Examinando por Materia "Respiración"
Mostrando1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción y validación de una guía de reclutamiento alveolar en adultos despiertos con apoyo ventilatorio(2010-03) Correa, Gina; Corporación Universitaria Iberoamericana; Alvarado, Beatriz; Rodríguez, Biviana; Ruíz, Eric Yesid; Navarro, Johanna; Rodríguez, Nairo; Montañez, LiliamEste artículo hace referencia a la aplicación de maniobras de reclutamiento alveolar (MRA) como estrategia del manejo en situaciones de disfunción pulmonar restrictiva; encontrando patologías que comprometen el parénquima pulmonar como el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) y las atelectasias. Estas maniobras son realizadas con apoyo farmacológico de sedantes; que en la actualidad, está siendo reevaluada por los efectos adversos que estos producen. Por esta razón, surge la necesidad de construir y validar una guía de reclutamiento alveolar en pacientes despiertos con soporte ventilatorio con el fin de minimizar los efectos colaterales producidos por estos medicamentos.
- PublicaciónSólo datosCriterios Para Iniciar la Succión Nutritiva en Un Neonato con Dificultades Respiratorias Una Revisión Literaria(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2021-07-21) Leguizamo Galvis, Rosa Paola
- PublicaciónAcceso abiertoDestete ventilatorio en paciente adulto crítico: Un enfoque fisioterapéutico(2008) Correa Atencia, Gina Milena; Castro Gutiérrez, Deisy Janeth; Castro Gutiérrez, Sandra Jimena; Vera Rondón, Silvia Juliana; Corporación Universitaria IberoamericanaEl destete ventilatorio es un proceso donde se realiza una reducción gradual del soporte ventilatorio, haciendo que el paciente asuma una ventilación espontánea efectiva; éste proceso tiene diferentes prototipos originarios de las distintas escuelas en cuidados intensivos, todas con un enfoque médico; existiendo pocos o nulos estudios de investigación realizados por fisioterapeutas. Con esta investigación se pretende describir detalladamente el destete ventilatorio, dando un enfoque fisioterapéutico, que guíe su accionar. La determinación objetiva de los candidatos para realizar el destete, se hace gracias a criterios específicos y a la aplicación de predictores tales como el índice de respiración rápida superficial, la presión de oclusión de la vía aérea, la presión inspiratoria negativa, para finalmente realizar una prueba de suficiencia utilizando: ventilación con presión de soporte, presión continua en la vía aérea o tubo en T, y luego proceder a la extubación.
- PublicaciónRestringidoDiferencias que existen entre los predictores de destete en pediatría reportados en la literatura y los usados en las UCIP de Bogotá(2008) Cáceres, Patricia; Corporación Universitaria Iberoamericana; Martínez, Andrea; Meneses, Yomaira; Palacios, Lis Denia; Rodríguez, Ivon JohannaEl destete ventilatorio es un proceso que debe ser riguroso y en lo posible protocolarizado con indicadores pronóstico que disminuyan el riesgo de extubación fallida; de allí, estudiar la situación del uso de predictores pronósticos en el proceso de destete en pediatría, según la literatura mundial, es útil y permite conocer qué tan actualizado y protocolizado esta el destete ventilatorio en la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico UCIP. Para lograr el objetivo del destete, se deben tener en cuenta varios factores que incluyen la condición general del paciente en donde se evalúa la capacidad que este tiene de retomar su función respiratoria por si mismo; esta evaluación se realiza a través de la aplicación y seguimiento de diferentes parámetros que se utilizan como reflejo de la capacidad y autonomía respiratoria del paciente crítico.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de una guía fisioterapéutica para el paciente con cánula nasal sellada(2012-06) Rodríguez Duque, Sandra Liliana; Figueredo, Deisy; Gutiérrez, Jenny; Galeano, Heidi; Salazar, Natalia; Becerra, Mónica; Bejarano, Luz AndreaProyecto de investigación con el fin de justificar los efectos y beneficios respiratorios en cuanto al manejo de la cánula nasal sellada, generando disminución de costos hospitalarios, mortalidad y así ofrecer una viabilidad como opción para prevenir fallas respiratorias reentubaciones.
