Examinando por Materia "Organizaciones"
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoComunicación interpersonal en las organizaciones perspectiva fonoaudiológica(1996) Mozo, Claudia Marcela; Benavides, Marcela; Corporación Universitaria IberoamericanaEl Fonoaudiólogo como profesional que se interesa por la comunicación humana y sus desórdenes en todas sus manifestaciones jugar un papel fundamental en el mejoramiento y optimización de las relaciones humanas ya que no sólo aborda la comunicación en sus dimensiones intra-individuo. sino en la dimensión social. en la que se observan y se ponen en acción las habilidades comunicativas. para establecer relaciones interaccionales. Desde esta perspectiva socia el fonoaudiologo transciende su campo de acción profesional. del consultorio Y la relación terapeutapaciente a considerar la interacción real de las Personas en su entorno social habitual con los mlembros de su familia en el trabajo y orRanizaciones de diferente tipo .
- ÍtemAcceso abiertoDiseño de estrategias metodológicas para el diagnóstico de un manejo integral de desarrollo comunitario en la "Isla la Gaitana" del Municipio de Neiva, con énfasis en la organización y gestión comunitaria(2003) Garzón Quiroga, Eduardo; Pérez Charry, Federico; Trujillo Toledo, Elías; Amézquita Parra, Carlos Eduardo; Corporación Universitaria IberoamericanaMediante éste trabajo se les identifique la situación actual de la comunidad, que le sirva en el futuro para poder valorar, unificar y canalizar los esfuerzos individuales de los habitantes de la "Isla la Gaitana" del municipio de Neiva,· al completo desinterés y desconocimiento de ésta comunidad tan insertada en el Municipio pero tan distante de las ayudas y auxilios a que tienen derecho según la Constitución Nacional y por la poca o nula presencia de los programas sociales del estado. El presente proyecto es de interés teórico, teniendo en cuenta que el resultado, le suministrará a la comunidad el conocimiento y herramientas metodológicas, para enfrentar el compromiso que en la actualidad se les presenta y de acuerdo a sus capacidades entregarles los conocimientos necesarios que les permitan adelantar su propio diagnostico estratégico para que se les reconozca y valore su verdadero potencial social y comunitario y que se mejoren las actuales condiciones de vida de la comunidad.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño del modelo de control interno para el área administrativa en la Compañía Avícola Casablanca S.A.(2009-07) Perdomo Fernández, Clara Inés; Muñoz Bahamón, Gloria Constanza; Olaya Ubaque, Freddy Wilson; Corporación Universitaria IberoamericanaEn las condiciones actuales del mundo empresarial se requieren herramientas de análisis que aseguren una buena fundamentación para la toma de decisiones comerciales y administrativas, por parte de las directivas de las empresas. Para aplicar modelos o métodos de evaluación cuantitativos se hace necesario contar con datos de: producción, ventas, proyecciones y tamaño del mercado, entre otros; información que; en la mayoría de las ocasiones, no está disponible, sobre todo cuando se trata de un nuevo mercado o uno en crecimiento. Para estos casos existen, los modelos de evaluación cualitativa que permiten estudiar elementos de importancia, tanto en el aspecto comercial, operativo y administrativo, agrupando cada elemento identificado en componentes para facilitar su estudio.
- ÍtemAcceso abiertoFortalecimiento organizacional a la Comunidad Indígena Guambiana Nuevo Amanecer, ubicada en la Vereda el Pensil, Municipio La Argentina, Departamento del Huila(2008) Caicedo Díaz, Guillermo; Silva Tovar, Jacqueline; Díaz, Juan Carlos; Plata Ramírez, David; Corporación Universitaria IberoamericanaActualmente las 25 familias objeto del proyecto cuentan con 5 hectáreas cada una, de las cuales se tienen 2 en producción; las otras 3 no las tienen produciendo por falta de recursos económicos, visión empresarial, desorganización comunitaria y desconocimiento tecnológico; lo que ha conducido a que se presenten conflictos internos y externos con comunidades circunvecinas, aumento del desempleo, desmejoramiento en su calidad de vida y la no asociatividad para el desarrollo socioeconómico de la comunidad.