Examinando por Materia "Lenguaje"
Mostrando1 - 20 de 73
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAnálisis del desarrollo morfológico en niños de 18 a 42 meses de edad cronológica de habla española M.L.U(1987) González Jiménez, Olga Lucía; Hernández García, Beatriz; Mora Rodas, Aura Stella; Romero Vargas, Luz Helena; Ruiz Peña, Victoria Carolina; Vargas Perilla, Nohora Cristina; Hernández, Martha; Valencia, Patricia; Corporación Universitaria IberoamericanaEl lenguaje es una de las características esenciales que diferencia al hombre de los animales inferiores puesto que gracias a él podemos comunicar información, significados, intenciones y pensamiento s. Sinembargo, y a pesar de su importancia solo hasta en los últimos 25 años, se ha hecho verdadero hincapié en el estudio del des arrollo del lenguaje infantil, analizando los diferentes elementos que componen el sistema linguístico como son la morfología, la semántica y la pragmática.
- PublicaciónRestringidoAnálisis descriptivo de los aspectos pragmáticos a nivel de organización social del discurso específicamente en tópico y toma de turnos que utilizan en su comunicación los sujetos sordos adultos que manejan lengua propia con edades comprendidas entre los 25 y 40 años(1996) Cañón Gómez, Magda Patricia; Castellanos Rodríguez, Gloria Stella; Córdoba Mahecha, Claudia Viviana; Cruz Zábala, María Ruth; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaEn esta investigación se abarcaron diferentes aspectos relacionados con la contextualización del sujeto sordo adulto colombiano tanto en sus caracteristicas biopsociales como comunicativas. Especificamente se asume la lengua propia del sordo tomada como lenguaje materna, se describen sus características gramaticales en los niveles de forma, con tenido y uso; su importancia para la comunicación y por último las habilidades pragmáticas, específicamente la organización social del discurso a nivel de tópico y toma de turnos conversacionales.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis experimental de la producción de enunciados contrafácticos en tareas de igualación a la muestra de segundo orden(2010-12) Quiroga Baquero, Luis Alberto
- PublicaciónRestringidoCapacitación para padres de familia en estimulación temprana de niños hipoacúsicos(1984) Patiño, Elsy; Piñeros, María Consuelo; Quintero, María Eugenia; Ramírez, Emelly; Salazar, Ruth; Serrano, Flor; Reyes, Gloria; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente investigación tuvo como objetivo elaborar un programa de estimulación temprana, para niños hipoacúsicos, que será aplicado por los padres de dichos niños. Para tal fin, se revisaron varios programas y manuales de estimulación temprana; así mismo, se tuvieron en cuenta los aportes de madres, obtenidos mediante sondeos verbales, los cuales aportaron bases sobre las áreas de trabajo y pautas para el diseño de ejercicios. El programa- contempla las áreas de Atención-Percepción, Lenguaje, Motricidad y Socialización; cubre las edades comprendidas entrelos O y 24 meses de edad.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de instrumentos de evaluación del desarrollo del lenguaje para hablantes de español(2009-09) Neira Torres, Liliana Isabel; Castro, Francisco; Castañeda Susatama, Diana Carolina; Landazuri Cocinero, Elisa; Rodríguez, Erica; Rodríguez, SandraEl propósito de esta investigación fue describir las características de los instrumentos que de utilizan para evaluar el desarrollo del lenguaje en población que habla español y de este modo brindar herramientas a los fonoaudiólogos para la selección de los mismos en el ejercicio profesional.
