• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Biblioteca
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Pacientes"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Mostrando1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Acondicionamiento físico en pacientes con insuficiencia renal crónica
    (2008) Canchila, Gladys; Espinosa, Andrea; Fernández, Carlos; Gutiérrez, Luz Eugenia; Corporación Universitaria Iberoamericana
    Durante la enfermedad renal crónica se pierde la efectividad del filtrado glomerular y se genera la acumulación en sangre de sustancias derivadas del metabolismo celular o componentes nutricionales de la dieta perdiéndose entonces la homeostasis interna, de manera secundaria y concomitante se producen grandes alteraciones metabólicas y sistémicas. con lo cual el paciente pierde habilidades y destrezas normales para el desarrollo de actividades que al generar un gasto metabólico con fuentes energéticas disminuidas limitando su desarrollo personal normal. Teniendo en cuenta los beneficios descritos en la realización de actividad física en el paciente renal, se ha despertado clínicamente un gran interés en generar a partir de esta temática espacios investigativos y de análisis de la fisiocinética humana para la recuperación funcional.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización de la población hipertensa y evaluación del nivel de adherencia terapéutica de los pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial, atendidos en la ESE Centro de Salud de Firavitoba, entre julio y diciembre de 2019.
    (2020-11) López González, Ludy Arleth; Barrera Orduz, Mary Luz
    La presente investigación tiene como objetivo realizar la caracterización de la población hipertensa y la identificación de cómo ha sido la adherencia terapéutica de los pacientes con diagnóstico de Hipertensión Arterial, atendidos en la ESE Centro de Salud de Firavitoba entre julio y diciembre de 2019, para lo cual se realizó la identificación de las principales características sociodemográficas de la población hipertensa, la aplicación a una muestra de 57 pacientes del instrumento denominado Lista de verificación y finalmente el cuestionario MBG (Matin_Bayarre-Grau).
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Comparación entre la presentación del EART y los niveles de confort en un grupo de pacientes usuarios de implante coclear
    (2003-10-14) Núñez, María Piedad; Duarte, Luz Helena; Arellana, Adriana; Bernal Politi, Elizabeth; Romero, María Cristina; Torres, Olga Adriana; Corporación Universitaria Iberoamericana
    Este estudio busca fundamentar la práctica de la toma del reflejo estapedial evocado eléctricamente para predecir dichos niveles de confort. Para ello se tomó una muestra de 15 usuarios del programa de implante coclear de la Clínica San Pedro Claver de Bogotá, usuarios del implante Clarion, mayores de 7 años. Se compararon los niveles de confort obtenidos a través de la técnica comportamental y los obtenidos con el reflejo estapedial evocado eléctricamente (EART}, encontrándose un índice de correlación significativo entre éstos dos niveles, por lo que se sugiere incorporarlo dentro del protocolo para la programación de usuarios de implante.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Destete ventilatorio en paciente adulto crítico: Un enfoque fisioterapéutico
    (2008) Correa Atencia, Gina Milena; Castro Gutiérrez, Deisy Janeth; Castro Gutiérrez, Sandra Jimena; Vera Rondón, Silvia Juliana; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El destete ventilatorio es un proceso donde se realiza una reducción gradual del soporte ventilatorio, haciendo que el paciente asuma una ventilación espontánea efectiva; éste proceso tiene diferentes prototipos originarios de las distintas escuelas en cuidados intensivos, todas con un enfoque médico; existiendo pocos o nulos estudios de investigación realizados por fisioterapeutas. Con esta investigación se pretende describir detalladamente el destete ventilatorio, dando un enfoque fisioterapéutico, que guíe su accionar. La determinación objetiva de los candidatos para realizar el destete, se hace gracias a criterios específicos y a la aplicación de predictores tales como el índice de respiración rápida superficial, la presión de oclusión de la vía aérea, la presión inspiratoria negativa, para finalmente realizar una prueba de suficiencia utilizando: ventilación con presión de soporte, presión continua en la vía aérea o tubo en T, y luego proceder a la extubación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de un programa de rehabilitación vestibular en el manejo audiológico del paciente con vértigo periférico
