Examinando por Materia "Rehabilitación"
Mostrando1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónSólo datosA Estrutura Das Representações Sociais Do Recovery De Usuários Do Serviço De Saúde Que Fazem Uso Abusivo De Substâncias Psicoativas.(ĬbērAM, 2021-07-27) Durães Rocha, Jucimere Fagundes; Fernandes Silva Freitas, Lucas; Cardoso Bicalho, Rammon Menezes; Pereira Alves, Juliana; Teles dos Santos, Ana Caroline; Silveira, Aparecida Rosangela; Andrade Sampaio, Cristina
- PublicaciónSólo datosAbordaje Rehabilitador de la Deglución en Adultos Mayores con Enfermedades Neurodegenerativas: Revisión Sistemática(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2021-07-21) Vargas Garcia, Miguel Antonio; Bustamante Arboleda, Valeria; Ospina Ruiz, Ana Luisa; Valvuena Cuartas, Catalina
- PublicaciónAcceso abiertoActividad física en unidad de cuidado intensivo para pacientes pre y post operatorio de cirugía cardiovascular(2008) Gordillo, Érika; Diaz Ramírez, Mónica; Montenegro, Luisa Fernanda; Rojas Caviedes, Alexandra; Corporación Universitaria IberoamericanaDiferentes revisiones aportan que la fisioterapia en el área del cuidado critico, ha participado activamente en el proceso de readaptación del paciente que ha sufrido una enfermedad coronaria aguda, o se encuentra en un post operatorio inmediato, dicho proceso con el objetivo de brindar por medio de la actividad física temprana combinada con la rehabilitación pulmonar, una mejoría de las funciones cardiopulmonares, metabólicas y osteomusculares, haciendo una adecuada prescripción del ejercicio y lograr de esta forma, que el paciente al salir de la unidad de cuidado intensivo, haya obtenido una adecuada adaptación postoperatoria, para continuar con su recuperación. Adicionalmente diversos programas de rehabilitación en diferentes continentes aportan y recomiendan la intervención fisioterapéutica. Por tanto se concluye que el inicio temprano de la actividad física en el paciente cardiovascular en unidad de cuidado intensivo es un método eficaz en la recuperación de estos pacientes.
- PublicaciónSólo datosCARACTERÍSTICAS DE INGRESO DE PACIENTES CON ASMA EN UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN PULMONAR(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2017-06-23) Tonguino Rosero, Stefanie; Arroyave Lozano, Liésery; Muñoz Obando, Xiomara; Espitia Sandoval, Estefania; Vásquez Hurtado, Jessica; Rivera Motta, Julian; Betancourt Peña, Jhonatan
- PublicaciónSólo datosDeficiencias funcionales de la reja costal en mujeres con CA de seno con manejo quirúrgico y de quimioterapia. Revisión bibliográfica(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2015-06-24) Martínez Santa, Jaime; Vargas, Olga Cecilia; Beltrán Clavijo, Luz Aleyda
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un programa de rehabilitación vestibular en el manejo audiológico del paciente con vértigo periférico(2000-11) Páez, Amanda Teresa; Duarte, Luz Helena; Corporación Universitaria Iberoamericana; Álvarez, Alexandra; Moncada, Carolina; Pérez, Gilma; Salazar, MónicaLa presente investigación muestra el diseño de un programa para la rehabilitación vestibular, aplicado durante una fase exploratoria a 30 pacientes diagnosticados con vértigo periférico de diversa etiología. La anterior muestra fue tomada de la consulta externa en los servicios de Otorrinolaringología del Hospital San José e Instituto del Seguro Social, centro comercial y bancario en Bogotá y del Centro de Audición y Lenguaje en la ciudad de Pasto. El proyecto de investigación plantea la necesidad e importancia de rescatar este campo de acción para la Audiolt;>gía puesto que el audiólogo gracias a su formación profesional, tiene el conocimiento de la estructura y funcionamiento del sistema auditivo y del sistema vestibular tanto a nivel central como periférico, lo cual es una garantía de beneficio para los pacientes con disfunción vestibular que requieren un manejo terapéutico como parte integral de su proceso de recuperación.
- PublicaciónSólo datosDiseño de un protocolo de intervención neurocognitiva para pacientes con afasia expresiva(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2015-06-02) Fonseca, Diana Patricia
- PublicaciónRestringidoDiseño y construcción de un instrumento para caracterizar la interacción comunicativa en etapa temprana entre los 0 y los 18 meses(2010-03) Greiff Guevara, Olga Lucia; Laverde Robayo, Diana Marcela; Martin Villamil, Janneth; Walteros, Diana PatriciaEl énfasis de este proyecto es de enlace pragmático dado que pretende diseñar y construir un instrumento para caracterizar la interacción comunicativa en la etapa temprana o pre-simbólica comprendida entre los O y los 18 meses. Se asume la comunicación temprana como un sistema que se desarrolla entre los O a los 24 meses de vida, especialmente en la interacción primaria con la madre o el cuidador.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectividad de la isocinesia robótica en la función motora de pacientes con hemiplejía. Revisión sistemática y metanálisis(2019-12) Otálora Pineda, Julián David; Ramírez Rodríguez, Loren Milena; Jaramillo Velásquez, Betsy Yamile; Meneses Castaño, Cyndi YaciraSe presenta una revisión sistemática, sobre la efectividad de la isocinesia robótica en la función motora en pacientes con hemiplejía.
- PublicaciónSólo datosESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DE FISIOTERAPIA EN NEUROREHABILITACIÓN UTILIZADAS EN COLOMBIA: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2015-12-16) García Ríos, Nathalie Jhoanna; Sánchez Moriones, Diana Marcela; Montoya Hurtado, Olga Lucía
- PublicaciónSólo datosEstudio bibliométrico sobre la aplicación del nintendo Wii en personas con deficiencias funcionales asociadas a evento cerebro vascular(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2015-06-24) Román Barrera, Cecilia; Sanabria Daza, Leonardo; Tengonó Ramírez, Cristina; Angarita Rodríguez, Diana Cristina
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de nivel de satisfacción de los usuarios de la IPS Rehabilitamos e identificación de factores incidentes(2007) Motta Quintero, Sandra Patricia; Parra Rizo, Marisol Malaret; Sánchez Ortigoza, Héctor Hernán; Vidarte Rosas, José Luís; Peña Rodriguez, Edgar; Corporación Universitaria IberoamericanaCon el deseo de mejorar la calidad en la atención y tratando de dar cumplimiento a lo exigido por ley en lo que se refiere al mejoramiento continuo de la calidad en la prestación del servicio al usuario; muchas instituciones han iniciado procesos de auto evaluación o investigaciones para tratar de establecer los factores que de una forma u otra influyen en la calidad de la prestación de los servicios. Pretendemos con ello, iniciar un proceso de mejoramiento continuo que le permita a Rehabilitamos trabajar de una manera adecuada, acertada con calidad en pro de un adecuado y oportuno desarrollo para el bien de la empresa y la mejor atención de los usuarios.
- PublicaciónSólo datosInnovación tecnológica de un aula multisensorial para discapacidad con herramientas informáticas libres(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2015-06-09) Rodríguez Dueñas, William Ricardo; Del Río Mantilla, Gloria Marina; Jaramillo del Río, Daniel Fernando
- PublicaciónSólo datosModelos teóricos de rehabilitación en salud y la práctica fonoaudiológica: una mirada desde los componentes de la CIF(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2018-07-17) Daza Timana, Gloria Esperanza; López Higuera, Amparo; Mosquera Ruiz, Magda Gissel; Erazo Ortiz, Jessica Mildred; Pino Diaz, Enith Adriana; Barreto Fernández, Yersi Estefani; Morales Rivera, Sussy Laura
- PublicaciónAcceso abiertoOrientaciones conceptuales y metodológicas de rehabilitación (funcional / integral) para el componente primario de atención en salud : fase I y II(2017-12) Meza Rosero, Edwin Hernán; Yandún Reina, Anita Cristina; Fique Ortega, Diana; Jiménez, Alejandra; Rodríguez, GuillermoEste estudio tiene el objetivo de Proponer las orientaciones conceptuales y metodológicas para responder a los desafíos planteados específicamente por el componente primario de atención en salud en el marco de la PAIS.
- PublicaciónAcceso abiertoOrientaciones conceptuales y metodológicas de rehabilitación (funcional /integral) para el componente primario de atención en salud (fase 3 y 4)(2018-12) Mesa Rosero, Edwin Hernán; Fique Ortega, Diana; Rodríguez Santander, Sandra; Jiménez, Alejandra; Rodríguez, Guillermo; Albarracín Reyes, Adiana; Barbosa Urrea, Johana Katerin; Botton Bernal, Laura; Camargo Galindo, Andrea Tatiana; Cortes Fierro, Marian Lorena; Cuchimaque Ortiz, Laura; García Cuevas, Angie Carolina; Guerrero López, Erika Marcela ; Montañez, Anny; Montañez Vargas, Harold Stiven; Novoa Orjuela, Vanessa; Reina Amaya, Daissy; Rodríguez Guerrero, Laura Daniela; Rodríguez Ramirez, Andrea; Romero Acosta, María Kamila; Vargas Lopez, Heisy; Villamil Rojas, Yon Leandro; Puentes Tapiero, Daniel Enrique; Carrascal Duque, Nathaly; Abril Agudelo, Karen; Rojas, Monica; Cañon, Alejandra; Salinas, AngieEste proyecto tomo como punto de partida dos elementos problemáticos en salud para el caso colombiano. El primero con relación a las oportunidades que la Política Integral de Atención en Salud (PAIS 2016) en términos de generar equidad en salud a partir del fortalecimiento de la capacidad resolutiva de componente primario de atención y la segunda, frente a la discusión sobre el acceso e integralidad de la rehabilitación para las personas con Discapacidad.
- PublicaciónAcceso abiertoPrograma de reacondicionamiento físico en pacientes adultos de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario de La Samaritana en la ciudad de Bogotá(2003-10-20) Gordillo, Rocío; Mogollón, Pilar; Corporación Universitaria Iberoamericana; Cubillos, Viviana Patricia; Lizarazo, Claudia Milena; Martínez, Claudia SusanaSe partió de la información obtenida en el Hospital Universitario de La Samaritana, donde se encontró que a partir de 1998 se inició la realización de la actividad física y posteriormente se establecieron los parámetros para la prescripción del ejercicio incluyendo tipo, duración, frecuencia e intensidad, se realizo un instrumento de evaluación, el cual se utiliza en la actualidad y sirve como método de recolección de información para posteriores estudios. Con el presente trabajo, se pretende crear un programa de reacondicionamiento físico para aquellos pacientes que se ven sometidos a una hospitalización en unidades cuidado intensivo y donde el movimiento se ve disminuido, dado por la obligatoriedad de permanecer en cama y asociado a factores externos como es el encontrarse en un ámbito ajeno al suyo, con una patología de base que incrementa su tensión psicológica y física.
- ÍtemSólo datosPropuesta de protocolos de electroestimulación para contracciones concéntricas e isométricas(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Vega Toro, Angie Stephanie; Ramirez Martínez, Angélica María; Triana Wilchez, Santiago; Siriani de Oliveira, Anamaria; Lamprea Gil, Ingrid AdrianaLa Estimulación Eléctrica Neuromuscular (EEN) es un método que genera contracciones musculares gracias a la aplicación de un estímulo eléctrico, activando las motoneuronas que inervan las fibras musculares. Una de las aplicaciones más comunes de la EEN es la Estimulación Eléctrica Funcional (EEF), la cual combina el estímulo eléctrico con el movimiento funcional. La EEF cuenta con dos formas principales de aplicación, los trenes de frecuencia constante (CFT) y los trenes de frecuencia variable (VFT). Sin embargo, además del patrón de estimulación utilizado en la EEF, también es importante considerar el tipo de contracción necesaria, sobre todo al momento de empalmar el uso de la EEF con el gesto de movimiento que se está apoyando. Es por esto que planteamos la evaluación de diferentes protocolos de EEF, considerando sus parámetros, los patrones y los tipos de contracción. La evaluación considerará los valores de fuerza de reacción del suelo y la fatiga para cada protocolo, y de esta manera analizar cuál es el mejor protocolo. El objetivo general de la investigación es desarrollar un protocolo de EEF que contemple la combinación de parámetros para la generación de un patrón de estimulación que diferencie las contracciones de tipo concéntrico e isométrico.
- ÍtemSólo datosProtocolos de electroestimulación para contracciones concéntricas e isométricas.(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Vega Toro, Angie Stephanie; Ram´irez Martínez, Angélica María; Triana Wilchez, Santiago; Siriani de Oliveira, Anamaria; Lamprea Gil, Ingrid AdrianaLa Estimulación Eléctrica Neuromuscular (EEN) es un método que genera contracciones musculares gracias a la aplicación de un estímulo eléctrico, activando las motoneuronas que inervan las fibras musculares. Una de las aplicaciones más comunes de la EEN es la Estimulación Eléctrica Funcional (EEF), la cual combina el estímulo eléctrico con el movimiento funcional. La EEF cuenta con dos formas principales de aplicación, los trenes de frecuencia constante (CFT) y los trenes de frecuencia variable (VFT). Sin embargo, además del patrón de estimulación utilizado en la EEF, también es importante considerar el tipo de contracción necesaria, sobre todo al momento de empalmar el uso de la EEF con el gesto de movimiento que se está apoyando. Es por esto que planteamos la evaluación de diferentes protocolos de EEF, considerando sus parámetros, los patrones y los tipos de contracción. La evaluación considerará los valores de fuerza de reacción del suelo y la fatiga para cada protocolo, y de esta manera analizar cuál es el mejor protocolo. El objetivo general de la investigación es desarrollar un protocolo de EEF que contemple la combinación de parámetros para la generación de un patrón de estimulación que diferencie las contracciones de tipo concéntrico e isométrico.
- PublicaciónSólo datosReferentes teóricos de fisioterapia en neurorehabilitación, una revisión sistemática exploratoria(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2015-12-16) Agudelo, Leydy Solbeygen; Nieto, Martha Liliana; Montero, Julieth del Carmen; Montoya Hurtado, Olga Lucía