Examinando por Materia "Lengua de señas colombiana"
Mostrando1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción de unos lineamientos curriculares en lengua de señas colombiana(2010-06) Ayala Cardona, Jaime Alberto; Aldana Mejía, Mónica; Herrera, Nidia Elizabeth; Martín Rodríguez, Mayerly; Parra, Diana Alexandra; Rivera Muñoz, Linna; Torres Romero, Clara Emir; Vanoy Yaguara, Cindy; Vásquez Morales, AndreaSe analiza, a partir del estudio y función lingüística de la Lengua de Señas Colombiana, la necesidad de diseñar, conformar, seleccionar y organizar unos Lineamientos Curriculares que sirvan de marco orientador para la enseñanza de esta materia a los niños, niñas y jóvenes Sordos que acceden a la Educación Formal, de manera que se logre reconocer como una asignatura obligatoria para todas las instituciones educativas que incluyen o trabajan de manera exclusiva con la población Sorda colombiana y sea un insumo real para los maestros y maestras que deben asumir la enseñanza de la Lengua de Señas Colombiana a través de una propuesta de ejes curriculares
- PublicaciónSólo datosEstudio descriptivo de la competencia interactiva en adultos sordos señantes(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2015-01-26) Rodríguez Hernández, Yenny; Pachón Bello, Edith Marely
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio descriptivo de la competencia interactiva en adultos sordos señantes(2011-12) Rodríguez Hernández, Yenny; Pachón Bello, Edith Marely; Cuello Gutiérrez, Dahiana MaríaEsta investigación encontró características relevantes de la interacción comunicativa, tales como el discurso y la dimensión interpersonal. Los discursos más usados por los adultos sordos señantes son los narrativos, los cotidianos, los expositivos y los descriptivos. Los argumentativos los usa el 94% de la población observada. Se evidencio que hay toma de turnos y poner fin a las conversaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio descriptivo de la Lengua de Señas Colombiana (LSC)(2011-12) Rodríguez Hernández, Yenny; Pachón Bello, Edith Marely; Hernández, Jenny Carolina; Urrutia, MónicaEl estudio se centró en la caracterización de la lengua de señas colombiana desde el uso el cual se evidenciaba en la dimensión interpersonal de la comunicación. De igual manera buscó evidencias relacionadas con la presencia de un doble mapeo de la seña en el lenguaje cotidiano. Por consiguiente también se hizo una pequeña aproximación a la identificación de las metáforas conceptuales como signos de las potencialidades de abstracción que tiene la lengua de señas.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción de la persona oyente frente a la lengua de señas colombiana como lengua bilingüe(2020-06) Castillo Sánchez, Laura Valentina; Pedraza Pérez, Briza Liliana; Quecan Cabra, Ángela Vanessa; Martínez López, Claudia MarcelaLa investigación se enfoca en analizar la percepción sobre la lengua de señas como lengua bilingüe para la población oyente, llevando a cabo una revisión teórica, teniendo en cuenta las características y parámetros para promoverla como segunda lengua, logrando aplicar una encuesta dirigida a estudiantes de primer semestre de fonoaudiología de la Corporación Universitaria Iberoamericana frente la Lengua de Señas Colombiana.
- PublicaciónAcceso abiertoPerfeccionamiento de la comunicación pedagógica desde la lengua de señas Colombiana y tecnologías accesibles, hacia profesionales sordos en formación(2018-12) Proenza Pupo, José Rafael; Serrano Galindo, Sergio Andrés; Enríquez Lozano, Carlos Andrés; Herrán Carbajal, Álvaro JavierEste proyecto tuvo una perspectiva inclusiva, integral, desarrolladora, integrándose sinérgicamente al modelo pedagógico, al PIEI y a las políticas que sustentan la labor docente educativa de la corporación, constituyendo un componente fundamental en el propósito de lograr atender con equidad, a una de las poblaciones más vulnerables que se forman en la universidad, que son la comunidad de estudiantes sordos, en las disciplinas de educación y psicología, garantizando con ello una permanencia de estos estudiantes, mayor calidad en su formación y un rendimiento académico superior, lo cual representa una de las principales necesidades de la facultad y de estos estudiantes.
