Examinando por Materia "Modelo sistémico de la comunicación"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoComprensión de las prácticas fonoaudiológicas realizadas por los egresados del programa de fonoaudiología de la Corporación Universitaria Iberoamericana con la aplicación del modelo sistémico de la comunicación.(2017-06) Cortés Giraldo, Maribel; Leyva Rodríguez, Catalina; Organista Rojas, Diego AlejandroLa presente investigación tiene el propósito de comprender las prácticas fonoaudiológicas realizadas por los egresados del programa de fonoaudiología de la Corporación Universitaria Iberoamericana (C.U.I) con la aplicación del modelo sistémico de la comunicación (M.S.C.)
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción de indicadores de discapacidad comunicativa infantil en niños que utilizan la modalidad verbal oral - Fase II(2011-09) Ortiz Niño, Yenny Paola; Richard Cuéllar, Beatriz; Vasquez, Yuli Bibiana; Laverde Robayo, Diana MarcelaPara el desarrollo de ésta investigación se realizó la revisión teórica sobre los elementos conceptuales de la discapacidad comunicativa infantil, teniendo como referente la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Salud y la Enfermedad (CIF), y el modelo sistémico de la comunicación. Se efectuó una relación de esta información asociando la deficiencia, la limitación y la restricción con la dimensión intrapersonal, interpersonal y sociocultural del modelo sistémico.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores socioculturales que afectan el acceso y uso de la modalidad verbal escrita en una población vulnerable de niños entre 5 a 8 años(2016-10-11) Godillo Vargas, Natalia; Laverde Robayo, Diana MarcelaDada la complejidad de la comunicación interpersonal, ésta requiere ser estudiada como un sistema dinámico que integre las explicaciones desde diferentes disciplinas. En tal sentido, la comunicación interpersonal se constituye en el objeto de estudio para la fonoaudiología, la cual ha realizado aportes significativos tanto desde el punto de vista disciplinar como desde el quehacer profesional. Uno de los elementos más innovadores ha sido la mirada de los procesos de lectura y escritura en relación con su funcionalidad comunicativa lo cual trasciende los procesos en sí mismos como propios de cada individuo, para posicionarlos como complejos saberes que implican también factores de índole social y que juegan un papel fundamental en las interacciones humanas.