- PublicaciónRestringidoDiseño de una guía para soporte ventilatorio en pacientes con Guillan Barre(2008-09) Gordillo, Érika; Bueno, María Victoria; García Benavides, Sandra Liliana; Gutiérrez Lobo, Jipsi Milena; Sua Jiménez, Laura Paola; Corporación Universitaria IberoamericanaEl Guillan Barré se caracteriza por una alteración de tipo neurológica que compromete directamente el sistema inmunológico, con presencia de parestesias a nivel motor en las extremidades, inicia en miembros inferiores pero la mayor complicación suele manifestarse en el momento en que afecta el área superior puesto que aparecen síntomas disautonómicos que desencadenan una parálisis en los músculos de tórax y cuello y como tal afecta las funciones de deglución, fonación y respiración. En casos severos la aparición de síntomas con compromiso respiratorio requieren de ventilación mecánica.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectividad de los índices, parámetros y variables fisiológicas predictoras del destete de ventilación mecánica en el paciente de la unidad de cuidados intensivos(2003-10) Rodríguez Adarme, Carolina; Gordillo Villegas, Érika Liliana; Reyes Hurtado, Lida; Sanabria Montilla, Cristina; Mogollón, Pilar; Corporación Universitaria IberoamericanaPara decidir el retiro de la ventilación mecánica se tienen en cuenta factores que involucran la condición general de cada paciente y reflejan la capacidad de éste para asumir nuevamente el proceso de respiración espontánea; que se evalúa por medio de diferentes índices a saber: presión de oclusión en el primer milisegundo, CROP, presión inspiratoria negativa, respiración rápida y superficial, que son utilizados como predictores de éxito o fracaso en la consecución de dicho objetivo Teniendo en cuenta las características y diagnósticos de la población tratada en la UCI del Hospital Universitario de la Samaritana y los protocolos y procesos allí establecidos, se plantea el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la efectividad de los índices, parámetros y variables fisiológicas predictores del destete de ventilación mecánica en pacientes adultos de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario de la Samaritana?.
- PublicaciónSólo datosEstado auditivo, respiratorio y fonatorio de conductores de transporte urbano(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2016-12-30) Campo Cañar, Claudia Ximena; Chávez Peñaranda, María Consuelo; Palacios Pérez, Aura Teresa; Cerón, Jairo Andrés; Maca, Eduar Fabián; Fajardo, Iván Darío; Muñoz, José Rufino; Anaya, Luis Fernando
- PublicaciónSólo datosEvaluación de las Funciones Estomatognáticas Succión-Respiración-Deglución del neonato(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2020-06-26) Leguizamo Galvis, Rosa Paola; Antunez de Mayolo Maurer, Susana
- PublicaciónAcceso abiertoRespiración espontanea con presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) en neonatos(2008-09) Morales, Yesenia; Cangrejo, Adriana; Paba, María Isabel; Torres, Marielle; Villamil, Yudy; Corporación Universitaria IberoamericanaEl uso de Presión Positiva Continua en la Vía Aérea ha sido ampliamente utilizado durante las cuatro últimas décadas en el manejo del Síndrome de Dificultad Respiratorio del recién nacido, convirtiéndose en un modo ventilatorio eficaz, económico y beneficioso; actualmente se ha convertido en la primera herramienta en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal brindando un óptimo soporte de oxigeno y facilitando la apertura alveolar, combinada con otras alternativas terapéuticas como el remplazado de surfactante y el uso de corticoides prenatales con el fin de optimizar la función pulmonar y disminuir la injuria pulmonar. En el presente artículo, se presenta una revisión sobre el uso de la presión positiva continua en la vía aérea en el recién nacido desde sus inicios, sus diferentes formas de administración de flujo continuo y variable con los dispositivos utilizados para su entrega en los neonatos como los prongs y cánulas nasales y binasales, máscaras faciales, entre otros.
- PublicaciónSólo datosTrabajos finales de investigación de la Licenciatura en Fonoaudiología, Córdoba, Argentina(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2016-12-30) Hinalaf, María de los Ángeles; Maggi, Ana Luz; Strauss, Mariana; Racagni de Maussion, Silvina Inés; Berra, Silvina