- PublicaciónSólo datosCaracterización de los instrumentos de evaluación del desarrollo del lenguaje para hablantes del español(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2014-11-11) Castro, Francisco; Neira Torres, Liliana Isabel
- PublicaciónRestringidoConstrucción de un instrumento para evaluación del desarrollo del lenguaje en niños de 0 a 23 meses . Fase I(1986) Barrera Ramírez, Martha Isabel; Beltrán Halaby, Luz Elena; Chamorro Muñoz, Ana María; Ospina Riaño, Claudia Lucía; Rojas García, Lola Patricia; Tabares Escobar, Martha Ligia; De González, Luz Myriam; Girardot, Deyanira; Corporación Universitaria IberoamericanaEl estudio descriptivo sobre el desarrollo del lenguaje se inició en Colombia por las autoras Gómez |. Herrera A, De Díaz M, Montoya C, Parra G, Pedraza O, Riveros M, y Romero E. (1983), con el objetivo de proponer nuevas estrategias de evaluación del lenguaje, y proporcionar sistemas válidos de medición que correspondían al nivel socio-cultural de la población Colombiana. En el segundo semestre de 1983, Alvares A, Medina. L, Quiroz. C, Pérez. G, y Rojas. O, continuaron dicho estudio, aplicándole a una muestra de 948 sujetos de ambos sexos, con edades entre los 0y 23 . El objetivo de esta investigación fué corroborar las conductas expuestas por la comisión anterior y elaborar el manual de manejo con su respectivo material. Esta comisión tomó como variables niños que no están institucionalizados, y sin patología alguna, encontrándose que el lenguaje comprensivo es mayor que el lenguaje expresivo.
- PublicaciónSólo datosCuantificadores, Anáforos Pronominales y Reflexivos en Niños con Trastorno Específico de Lenguaje(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2016-10-27) Mora Pino, Katherine Marisel
- PublicaciónSólo datosDeficiencias del lenguaje infantil Tipo Trastorno del Lenguaje(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2016-12-30) Rodríguez Jiménez, Gloria Elsa; Orozco Rico, Sandra Patricia; Rodríguez Hernández, Yenny
- PublicaciónSólo datosEl desarrollo de la comunicación preverbal y verbal temprana. La importancia del juego(ĬbērAM, 2020-05-19) Durand, María Florencia; Martínez, Mauricio Sebastián; Gago Galvagno, Lucas Gustavo; Elgier, Angel
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo social en el trastorno del espectro autista en niños entre 3 y 6 años de edad estrato socioeconómico bajo en la ciudad de Cartagena de Indias Departamento de Bolívar(2021-05) Lanchero Bello, Maribel; Pérez Correa, Marta; Flórez Vergara, Paola; Camargo Barrero, José AntonioEl trastorno del espectro autista (TEA) es una discapacidad del desarrollo que puede induce a problemas sociales, de comunicación y conducta de forma significativa, las destrezas de aprendizaje, pensamientos y resolución de problemas es importantes empezar a intervenirlas una vez se confirme el diagnóstico del trastorno, Algunas necesitan mucha ayuda en la vida diaria, mientras que otras necesitan menos.
