Examinando por Materia "Literatura Infantil"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia de la estimulación lírica en el desarrollo fonético en los niños bogotanos de 12 a 32 meses(1991) Acosta Rubiano, Adriana Patricia; Amortegui Prieto, Clara Ester; Beltrán Garzón, Myriam; Burgos Barrera, Piedadf; Cárdenas Jiménez, Ligia Patricia; Casas Wechek, Nancy Astrid; Castro Hernández, Ligia Inés; Cortazar Casas, Sandra Fabiola; Davila Suarez, Claudia Rocio; Diaz Muñoz, Mireya; Esmeral Jimenez, Luisa; Esquivel Sanchez, Maria del Pilar; Fernandez Perneth, Delly Fabiola; Fernandez Perneth, Maria Claudia; Galvis Ramirez, Luz Helena; Garzón Blanco, Adela Zoraida; Guevera Castro, Maria del Pilar; Navarro Saravita, María Lucía; Ospina Martinez, Maria Rosa; Pava Camargo, Sandra Milena; Pinzón Gonzalez, Ana; Poveda Gallego, Argenis; Quiroga Lopez, Mery Sandra; Rojas Ayala, Rocio America; Rojas Reyes, Gloria Jeanneth; Saetta del Castillo, Andrea Paola; Segura Gallegos, Monica Liliana; Vallejo Lopez, Deisi; Corporación Universitaria IberoamericanaEl presente estudio tuvo como eje, análizar el repertorio fonetica en niños bogotanos de 12 a 32 meses determinar la incidencia de un programa de estimulación lirica en la producción y ejecución de sonidos vocalicos, consonanticos y silábicos.
- ÍtemSólo datosUsos de la literatura infantil para fortalecer la dimensión socioafectiva en niños de 9 a 12 años con discapacidad cognitiva en la localidad de los mártires (Bogotá D.C)(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-12-22) Duarte Avila, Juliana; Castaño Melo, Karen Tatiana; Tinjacá Castillo, Ana María; Borbón de Narváez, Sebastián GuillermoLas personas con discapacidad experimentan una significativa desigualdad en educación, salud, empleo, desarrollo de habilidades sociales y socioemocionales, ya que no cuentan con un óptimo desarrollo de su dimensión socioafectiva derivado de estos factores de vulnerabilidad. En la ciudad de Bogotá, se seleccionó un centro de atención de población infantil y adolescente con discapacidad cognitiva de carácter público, donde se identificó un déficit en el desarrollo de la dimensión socioafectiva en la población infantil entre los 9-12 años. Se analizó el fortalecimiento de la dimensión socioafectiva a través del uso de la literatura infantil, fundamentado en la teoría de las Inteligencias Múltiples comprendiendo de una manera diferente la concepción de “inteligencia” a partir del desarrollo de habilidades socioafectivas. A nivel metodológico, se retoma el paradigma interpretativo hermenéutico y con un método de investigación cualitativo, donde se describen las técnicas utilizadas para la recolección de información, para ayudar en la comprensión de las perspectivas de los sujetos de estudio y su entorno. Finalmente, se evidenció que el uso constante y continuo de la literatura infantil como herramienta pedagógica en la población con discapacidad cognitiva, puede contribuir en el reconocimiento e identificación de las emociones, lo que favorece la comunicación en espacios cotidianos.
- ÍtemSólo datosUsos de la literatura infantil para fortalecer la dimensión socioafectiva en niños de 9 a 12 años con discapacidad cognitiva en la localidad de los mártires (Bogotá D.C)(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-12-22) Duarte Avila, Juliana; Castaño Melo, Karen Tatiana; Tinjacá Castillo, Ana María; Borbón de Narváez, SebastianLas personas con discapacidad experimentan una significativa desigualdad en educación, salud, empleo, desarrollo de habilidades sociales y socioemocionales, ya que no cuentan con un óptimo desarrollo de su dimensión socioafectiva derivado de estos factores de vulnerabilidad. En la ciudad de Bogotá, se seleccionó un centro de atención de población infantil y adolescente con discapacidad cognitiva de carácter público, donde se identificó un déficit en el desarrollo de la dimensión socioafectiva en la población infantil entre los 9-12 años. Se analizó el fortalecimiento de la dimensión socioafectiva a través del uso de la literatura infantil, fundamentado en la teoría de las Inteligencias Múltiples comprendiendo de una manera diferente la concepción de “inteligencia” a partir del desarrollo de habilidades socioafectivas. A nivel metodológico, se retoma el paradigma interpretativo hermenéutico y con un método de investigación cualitativo, donde se describen las técnicas utilizadas para la recolección de información, para ayudar en la comprensión de las perspectivas de los sujetos de estudio y su entorno. Finalmente, se evidenció que el uso constante y continuo de la literatura infantil como herramienta pedagógica en la población con discapacidad cognitiva, puede contribuir en el reconocimiento e identificación de las emociones, lo que favorece la comunicación en espacios cotidianos.