    (2000-11) Páez, Amanda Teresa; Duarte, Luz Helena; Corporación Universitaria Iberoamericana; Álvarez, Alexandra; Moncada, Carolina; Pérez, Gilma; Salazar, Mónica
    La presente investigación muestra el diseño de un programa para la rehabilitación vestibular, aplicado durante una fase exploratoria a 30 pacientes diagnosticados con vértigo periférico de diversa etiología. La anterior muestra fue tomada de la consulta externa en los servicios de Otorrinolaringología del Hospital San José e Instituto del Seguro Social, centro comercial y bancario en Bogotá y del Centro de Audición y Lenguaje en la ciudad de Pasto. El proyecto de investigación plantea la necesidad e importancia de rescatar este campo de acción para la Audiolt;>gía puesto que el audiólogo gracias a su formación profesional, tiene el conocimiento de la estructura y funcionamiento del sistema auditivo y del sistema vestibular tanto a nivel central como periférico, lo cual es una garantía de beneficio para los pacientes con disfunción vestibular que requieren un manejo terapéutico como parte integral de su proceso de recuperación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Diseño e implementación de un programa de no conformidades en usuarios de contratos vigentes que ingresan al servicio de urgencias en la Clínica del Occidente S.A.
    (2010-07) Riveros Rojas, Jenny Pilar; Vásquez, Ana Ruby; Caballero Otálora, Mónica María
    Este trabajo será un aporte en el proceso de la mejora continua de la calidad dentro de la organización mediante la creación de un Programa con estratégicas que controlen eficazmente los factores que causan las inconformidades en los usuarios de EPS que tienen contrato con Clínica del Occidente. Uno de los proponentes hace parte del grupo administrativo de la Clínica y esto le permitirá reconocimiento dentro de la misma el otro proponente considera que es un buen tema para desarrollar un proyecto de carácter comprensivo el cual es de su interés profundizar
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Efectos de la hiperlipidemia en la audición de un grupo de pacientes de 30 a 50 años de edad
    (2002-04) Núñez, María Piedad; Duarte, Luz Helena; Corporación Universitaria Iberoamericana; Román Leal, Eloida Manuela
    El presente estudio explicativo pre-experimental con diseño pretest-postest, evaluó los efectos de la Hiperlipidemia en la audición de los pacientes que la padecen, considerando la reducción de dicha hiperlipidemia con terapia hipolipemiante oral. Se realizaron exámenes de agudeza auditiva y de integridad de oído medio, así como un perfil lipídico (colesterol y triglicéridos sanguíneos), antes y después del tratamiento (pretest y postest), con la finalidad de determinar si la terapia hipolipemiante hace la diferencia entre una medición y otra, es decir, si la mejoría auditiva se debe a la reducción de la hiperlipidemia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Empatía médica en estudiantes de ciencias de la salud
    (2020-06) Miranda Paez, Laura Catherine; Marroquin Perez, Rocio Milena; Garay Quevedo, Orlando
    El objetivo del presente proyecto fue identificar si existen diferencias en el nivel de empatía en estudiantes de ciencias de la salud con respecto al semestre que cursan de su carrera profesional, se realizó la medición del nivel empatía usando la Escala Médica de Empatía de Jefferson - versión estudiantes y el Índice de Reactividad Interpersonal, comparando semestres, los cuales fueron agrupados en formación inicial, formación media y formación final; además, se realizó comparación de carreras de los participantes del estudio y por último, se comparó el sexo con el nivel de empatía.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Establecimiento de una línea de base de la cultura de la seguridad de los pacientes en un Hospital Universitario en Bogotá
    (ĬbērAM, 2014-09-03) Barbosa Ramírez, Lucia Carolina; Cárdenas Clavijo, Elizabeth; García Castillo, Liliana Patricia; More Paz, Liliana; Muñoz Ortega, María Liliana