- PublicaciónRestringidoDeterminación del M.L.U en niños de habla española de 18 a 24 años de edad cronológica(1985) Ardila Agudelo, Luz Marina; Blandon Rincón, Judith Andrea; Galán Mahecha, Julia Cristina; Pinto Flórez, Nancy; Zapata Rodríguez, Olga Helena; Hernández, Martha; Corporación Universitaria IberoamericanaEl estudio del lenguaje resulta pertinente en muchos campos de investigación, al ser un punto crucial y de unión entre varias ciencias, cuyos conocimientos resultan útiles en la vida de los individuos y de la sociedad. Tiene relevancia para la Sociologia, Antropologia, Sociologia, Filosofia, Linguistica, y Terapia del Lenguaje; ya que los estudios en estas áreas han permitido concluir que el lenguaje constituye una de las caracteristicas iesenciales que diferencia al hombre de los animales inferiores. Sin embargo este estudio interdisciplinario,no ha logrado obtener un concenso respecto a la conceptualización del lenguaje, sino que se han formulado diferentes definiciones según los puntos de vista de los autores. Integrando dichas definiciones se puede concluir, que el lenguaje es un método exclusivamente hümano y no instin tivo que comunica ideas, emociones, o sea, es una función adquirida y dependiente del desarrollo cultural y del medio ambiente, conformándose asi, en fenómeno social que permite la comunicación a través de signos y simbolos.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación del M.L.U en niños de habla española de 18 a 24 meses de edad cronológica(1985) Buritica Ramírez, Alba; Echeverria de Ruales, Constanza; Hernández de Sacristán, Olivia; Portilla de Cruz, Laura; Ramos Riaño, Olga Lucía; Corporación Universitaria IberoamericanaLos procedimientos que comúnmente se han utilizado en las investigaciones descriptivas del desarrollo del lenguaje se desprenden del enfoque psicolingu1stico y socio linguistica que a partir de la década de los sesenta se ha dado al estudio del lenguaje infantil. Uno de los métodos que ha sido desarrollado con base en estos enfoques es la determinación del número promedio de morfemas de una producción infantil- M.L.U. (Brow~1973). Mediante la utilización de éste y otros procedimientos metodológicos en el análisis de muestras de habla libre, algunos autores han venido estableciendo generalizaciones que explican el desarrollo lingu1stico del inglés, segun las regularidades que se presentan al comparar los resultados de las diferentes aproximaciones del lenguaje infantil realizadas con niños de habla inglesa.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación del M.L.U. en niños de habla española de 30 a 36 meses de edad cronológica(1986) Fernández Gutiérrez, Margoth; Galeano Rincón, Dolly; Rodríguez Sánchez, Adriana; Sastoque Erazo, Victoria; Corporación Universitaria IberoamericanaEl estudio del lenguaje ha adquirido por su importancia un enorme incremento lo cual ha permitido formular diferentes definiciones según los puntos de vista de diversos autores. Recopilando algunos de estos conceptos, se deduce que el lenguaje es una función compleja y diferenciadora del ser humano cuya eficiencia depende de la integridad de ciertas regiones del cerebro, del aparato auditivo, de los órganos de articulación y fonación, de los factores afectivos que influyen en el ritmo de la sensibilidad y simbolización, es por esto que el proceso del lenguaje depende de la maduración neurológica y psicomotora que secompleta mediante el aprendizaje, siendo éste un proceso simbólico de comunicación, pensa miento y formulación que le permita al ser humano comunicarse consigo mismo y con sus semejantes por medio de estructuras con contendio creativo lingiístico (Schrager, 1920).
- PublicaciónRestringidoDeterminación del M.L.U. en niños de habla española de 30 a 36 meses de edad cronológica(1986) Fernández Gutiérrez, Margoth; Galeano Rincón, Dolly; Rodríguez Sánchez, Adriana; Sastoque Erazo, Victoria; Corporación Universitaria IberoamericanaApendices
- PublicaciónSólo datosDiagnóstico de niños con TEL y dificultades de aprendizaje con la ITPA-3(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2015-06-09) García Rodríguez, Luisa Fernanda; Martínez Martínez, Aura Jazmín; Zuluaga Castro, Elizabeth
- PublicaciónSólo datosDiferencias en el rendimiento de las habilidades cognitivas en personas con y sin hipertensión arterial de 50 A 60 años de la Comuna de Chillán(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2021-12-21) Fuenzalida Cabezas, Rodrigo Waldo; Sandoval Zuñiga, Maria Soledad; Rivas Baeza, Paula Fernanda; Hernández Neira, Catalina Teresa; Benítez Leal, Nery Ailynne
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de instrumentos de medición y evaluación de problemas del lenguaje en niños de aulas del distrito(1983) Betancourt, Ruth Constanza; Sepúlveda, Alba Lucía; Cabrera, Martha Yolanda; Peña Rodríguez, Edgar; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo de este estudio fué identificar confiablemente los items de una prueba sobre el desarrollo del lenguaje que permitiera dis criminar entre niños de diferentes edades con y sin problemas en el área relacionada. A partir de un instrumente puestc: a prueba, · en una fase anterior, se reelaboraron algunos contenidos y forma de aplicación, diseñando una evaluación paralela que fué puesta en prueba con una muestre de con los niños con edades oscilantes entre los siete y doce años, de primero a quinto elemental. El snálisis de los resultados permitió establecer los items, que por edad, permitió comparar las diferentes edades. Se presentan tablas de subpruebas para las edades de siete, ocho, nueve, diez y doce años.
