Examinando por Materia "Emprendimiento"
Mostrando1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un modelo de Internacionalización de Economía Naranja entre las ciudades de Zacatecas – Bogotá Sur(2019-12-16) Rodríguez Sánchez, María Victoria; Santofimio Vargas, Alexis Fabian; Gutiérrez Mejía, Diana Patricia; López López, Mildre KarolaMediante este documento se presentan lla investigación del Modelo de internacionalización de Economía Naranja entre las ciudades de Zacatecas y Bogotá Sur que incluye una metodología descriptiva mixta, dado que aborda datos cualitativos y cuantitativos para establecer el modelo productivo alrededor de la Economía Naranja.
- ÍtemSólo datosEl Emprendimiento en adolescentes de colegios del municipio de puerto rico Caquetá(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-12) Pianeta Jiménez, Maria; Rengifo Reina, Carolina; Giraldo Bermudez, Dorance; Camargo Barrero, José AntonioMucho se menciona acerca del emprendimiento en los entornos escolares, sin embargo, es muy poco lo que asume en aras de desarrollar competencias a partir de lo que significa emprender y los impactos que genera en la actividad escolar o académica. Comprender las experiencias entorno a las dificultades para adquirir conocimientos y habilidades necesarias para el emprendimiento en adolescentes de un colegio del municipio de Puerto Rico Caquetá. Es una investigación cualitativa, caracterizada por la investigación acción con los estudiantes de una IE del municipio de Puerto Rico Caquetá con quienes se ejecutan los instrumentos de investigación representados en la entrevista y observación general de prácticas en el contexto escolar. Se identifican cambios de actitudes y aptitudes con tendencia en la mejora de los niveles de desempeño al interactuar desde los acercamientos con el emprendimiento escolar. La relación directa de las prácticas de aula con el desarrollo de competencias y el mejoramiento continuo de los desempeños escolares. Integrar a las prácticas de aula actividades que se relacionan directamente con el emprendimiento activa de forma significativa el desarrollo de competencias necesarias para la vida de los estudiantes, trayendo consigo mejores niveles de desempeño.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de los factores diferenciadores que explican las condiciones de vida en mujeres campesinas y población en condición de vulnerabilidad de los municipios de Guadalupe en Zacatecas México y San José de Isnos, Huila – Colombia.(2018-12-20) Santofimio Vargas, Alexis Fabian; Torres Ortiz, Manuel Alejandro; González López, María Esther; Cruz Tejada, Jenny Paola; Villaizón Castro, Erika; Navarro Caro, Jacob Alejandro; Castañeda Torres, Javier Plutarco; Caballero Otálora, Francisco Javier; Luna López, Humberto de; Pérez Corona, Gabriel; Alarcón Villamil, NelsonLa principal pretensión del presente proyecto, es poder generar un diagnóstico de variables sociales que faciliten la comprensión de la situación actual y la determinación de posibles salidas a las problemáticas específicas de cada región. Siendo ésta también la oportunidad para buscar la cooperación internacional en materia de investigación científica que permita reforzar los lazos de dos naciones con profundas diferencias, pero grandes similitudes en la intensión de cambio.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación ex post del proyecto “Desarrollo económico local y comercio en Colombia - DELCO” ejecutado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, para el fomento de la competitividad empresarial, en la zona Valle de Tenza del departamento de Boyacá(2017) Colmenares Botia, Laura Lucia; Lozano, María Camila; Mesa Heredia, Alejandro; Barco López, Andrés Felipe; Barreto, Ángel David; Bohórquez, Camilo; Domínguez León, Angye Jhasbleidy; González Pérez, Oscar Uriel; López Melo, Aldys Gineth; Vargas Gómez, Ángela Milena; Camacho Salgado, Leidy Carolina; Murillo Rojas, Jeimy Paola; Medina Salgado, Alison Lorena; Rico Álzate, Daniela; Gaitán Echevarría, Jorge Enrique; Carvajal Parra, Emilce; Martínez Romero, Sandra Milena; Santa Gómez, Mauricio; Duque Marín, Stefany; Soto Rojas, Luis Carlos; Rodríguez Parra, Angie Lizeth; Neisa Pinzón, AlejandraLa presente investigación realiza una evaluación Ex post del proyecto “Desarrollo económico local y comercio en Colombia - DELCO” ejecutado por el ministerio de comercio, industria y turismo, para el fomento de la competitividad empresarial, en la zona Valle de Tenza del departamento de Boyacá. Esta cuenta con cuatro momentos para la consecución de los logros planteados inicialmente, los cuales responden a lo establecido por el método de investigación que revisa la Post Inversión del proyecto en la zona, desarrollándose la evaluación de culminación, el seguimiento tras la implementación, la evaluación de resultados y el estudio de impactos y teniendo como criterios para esto la pertinencia, eficiencia, efectividad, efectos y sostenibilidad del proyecto (Ministerio de Economía y Finanzas de Perú, 2012).