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Factores de riesgo que conllevan a accidentes o enfermedades laborales que están expuestos fisioterapeutas y enfermeros, que laboran a domicilio en Avamedicfisio en la ciudad de Bogotá
    (2020-11) Muriel Martínez, Daniela Andrea; Puentes Pabón, Ingrid Lorena; Castro Ardila, Fabio Enrique
    La atención domiciliaria es una de las actividades del equipo de atención primaria con previsión de incremento en los últimos años. El aprendizaje del manejo de estas situaciones y la prevención de exposición a riesgos laborales suelen ser escasos, y proviene de la experiencia personal adquirida y por transmisión de los otros profesionales que tienen más experiencia en el campo al profesional que va a prestar el servicio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Identificación de costos inherentes a la atención de pacientes en manejo con hemodiálisis del Hospital Occidente de Kennedy
    (2009-11) Ramírez Corredor, Magda Ligia; Caballero, Adriana Marcela; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El presente trabajo brinda una herramienta de apoyo a nivel económico al Hospital Occidente de Kennedy E.S.E. proporcionando datos de interés gerencial en el manejo de la Insuficiencia Renal Crónica, desde el punto de vista de costos, permitiendo considerar variables que promuevan la implementación de valores agregados en aras de fomentar la fidelización de los usuarios hacia la institución. El tratamiento con calidad de patologías de alto costo por parte de las Instituciones Prestadoras de Salud IPS, requiere no solo la intervención técnica y científica de personal calificado para su manejo, sino de un sin número de variables que influyen en el mismo. No obstante y en el caso de instituciones del orden público, la permanencia en el mercado de la salud en términos de autosostenibilidad no solo se mide en términos de rentabilidad económica sino de rentabilidad social.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Medidas de fuerza de músculos respiratorios en pacientes adultos del Hospital Universitario La Samaritana Proyecto Interinstitucional
    (2005-02) Castro, Leslie; Laverde, Sandra Milena; Lizarazo, Edison; Martínez, Luz Mila; Mondragón, Alejandra; Morales, Myriam; Puerto, Lorena; Rodríguez, Carmen; Sanabria, Rocío; Silva, Irma; Hernández, Edgar; Fajardo, Melquisedec; Corporación Universitaria Iberoamericana
    Describe valores de medida de fuerza de músculos respiratorios, mediante evaluación de Presión lnspiratoria Máxima (PIM) y Presión Expiratoria Máxima (PEM), de un grupo de 51 personas adultas; Se establecieron variaciones de fuerza de músculos respiratorios según género, edad, talla, peso. Se empleó el método descriptivo transversal. Se utilizó el manómetro DWYER para la medición de fuerza, dada en cm de H20. Las variables, género, edad, talla, ejercicio, tabaquismo, son determinantes en las variaciones de valores de medida de PIM y PEM. La presión fue medida en centímetros de agua a través de dos membranas- diafragmas- montadas a una barra metálica, conectada a un cilindro metálico de 15,2 cm de longitud, con diámetro interno de 3 cm. Las membranas y tubos se conectaron a un medidor de presión en el extremo distal del cilindro; una membrana reportaba las presiones positivas -espiratorias- y otra las presiones negativas -inspiratorias-; en extremo proximal se colocó una boquilla circular de caucho.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Miopatía del paciente crítico
    (2008) Cubillos, Viviana; Martínez, Nohora Duffay; Martínez Nieto, Sandra; Vargas Morales, Zulma; Corporación Universitaria Iberoamericana
    La miopatía del paciente crítico es una de las complicaciones mas frecuentes en las unidades de cuidado intensivo, descrita por primera vez en 1977 por MacFarlane y colaboradores ha recibido diferentes nombres siendo uno de los más usados polineuromiopatía, no obstante dentro del trabajo queda claro que la polineuropatía y la miopatía son entidades patológicas diferentes. La presente investigación revisa las generalidades de la miopatía del paciente crítico y como se afecta la fibra muscular -bioquímica y mecánicamente- por diversos agentes causales como son: la sepsis, la inmovilización en cama, el uso de medicamentos como bloqueadores neuromusculares y corticoides, la hipoalimentación y los disbalances metabólicos y electronticos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Observación del comportamiento de las presiones sistémico - pulmonares y la frecuencia cardíaca en un paciente con edema pulmonar cardiogénico secundario a infarto agudo del miocardio ante la actividad física