- PublicaciónRestringidoDiseño de instrumentos de medición y evaluación de problemas del lenguaje en niños de aulas del Distrito proyecto B(1983) Ramos Valderrama, Ángela María; Saavedra Delgadillo, Gloria; Sarmiento Forero, Cristina; Uchima Meneses, Celina; Useche Céspedes, Luz Marina; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo de este estudio fue identificar confiablemente los items de una prueba integrada de areas precurrentes para el aprendizaje que permitieran discriminar entre niños con o sin problemas, relacionados con el aprendizaje. A partir de un instrumento puesto a prueba, en una fase anterio, se relaboraron algunos contenidos y forma de aplicación y se diseñó la evaluación paralela que fue puesta a prueba con una muestra de 40 niños con edades oscilantes entre 7 y 8 años de segundo elemental . El análisis comparativo de las frecuecias de las respuestas correctas entre grupos reflejó diferencias significativas en algunos items de los test de lenguaje, lectura y escritura; en otros sectores de las pruebas no se apreciaron diferencias y finalmente se propone una prueba diferencial de acuerdo con el análisis por edades practicado.
- ÍtemSólo datosDiseño de secuencia didáctica dirigida a padres y docentes para fortalecer habilidades del habla en niños y niñas de tres años a través de rimas con movimientos y música: adquisición del lenguaje desde temprana edad(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-12-30) Gonzalez Romero, Rocio; Urrego Gonzalez , YesicaLa investigación tiene como fin encontrar la importancia de las actividades lúdicas durante el proceso de aprendizaje en la adquisición de palabras para los niños y niñas, ya que según Vygotsky (1930), el lenguaje es un instrumento cultural básico para el aprendizaje y la comunicación, que se adquiere y se desarrolla con la interacción social y con el medio. La etapa más importante para adquirirlo es en los primeros años. Las actividades lúdicas o pedagógicas son estrategias que se implementan para mejorar o fortalecer las habilidades en los menores, en el aula de clase o en casa tenemos una gran variedad de estas actividades que podemos llevar a cabo para fortalecer la estimulación en diferentes dimensiones y en este caso para mejorar la adquisición de lenguaje y así tener una comunicación más clara. Entre estas actividades lúdicas tenemos el juego, es el momento perfecto para desarrollar el lenguaje, un escenario que podemos aprovechar con mucha imaginación por ejemplo los juegos de construcción, en esta aparte de trabajar la coordinación motora y la percepción visual también le podemos dar lugar a conocer nuevas palabras y su significado ¿cómo? Pues si queridos docentes y padres de familia, cuando el niño o la niña coge una ficha, tú le puedes dar indicaciones como: la ficha roja va “encima” “debajo” “al lado” de la verde, además de que mencionamos colores, formas y tamaños en este juego, como se pueden dar cuenta el lenguaje es muy enriquecedor. Otra actividad que podemos hacer es crear cuentos a través de imágenes, jugar con la imaginación del niño con este tipo de libro o laminas, donde los invitamos a que nos cuenten que ven y como lo relacionan con su vida cotidiana, aquí estamos invitando a los niños y niñas a que relacionen diferentes objetos con su entorno y otra que puede ser muy llamativa son las canciones con movimientos, donde podemos mencionar un fin de palabras y aprenderlas a través de la dinámica.