Examinando por Materia "Normalidad"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEstado de la investigación fonoadiológica en el área de la normalidad y desórdenes del habla(1998-11) Corredor Mattus, Nora Isabel; Corporación Universitaria Iberoamericana; Angulo Moscote, Shirley Esther; Domínguez Pinilla, Sara Patricia; Fetiva Ávila, María Teresa; Morales Pinedo, Diana Judith; Morales Arias, Jenny Paola; Orozco Velásque, Liliana Inés; Valcarcel de Moreras, DanielaEl interés del presente documento se centra en el tópico del fenómeno del habla, que sin obviar sus componentes lingüísticos, aquí es considerada y conceptualizada como un proceso neuroanatomofisiológico el cual determina la forma en la cual los sonidos se combinan para formar sílabas, palabras y frases, gracias a la participación de una sécuencia ordenada y coordinada de funciones motrices, entre ellas, la respiración, fonación, resonancia, articulación, fluidez y prosodia ; la interacción del habla permite la eficiencia en la comunicación oral.
- ÍtemSólo datosFactores que intervienen en la interacción social de los niños y niñas de 3 a 5 años en una institución educativa de primera infancia de Bogotá, tras la pandemia(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-06-28) Perez Arenas, Katherine Johanna; García Villareal, Katherin; Sanabria Muñoz, Diana Carolina; Rivera Coronado, Luz DayanaNiños y niñas y los factores sociales tras la pandemia del COVID 19 son el tema central del presente artículo al evidenciar ciertos comportamientos en las niñas y los niños de 3 a 5 años de edad que volvían a la presencialidad después del aislamiento que se presentó por la emergencia sanitaria del COVID-19 en un jardín infantil de la ciudad de Bogotá. Nuestro objetivo como investigadores es describir los factores que intervienen en la interacción social de los niños y niñas de 3 a 5 años, en una institución educativa de primera infancia de Bogotá, tras la pandemia, para afianzar conocimientos en el tema, mediante la teoría ecológica. Es un estudio de carácter cuantitativo que nos permite analizar los diferentes factores que se involucran dentro de la vida de los niños y las niñas de 3 a 5 años permitiendo analizar su contexto y cómo la poca interacción social que mantuvieron en la pandemia afectó de manera gradual su comportamiento al volver a la normalidad de su vida y realizar sus rutinas diarias. Se utiliza el método de observación participante en una muestra entre 25 niños y niñas de 3 a 5 años mediante la utilización de un cuestionario que aplica el grupo investigador en el aula y diversos espacios en los cuales se desenvuelven las niñas y los niños de la institución educativa. En cuanto a los resultados obtenidos se evidencia que los niños y niñas desarrollan un rol dependiente de sus padres o cuidadores.
- ÍtemSólo datosFactores que intervienen en la interacción social de los niños y niñas de 3 a 5 años tras la pandemia(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-06-28) Perez Arenas, Katherine Johanna; Garcia Villareal , katherin; Sanabria Muñoz, Diana Carolina; Rivera Coronado, Luz DayanaNiños y niñas y los factores sociales tras la pandemia del COVID 19 son el tema central del presente artículo al evidenciar ciertos comportamientos en las niñas y los niños de 3 a 5 años de edad que volvían a la presencialidad después del aislamiento que se presentó por la emergencia sanitaria del COVID-19 en un jardín infantil de la ciudad de Bogotá. Nuestro objetivo como investigadores es describir los factores que intervienen en la interacción social de los niños y niñas de 3 a 5 años, en una institución educativa de primera infancia de Bogotá, tras la pandemia, para afianzar conocimientos en el tema, mediante la teoría ecológica. Es un estudio de carácter cuantitativo que nos permite analizar los diferentes factores que se involucran dentro de la vida de los niños y las niñas de 3 a 5 años permitiendo analizar su contexto y cómo la poca interacción social que mantuvieron en la pandemia afectó de manera gradual su comportamiento al volver a la normalidad de su vida y realizar sus rutinas diarias. Se utiliza el método de observación participante en una muestra entre 25 niños y niñas de 3 a 5 años mediante la utilización de un cuestionario que aplica el grupo investigador en el aula y diversos espacios en los cuales se desenvuelven las niñas y los niños de la institución educativa. En cuanto a los resultados obtenidos se evidencia que los niños y niñas desarrollan un rol dependiente de sus padres o cuidadores.