Examinando por Materia "Estrategias de enseñanza"
Mostrando1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAlternativas para mejorar la comprensión lectora en un grupo de niños con deficiencia auditiva(1994) Aguilar Chauta, Olga Lucía; Lozano Riveros, Martha; Corporación Universitaria IberoamericanaEl propósito de este trabajo fué mejorar la comprensión lectora en individuos que presentan deficiencia auditiva. Las categorías de análisis fueron las siguientes: 1. Organización: consiste en dar orden a la información de un texto. 2. Focalización: precisa el contenido del texto, para formular interpretaciones. 3. Elaboración: es la creación de elementos nuevos relacionados con el contenido del texto. 4. Integración: permite unir partes de la información relacionando el contenido del texto con lo conocimientos previos. 5. . Comprobación: busca la verdad de las interpretaciones logradas en el texto.
- PublicaciónRestringidoAplicación de estrategias pedagógicas para facilitar el desarrollo de la autonomía moral en jóvenes adolescentes con retardo mental educable del Centro Distrital Ocupacional Gabriel Turbay J.M.(1994) Pinilla Bogoya, Luz Mery; Lozano Riveros, Martha; Corporación Universitaria IberoamericanaEsta investigación pretendió facilitar el desarrollo de la autonomia moral en el joven con retardo mental educable del Centro Distrital Ocupacional Gabriel Turbay J.M., a partir de lograr que el joven participe en la construcción de normas comunes, las aplique y exija su cumplimiento por parte del grupo.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del proceso de enseñanza aprendizaje en las licenciaturas en educación especial y educación infantil: modalidad distancia tradicional(2019-12-09) Rincón Infante, Sandra Milena; Baquero, Jennyfer Mancera; Ladino Calderón, Francy Milena; Sánchez Giraldo, Luisa FernandaEste trabajo, presenta los resultados de un estudio cuantitativo con componente cualitativo, realizado a docentes y estudiantes de licenciatura de la modalidad distancia tradicional en las Corporaciones Universitarias Iberoamericana y Minuto de Dios de Bogotá, donde a través de la aplicación del cuestionario ACRA (adaptado) y la realización de grupos focales, se buscó caracterizar las estrategias de enseñanza y de aprendizaje y los factores asociados a este proceso que se emplean en la modalidad.
- PublicaciónSólo datosOptimización colaborativa de los procesos de enseñanza en un colegio de la ciudad de Bogotá desarrollados para niños y niñas con TEA a partir de una investigación acción participación.(Repositorio de Trabajos de Grado, 2022-08-01) Borbon Niño, Stefanie Lizzette; Daza Aponte, Yuli Liliana; Ordoñez Melo, Laura Karina; Erazo, Maria IsabelEn Colombia han surgido leyes como; el proyecto de ley No. 046 del 2017 el cual rige los derechos de las personas con Autismo, al igual se pueden encontrar leyes como; 1618 de 2013 la cual menciona la garantía de los derechos de personas con discapacidad y el Decreto 1421 del 2017 en el cual se regula la educación inclusiva para las personas con discapacidad, las cuales rigen el derecho a la educación. Según la ONU Derechos Humanos Colombia (2011): Colombia se sumó a los 99 Estados que se han comprometido a tomar acciones concretas para asegurar la igualdad de derechos y oportunidades para las personas con discapacidad, al finalizar el proceso de ratificación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se crea el Proyecto de ley 083 de 2015 cámara, como Sistema General para la Atención Integral y Protección a Personas con Trastorno del Espectro Autista (T.E.A.) y en condiciones buscando promover la diversidad e inclusión en instituciones regulares. Sin embargo más allá de los cambios a nivel legislativo e incluso estructural, existe una base fundamental la cual gira en torno a la práctica docente, quienes facilitan el aprendizaje en personas con diversidad funcional, además promueven aspectos dentro de las instituciones, por ende este estudio se plantea como objetivo optimizar colaborativamente los procesos de enseñanza en un colegio distrital de la ciudad de Bogotá desarrollados en niños y niñas con TEA a partir de una investigación acción participación. La metodología será de tipo cualitativa, una investigación de acción participativa con alcance descriptivo dentro de la cual se planean entrevistas en profundidad, grupos focales y observación participante que abarquen ejes como: la experiencia de los docentes, de los padres de familia, las características de los niños y niñas con autismo, recursos de apoyo y formación docente.
- ÍtemSólo datosOptimización colaborativa de los procesos de enseñanza en un colegio de la ciudad de Bogotá desarrollados para niños y niñas con TEA a partir de una investigación acción participación.(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2022-08-01) Borbon Niño, Stefanie Lizzette; Daza Aponte, Yuli Liliana; Ordoñez Melo, Laura Karina; Erazo Cortes, Maria IsabelEn Colombia han surgido leyes como; el proyecto de ley No. 046 del 2017 el cual rige los derechos de las personas con Autismo, al igual se pueden encontrar leyes como; 1618 de 2013 la cual menciona la garantía de los derechos de personas con discapacidad y el Decreto 1421 del 2017 en el cual se regula la educación inclusiva para las personas con discapacidad, las cuales rigen el derecho a la educación. Según la ONU Derechos Humanos Colombia (2011): Colombia se sumó a los 99 Estados que se han comprometido a tomar acciones concretas para asegurar la igualdad de derechos y oportunidades para las personas con discapacidad, al finalizar el proceso de ratificación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se crea el Proyecto de ley 083 de 2015 cámara, como Sistema General para la Atención Integral y Protección a Personas con Trastorno del Espectro Autista (T.E.A.) y en condiciones buscando promover la diversidad e inclusión en instituciones regulares. Sin embargo más allá de los cambios a nivel legislativo e incluso estructural, existe una base fundamental la cual gira en torno a la práctica docente, quienes facilitan el aprendizaje en personas con diversidad funcional, además promueven aspectos dentro de las instituciones, por ende este estudio se plantea como objetivo optimizar colaborativamente los procesos de enseñanza en un colegio distrital de la ciudad de Bogotá desarrollados en niños y niñas con TEA a partir de una investigación acción participación. La metodología será de tipo cualitativa, una investigación de acción participativa con alcance descriptivo dentro de la cual se planean entrevistas en profundidad, grupos focales y observación participante que abarquen ejes como: la experiencia de los docentes, de los padres de familia, las características de los niños y niñas con autismo, recursos de apoyo y formación docente.