- PublicaciónAcceso abiertoInfluencia del desempeño empresarial en la formalización de microempresas, Bogotá ( 2012 -2016)(2018-12) Orozco Acuña, Carlos Francisco; Flórez Torres, Diego Fernando; Gutiérrez Mejía, Diana PatriciaLa economía informal es un fenómeno que se manifiesta de distintas formas, una de ellas es la informalidad empresarial que es bastante frecuente en las micro pequeñas y medianas empresas, entre los factores que inciden en este tipo de informalidad se encuentra la baja productividad, este estudio busca profundizar en la incidencia del desempeño de las microempresas en la formalización de las mismas.
- PublicaciónAcceso abiertoPolítica pública para la superación de la pobreza y vulnerabilidad, a partir de alternativas de emprendimiento en el municipio de Ahualulco del Mercado, estado de Jalisco, México(2017-04-06) Santofimio Vargas, Alexis FabianEl resultado de investigación que se presenta a continuación, es el resultado de un trabajo de campo que implicó la participación de jóvenes integrantes de semilleros de investigación de Colombia y México, los cuales con el apoyo técnico y financiero de diferentes instituciones colombianas y mexicanas, desarrollaron un trabajo de campo de aproximada dos meses en la ciudad de Ahualulco del Mercado, con el fin de compilar la información necesaria para lograr el objetivo propuesto.
- ÍtemSólo datosPropuesta de estrategias de marketing social para el mejoramiento de condiciones de vida en el municipio de Amatitán, Estado Jalisco, México 2021.(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Santofimio Vargas, Alexis Fabian; Prieto Mora, Hermes Ulises; Cruz Tejada, Jenny Paola; Navarro Caro, Alejandro JacobLa presente propuesta de investigación, tiene por objeto proponer estrategias de marketing social para el mejoramiento de condiciones de vida en el casco urbano municipio de Amatitán, Estado Jalisco, México 2021. Para ello, en primera instancia se describirá el nivel multidimensional de condiciones de vida de los pobladores urbanos del municipio de Amatitán, a partir de los datos compilados en el proyecto 2020 sobre condiciones multidimensionales de vida desarrollado en dicho municipio; posteriormente, se examinará el grado de efectividad de las estrategias de marketing social implementadas por la administración pública del municipio estudiado, a través de la determinación de variables significativas para la evaluación de impacto, y finalmente se analizará las variables de mayor impacto social mediante la instrumentación del marketing social y sus posibles resultados, utilizando para ello del desarrollo de un modelo de probabilidad que permita identificar las variables de mayor éxito en las campañas adelantadas por el Ayuntamiento municipal, en asocio con la empresa privada del municipio.
- ÍtemSólo datosPropuesta de estrategias de marketing social para el mejoramiento de condiciones de vida en el municipio de Amatitán, Estado Jalisco, México 2021.(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Santofimio Vargas, Alexis Fabian; Prieto Mora, Hermes Ulises; Cruz Tejada, Jenny Paola; Navarro Caro, Alejandro JacobLa presente propuesta de investigación, tiene por objeto proponer estrategias de marketing social para el mejoramiento de condiciones de vida en el casco urbano municipio de Amatitán, Estado Jalisco, México 2021. Para ello, en primera instancia se describirá el nivel multidimensional de condiciones de vida de los pobladores urbanos del municipio de Amatitán, a partir de los datos compilados en el proyecto 2020 sobre condiciones multidimensionales de vida desarrollado en dicho municipio; posteriormente, se examinará el grado de efectividad de las estrategias de marketing social implementadas por la administración pública del municipio estudiado, a través de la determinación de variables significativas para la evaluación de impacto, y finalmente se analizará las variables de mayor impacto social mediante la instrumentación del marketing social y sus posibles resultados, utilizando para ello del desarrollo de un modelo de probabilidad que permita identificar las variables de mayor éxito en las campañas adelantadas por el Ayuntamiento municipal, en asocio con la empresa privada del municipio.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de un programa de emprendimiento sostenible como política pública para el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del municipio de Tonalá, estado de Jalisco, México(2017-12-18) Santofimio Vargas, Alexis Fabian; González López, María Esther; Cruz Tejada, Jenny Paola; Villaizón Castro, Erika; Torres Ortiz, Manuel Alejandro; Valdés Gonzáles, Jair; Navarro Caro, Jacob Alejandro; Mora León, Juan Leandro; Ramos Plazas, Hollman; Cendales, Adriana María; Santamaría, Alejandro; Torres Guevara, Leidy; Susa Casalinas, Luis Andrés; Prado Franco, Duvan Felipe; Ruge Torres, Brandon Nicolas; Velásquez Cruz, Ximena Tatiana; Blandón Escorcia, Lina Patricia; Santana Páez, Diana Katherine; Triana Herrera, Jennifer; Castañeda Guerrero, Ivonne Ximena; Baquero, Juan Camilo; Granda Barrera, Jorge Eliecer; Solorio Calderón, Clemente de JesúsLa investigación que se propuso, tuvo por objeto principal llevar una propuesta de solución a los problemas de vulnerabilidad y pobreza que afronta la población de Tonalá, en el estado de Jalisco, México. Dicha comunidad ha sido afectada por la falta de oportunidades de desarrollo laboral en su territorio, y la alta migración de mano de obra que se desplaza a la ciudad de Guadalajara, ubicada a escasos 15 minutos del municipio. Tonalá es un territorio que por su tamaño, recibe anualmente importantes partidas públicas para la promoción del empleo y el emprendimiento, pero estos rubros no han tenido éxito por las situaciones que esta investigación pretende indagar y abordar.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de una herramienta para identificar los determinantes del fracaso en unidades productivas de poblaciones jóvenes en condición de vulnerabilidad de Bogotá D.C.(2016-11-30) Santofimio Vargas, Alexis Fabian; Nuñez Pedraza, Claudia Milena; Guerrero, Kevin Giovanny; Tachack Zubieta, John Alexander; Villaizón Castro, Erika; Mejía Arango, Ricardo; Torres Ortiz, Manuel Alejandro; Navarro Caro, Jacob AlejandroEn este libro producto de investigación, el lector podrá tener un tratamiento del fracaso empresarial, que incorpora aquellas variables sociales, económicas y demográficas, que deben tenerse en cuenta en la etapa preliminar a la puesta en marcha y que pocos o ningún estudio han contemplado como parte de un indicador de probabilidad de fracaso como el que aquí se plantea. El fracaso empresarial a la fecha se ha limitado a la revisión de variables contables que se reconocen pasado cierto tiempo después de la puesta en marcha de las unidades de negocio, cuando el inversionista ya ha tomado créditos y responsabilidades con proveedores, que en el evento del fracaso, terminan por alejarlo aún más de aquella línea de pobreza si se ubica por debajo de ella, o de acercarlo si se encuentra encima de dicha línea. Esta situación desde luego golpea los hogares de los emprendedores, quienes en ocasiones ven afectada su educación, recreación, vestuario, alimentación y demás variables que hoy se constituyen en derechos fundamentales, y que bajo la mirada del nobel de economía Amartya Sen, no es más que las capacidades del ser humano para formarse libre ante la sociedad y autónomo de su propio bienestar.
- PublicaciónAcceso abiertoRequerimientos técnicos y financieros para determinar la viabilidad de implementación de cultivos de bómbolo en el Corregimiento de Garavito(2011-08) Barbosa León, John Freddy; Mantilla Jiménez, Carol Dennis; Murcia Ocampo, Germán Alexis; Ortiz Varela, Aura Lineth; Olarte Cardenas, Martha LilianaEn este proyecto investigativo, se planteó determinar la viabilidad técnica y financiera en la implementación de cultivos y comercialización de Bómbolo en el corregimiento de Garavito municipio de Saboya, para ello se efectuó un estudio exploratorio constituido por dos instrumentos de medición el primero la observación para generar conocimiento técnico y financiero y la encuesta aplicada aleatoriamente a 248 habitantes de Chiquinquira para determinar la aceptación en el mercado.