- PublicaciónSólo datosPropuesta conceptual para la elaboración de un currículo para la lengua de señas colombiana a partir de lineamientos curriculares(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2014-11-11) Ayala Cardona, Jaime Alberto
- ÍtemSólo datosSEPILSC: Herramienta tecnológica digital, para la elaboración de proyectos de investigación, en lengua de señas Colombiana.(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Enríquez Lozano, Carlos Andrés ; Proenza Pupo, José Rafael; Serrano Galindo, Sergio Andrés; Torres Fernández, CristóbalEl proyecto que se propone tributa al logro de una educación inclusiva y de calidad para estudiantes Sordos de educación superior. Tiene como objetivo final el diseño y desarrollo de una herramienta tecnológica digital en lengua de señas colombiana (LSC) para la elaboración de proyectos de investigación. La propuesta se plantea desde el paradigma cualitativo y tiene un diseño de investigación acción participativa. SEPILSC se orienta en dar respuesta a la diversidad lingüística de las personas Sordas, a través de la generación de contenido en su primera lengua: LSC; permitiendo de esta forma otorgar un mayor grado de comprensión temática, contribuir a la motivación positiva de los estudiantes Sordos hacia conocimientos relacionados con la investigación científica y desarrollar competencias para el diseño y elaboración de proyectos de investigación. Teniendo en cuenta que esta es una de las áreas en las que la educación superior presenta mayores barreras para esta minoría lingüística, y en vista de la ausencia de material bibliográfico y bases de datos en LSC, se espera que el proyecto contribuya de manera directa a garantizar accesibilidad en el campo de la investigación para estudiantes Sordos de los niveles de pregrado y postgrado.
- ÍtemSólo datosSEPILSC: Herramienta tecnológica digital, para la elaboración de proyectos de investigación, en Lengua de Señas Colombiana.(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Enriquez Lozano, Carlos Andres; Proenza Pupo, José Rafael; Serrano Galindo, Sergio Andrés; Torres Fernández, CristóbalEl proyecto que se propone tributa al logro de una educación inclusiva y de calidad para estudiantes Sordos de educación superior. Tiene como objetivo final el diseño y desarrollo de una herramienta tecnológica digital en lengua de señas colombiana (LSC) para la elaboración de proyectos de investigación. La propuesta se plantea desde el paradigma cualitativo y tiene un diseño de investigación acción participativa. SEPILSC se orienta en dar respuesta a la diversidad lingüística de las personas Sordas, a través de la generación de contenido en su primera lengua: LSC; permitiendo de esta forma otorgar un mayor grado de comprensión temática, contribuir a la motivación positiva de los estudiantes Sordos hacia conocimientos relacionados con la investigación científica y desarrollar competencias para el diseño y elaboración de proyectos de investigación. Teniendo en cuenta que esta es una de las áreas en las que la educación superior presenta mayores barreras para esta minoría lingüística, y en vista de la ausencia de material bibliográfico y bases de datos en LSC, se espera que el proyecto contribuya de manera directa a garantizar accesibilidad en el campo de la investigación para estudiantes Sordos de los niveles de pregrado y postgrado.
- ÍtemSólo datosEl uso de las canciones como recurso educativo para la enseñanza de la LSC(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2022-08-01) Paez Torres, Hilda Yaneth; Bautista Murcia , Brigett JhoanaEste proyecto se enfoca en la implementación de una propuesta educativa para reforzar la LSC en docentes que ya laboran en instituciones educativas y estudiantes que se encuentren cursando licenciaturas, esto con el fin de contribuir educativa y socialmente a la incorporación de la población sorda aumentando los espacios de integración con personas oyentes. Contribuyendo a generar mayor y mejor inclusión social de personas sordas en los entornos educativos, creando jornadas pedagógicas y de sensibilización sobre la importancia de adquirir una segunda lengua de vital importancia como lo es la LSC.