Examinando por Materia "Estímulo"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCorrelación entre umbrales auditivos tonales y umbrales electrofisiológicos de tallo cerebral utilizando estimulo logon 500 en sujetos que presentan audición normal(1998-11) Forero Llinás, Mónica; Páez Pinilla, Amanda Teresa; Rodríguez, William; Corporación Universitaria IberoamericanaSe plantea entonces un gran vacío en el conocimiento acerca de un test disponible para su ejecución en nuestro medio laboral, y a pesar de no contar con los medios técnicos para estudiar las características electrónicas del proceso para generar el estímulo (osciloscopio, filtros etc), se conoce el programa de registro sugerido por el fabricante, ya que se encuentra disponible en la memoria del equipo, y lo que se pretende evaluar es precisamente, la utilidad de dicho programa, descrito en el capítulo del método (procedimiento).
- PublicaciónAcceso abiertoNeurocinética: Una aproximación a la disciplina(1999-03-30) Luna, Gloria; Corporación Universitaria Iberoamericana; Campillo, Clara Marina; Díaz, Paula Andrea; Jiménez, Adriana; Manuel, Argelia; Moreno, Ángela MaríaLa presente Monografía tiene como propósito tomar una serie de elementos teóricos, cuya articulación permita el desarrollo de una propuesta explicativa inter y transdisciplinaria que fundamenten el término Neurocinética, teniendo como antecedentes relevantes revisiones de índices generales de publicaciones de mayor referencia, tales como Medline, Biológica Abstract o el Current Content hasta 1999, donde el término Neurocinética no aparece como tal, se encuentran definiciones similares que relacionan Neurociencia y movimiento centrándose en aspectos anatómicos, fisiológicos o anatomopatológicos de la función motriz, con relaciones funcionales entre los dos terrenos. Como referente histórico importante se cita a la Fisioterapeuta Marta Sarmiento,entonces decana de la Facultad de Fisioterapia de La Escuela Colombiana de Rehabilitación (1988), quien propone e inicia dos cátedras nuevas : la Fisiocinética (desarrollo teórico conceptual del movimiento corporal del hombre) y la Neurocinética cuyo objetivo era brindar los conocimientos alrededor del sustrato orgánico del movimiento desde una perspectiva integral. Durante su ejecución se presentan las dificultades obvias de entendimiento y asumción por parte de la comunidad académica.