- ÍtemSólo datosEL Trabajo cooperativo como estrategia pedagógica para generar actitudes de emprendimiento en educación infantil : Contextos de lo rural y lo urbano(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Morales Bermudez, Javier; Heredia Peña, Martha Liliana; Hernández Cortés, Mónica Carolina; Hendo Castillo, Juana; Monroy Ballesteros, AngeloEsta propuesta de investigación es el resultado de la alianza estratégica entre los actores vinculados a nivel Internacional con una docente investigadora de la Secretaría de Educación del Estado de Michoacán- México quien trabaja en Jardín de niños Leonardo Olivo, ubicado en Los Palillos Municipio de Los Reyes de Salgado, correspondiente al sector rural. A nivel Nacional, un docente investigador del El colegio Distrital Virginia Gutierrez de Pineda de la ciudad de Bogotá, en el nivel de primaria, el nodo Infancias de La Red de Docentes Investigadores de Colombia, REDDI, La Corporación Universitaria Iberoamericana, Facultad de Educación, Programa de Licenciatura en Educación Infantil con docentes en formación de práctica pedagógica. La presente investigación se enmarca en el desarrollo del trabajo cooperativo como estrategia para el desarrollo de actitudes emprendedoras, en la educación infantil, desde la lectura del contexto de los niños y niñas y las estrategias pedagógicas que se promueven en las instituciones educativas del sector urbano y rural que participan en este proyecto. Para ello, se contará con la participación de los Padres de Familia, los docentes de las instituciones educativas, los niños del nivel preescolar y primaria los y docentes en formación de práctica pedagógica. La investigación se centra en el paradigma cualitativo de alcance exploratorio basada diseño fenomenológico con enfoque hermenéutico por cuanto se concentra en la interpretación de la experiencia humana y los “textos” de la vida. (Hernández, Fernández, Baptista, 2014, p.494). Se contará con una población de estudiantes del nivel preescolar y primaria, docentes de preescolar y primaria de las instituciones participantes y Padres de familia. Además, se vinculará un grupo de estudiantes de práctica pedagógica del programa de Licenciatura en Educación Infantil y la participación del nodo de Infancias de la Red REDDI. El trabajo estará orientado a identificar las percepciones de profesores y Padres de Familia y docentes en formación respecto al Emprendimiento y al trabajo cooperativo en los niños y niñas, así como plantear estrategias pedagógicas que fomenten el trabajo cooperativo en los diferentes contextos rural y urbano en el marco de una cultura de emprendimiento para la educación infantil. La técnica de recolección será a través de entrevistas semiestructuradas, observación, grupos focales y talleres.
- ÍtemSólo datosEl trabajo cooperativo como estrategia pedagógica para generar actitudes de emprendimiento en educación infantil: Contextos de lo rural y lo urbano(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Morales Bermudez, Javier; Heredia Peña, Martha Liliana; Hernández Cortés, Mónica Carolina; Hendo Castillo, Juana; Monroy Ballesteros, AngeloEsta propuesta de investigación es el resultado de la alianza estratégica entre los actores vinculados a nivel Internacional con una docente investigadora de la Secretaría de Educación del Estado de Michoacán- México quien trabaja en Jardín de niños Leonardo Olivo, ubicado en Los Palillos Municipio de Los Reyes de Salgado, correspondiente al sector rural. A nivel Nacional, un docente investigador del El colegio Distrital Virginia Gutierrez de Pineda de la ciudad de Bogotá, en el nivel de primaria, el nodo Infancias de La Red de Docentes Investigadores de Colombia, REDDI, La Corporación Universitaria Iberoamericana, Facultad de Educación, Programa de Licenciatura en Educación Infantil con docentes en formación de práctica pedagógica. La presente investigación se enmarca en el desarrollo del trabajo cooperativo como estrategia para el desarrollo de actitudes emprendedoras, en la educación infantil, desde la lectura del contexto de los niños y niñas y las estrategias pedagógicas que se promueven en las instituciones educativas del sector urbano y rural que participan en este proyecto. Para ello, se contará con la participación de los Padres de Familia, los docentes de las instituciones educativas, los niños del nivel preescolar y primaria los y docentes en formación de práctica pedagógica. La investigación se centra en el paradigma cualitativo de alcance exploratorio basada diseño fenomenológico con enfoque hermenéutico por cuanto se concentra en la interpretación de la experiencia humana y los “textos” de la vida. (Hernández, Fernández, Baptista, 2014, p.494). Se contará con una población de estudiantes del nivel preescolar y primaria, docentes de preescolar y primaria de las instituciones participantes y Padres de familia. Además, se vinculará un grupo de estudiantes de práctica pedagógica del programa de Licenciatura en Educación Infantil y la participación del nodo de Infancias de la Red REDDI. El trabajo estará orientado a identificar las percepciones de profesores y Padres de Familia y docentes en formación respecto al Emprendimiento y al trabajo cooperativo en los niños y niñas, así como plantear estrategias pedagógicas que fomenten el trabajo cooperativo en los diferentes contextos rural y urbano en el marco de una cultura de emprendimiento para la educación infantil. La técnica de recolección será a través de entrevistas semiestructuradas, observación, grupos focales y talleres.