    (2002-02) Campos Rodríguez, Adriana; Fajardo, Melquisedec; Corporación Universitaria Iberoamericana; Alejo, Angela; Guardias, Paola
    El estudio observacional fue llevado a cabo en una población de pacientes con edema pulmonar cardiogénico, secundario a infarto agudo del miocardio en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Fundación Clínica Shaio de a ciudad de Bogotá. Es una primera aproximación de fisioterapia a la obtención de información objetiva de las Presiones Sistémico Pulmonares y la Frecuencia Cardiaca en este tipo de pacientes, ante la actividad física, con miras a la optimización de la práctica profesional, que deberá traducirse en el bienestar y la recuperación del paciente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Observacion del comportamiento de las presiones sistémico - pulmonares y la frecuencia cardíaca en un paciente con edema pulmonar cardiogénico secundario a infarto agudo del miocardio ante la actividad física
    (2000-10) Campos, Adriana; Fajardo, Melquisedec; Corporación Universitaria Iberoamericana; Díaz, Nahir; González, Claudia; Meneses, Mónica; Perdomo, Lina
    El presente trabajo constituye una propuesta de investigación observacional de tipo exploratorio, que se inscribe dentro de la línea de kinesimetría, tendiente a optimizar la obtención de medidas. la evaluación y por consiguiente la intervención fisioterapeutica. El estudio observacional será llevado a cabo en una población de pacientes con edema pulmonar cardiogénico, secundario a infarto agudo del miocardio en a Unidad de Cuidados Intensivos de la Fundación Clínica Shaio de la ciudad de Bogotá Es una primera aproximación de fisioterapia a la obtención de información objetiva de las Presiones Sistémico Pulmonares y la Frecuencia Cardiaca en este tipo de pacientes, ante la actividad física, con miras a la optimización de la práctica profesional, que deberá traducirse en el bienestar y la recuperación del paciente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Programa de reacondicionamiento físico en pacientes adultos de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario de La Samaritana en la ciudad de Bogotá
    (2003-10-20) Gordillo, Rocío; Mogollón, Pilar; Corporación Universitaria Iberoamericana; Cubillos, Viviana Patricia; Lizarazo, Claudia Milena; Martínez, Claudia Susana
    Se partió de la información obtenida en el Hospital Universitario de La Samaritana, donde se encontró que a partir de 1998 se inició la realización de la actividad física y posteriormente se establecieron los parámetros para la prescripción del ejercicio incluyendo tipo, duración, frecuencia e intensidad, se realizo un instrumento de evaluación, el cual se utiliza en la actualidad y sirve como método de recolección de información para posteriores estudios. Con el presente trabajo, se pretende crear un programa de reacondicionamiento físico para aquellos pacientes que se ven sometidos a una hospitalización en unidades cuidado intensivo y donde el movimiento se ve disminuido, dado por la obligatoriedad de permanecer en cama y asociado a factores externos como es el encontrarse en un ámbito ajeno al suyo, con una patología de base que incrementa su tensión psicológica y física.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Rehabilitación diafragmática en pacientes con ventilación mecánica
    (2008) Aparicio, Yesenia; Ferreira, Taddy; Gómez, Sonia; Rodríguez, Yady; Corporación Universitaria Iberoamericana
    Los pacientes que se encuentran internados en las unidades de cuidado intensivo (UCI) generalmente son sometidos a diferentes tipos de ventilación mecánica invasiva, a pesar de que este tiene muchas ventajas es importante conocer que además puede ocasionar lesiones inducidas por su mismo uso prolongado, esto hace que el tiempo de estancia en la UCI se aumente y a su vez genere desacondicionamiento de los músculos respiratorios llevando a aumento en el deterioro de la función pulmonar; por lo cual es de vital importancia implementar programas de rehabilitación diafragmática y así evitar este tipo de complicaciones.

Sede Principal

  • Calle 67 #5-27; Bogotá, Colombia.
  • +57 (601) 742 6582 Opción 1
  • +57 301 307 8410
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo