación univer:;itaria Iberoamericana, se llevó a cabo un proyecto investigativo, de tipo descriptivo correlacional, para el cual se seleccionó una muestra de 25 estudiantes. pertenecientes a la primera cohorte de 1993, (8 deserción y 17 mortalidad), a quienes se les aplicó una entrevista estructurada, con el fin de conocer les factores socio-demográficos y académicos que pudieran estar relacionados con el fenómeno. De acuerdo a los datos obtenidos mediante el análisis estadístico, los factores de mayor incidencia son el económico. los motivacionales y académicos, especialmente aquellos relacionados con la percepción de asignaturas del programa. Adicionalmente, se tienen en cuenta otros factores que aunque no fueron muy significativos, son relevantes para iniciar su análisis con miras a brindar soluciones a la problemática anaiizada. Entre ellos están : la procedencia del estudiante y la ocupacion de éste a lo largo de la carrera.
- PublicaciónRestringidoInfluencia de falla de precurrentes en la promoción y repitencia de primero elemental(1983) Arciniegas, Consuelo; Lizarazo, Elisa; Ortiz, María Consuelo; Puentes, María Cristina; Plaza, María Cristina; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo general de la presente investigación es establecer la relación existente entre precurrentes de aprendizaje, rendimiento académico y promoción a alumnos de primer año de enseñanza básica primaria. En esta primera parte se realiza la selección de los sujetos, evaluación de las precurrentes de aprendizaje y descripción .de la muestra seleccionada para lo cual se tomaron 12 sujetos entre los 5 y 10 años de edad, de primer grado de enseñanza primaria, perteneciente a concentraciones distritales del sur de la ciudad, sin repitencia académica.
- PublicaciónRestringidoLa comunicación en sujetos con parálisis celebral en el contexto sociocultural desde la perspectiva educativa(1996) Arévalo Carrascal, Aura Elisenia; Correa Umaña, María del Carmen; Bejarano, Olga Lucía; Corporación Universitaria IberoamericanaAl abordar las diferentes temáticas el quehacer pedagógico y de la atención e intervención de personas con necesidades educativas especiales, es tema de interés la comunicación y, especialmente en sujetos con parálisis cerebral. Teniendo en cuenta la importancia de la comunicación en las relaciones del hombre, se dice que puede realizarse de una forma libre, permite expresar muchos matices y se lleva a cabo a través de distintas mediaciones, y por la misma necesidad de interacción del hombre; es por ello que está involucrado en estructuras comunicativas. Es básico el conocimiento de lo que rodea al sujeto y la interacción con su medio, es decir, son importantes las manifestaciones comunicativas que pueda expresar y la manera como logra adaptarse a las expectativas del medio. La tarea que concierne a todos quienes le rodean es propiciar el desarrollo de habilidades comunicativas valoradas culturalrnente en una estructura social. Por lo tanto, la importancia radica en la adquisición de un código comunicativo inherente al hombre frente a experiencias y situaciones de la vida diaria de los sujetos, que les permite una mayor interacción frente a la sociedad y al contexto.