Examinando por Materia "Lengua materna"
Mostrando1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoEstudio descriptivo - comparativo de los rasgos distintivos que conforman los parámetros formacionales de la lengua manual para identificar las variaciones querológicas en una muestra de sustantivos propios y comunes en siete ciudades colombianas. Vol.2(1996) Buitrago, Nubia Consuelo; Cárdenas, María Ana; Prieto, Myriam Patricia; Pulido, Maritza; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaEste estudio es Descriptivo-comparativo porque "describe y compara un conjunto de fenómenos implícitos en dos o mas situaciones en función de ciertos criterios previamente elegidos (kerlinger, 1983, p 254 )". Además, de ser con enfoque cualitativo ya que describe cualidades del fenómeno que se está observando. Los objetivos generales de éste estudio fueron: a) describir y comparar los rasgos distintivos que conforman los parámetros formacionales de la lengua manual colombiana. b) identificar las variaciones querológicas en una muestra de sustantivos propios y comunes en las ciudades de Bucaramanga, Barranquilla, Medellín, Cali, Neiva, Villavicencio y Santafé de Bogotá.
- PublicaciónRestringidoEstudio descriptivo - comparativo de los rasgos distintivos que conforman los parámetros formacionales de la lengua manual para identificar las variaciones querológicas en una muestra de sustantivos propios y comunes en siete ciudades colombianas. Vol.3(1996) Buitrago, Nubia Consuelo; Cárdenas, María Ana; Prieto, Myriam Patricia; Pulido, Maritza; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaEste estudio es Descriptivo-comparativo porque "describe y compara un conjunto de fenómenos implícitos en dos o mas situaciones en función de ciertos criterios previamente elegidos (kerlinger, 1983, p. 254 )". Además, de ser con enfoque cualitativo ya que describe cualidades del fenómeno que se está observando. Los objetivos generales de éste estudio fueron: a) describir y comparar los rasgos distintivos que conforman los parámetros formacionales de la lengua manual colombiana. b) identificar las variaciones querológicas en una muestra de sustantivos propios y comunes en las ciudades de Bucaramanga, Barranquilla, Medellín, Calí, Neiva Villavicencio y Santafé de Bogotá.
- PublicaciónRestringidoEstudio descriptivo - comparativo de los rasgos distintivos que conforman los parámetros formacionales de la lengua manual para identificar las variaciones querológicas en una muestra de sustantivos propios y comunes en siete ciudades colombianas. Vol.4(1996) Buitrago, Nubia Consuelo; Cárdenas, María Ana; Prieto, Myriam Patricia; Pulido, Maritza; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaEste estudio es Descriptivo comparativo porque "describe y compara un conjunto de fenómenos implícitos en dos o mas situaciones en función de ciertos criterios previamente elegidos (kerlinger, 1983, p. 254)". Además, de ser con enfoque cualitativo ya que describe cualidades del fenómeno que se está observando. Los objetivos generales de éste estudio fueron: a) describir y comparar los rasgos distintivos que conforman los parámetros formacionales de la lengua manual colombiana. b) identificar las variaciones querológicas en una muestra de sustantivos propios y comunes en las ciudades de Bucaramanga, Barranquilla, Medellín, Cali, Neiva, Villavicencio y Santafé de Bogotá. Para su realización se seleccionó una muestra de 30 sustantivos propios y comunes que fueron presentados a seis informantes sordos profundos en cada una de las ciudades, es decir, un total de 42 informantes que tuvieron entre 20 y 35 años de edad, con escolaridad mínima de quinto de primaria , que se encontraran laborando y con 15 años de uso de la lengua manual como mínimo.
- PublicaciónRestringidoEstudio descriptivo comparativo de los rasgos distintivos que conforman los parámetros formacionales de la lengua manual para identificar las variaciones querológicas en una muestra de sustantivos propios y comunes en siete ciudades colombianas. Vol.1(1996) Buitrago, Nubia Consuelo; Cárdenas, María Ana; Prieto, Myriam Patricia; Pulido, Maritza; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaEste estudio es Descriptivo-comparativo porque "describe y compaía un conjunto de fenómenos implícitos en dos o mas situaciones en func1ón de ciertos criterios previamente elegidos (kerlinger, 1983, p 254)" Además, de ser con enfoque cualitativo ya que describe cualidades del fenómeno que se está observando. Los objetivos generales de éste estudio fueron: a) describir y comparar los rasgos distintivos que conforman los parámetros formacionales de la lengua manual colombiana. b) identificar las variaciones querológicas en una muestra de sustantivos propios y comunes en las ciudades de Bucaramanga, Barranquilla, Medellín, Cali, Neiva, Villavicencio y Santafé de Bogotá.
- ÍtemSólo datosIdentificación de los discursos multimodales en lengua materna en los estudiantes de LHLC de la comunidad Nasa.(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Gómez Pava, Luis AlejandroLos discursos multimodales, dependen del medio por el que transita el texto, y tienen una característica importante que los diferencian de otros textos, ya que combinan imágenes con palabras o símbolos. Esto hace que, para su compresión se deba utilizar diferentes procesos cognitivos, distintas técnicas de aproximación y de procesamiento de la información, pues las características del texto condicionan el modo de leerlo. El hablante de lengua materna no solo localiza o infiere información para interpretarlo, sino que debe decodificar un formato que presenta otros mecanismos de jerarquización que el texto presenta. La lengua Nasa Yuwe es de uso exclusivo de la Comunidad Nasa, y como muchas otras lenguas maternas aborígenes, están en constante riesgo de desaparecer debido al sistema comunicativo que se encuentra mediado por el mercado y la informatización. la presente investigación, cualitativa y de enfoque descriptivo, pretende identificar y caracterizar los discursos multimodales en lengua Nasa Yuwe utilizados en su cotidianidad por los estudiantes de la Comunidad Nasa, de la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana de la Corporación Universitaria Iberoamericana.