Examinando por Materia "Trastorno del espectro autista"
Mostrando1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEstado del arte sobre las orientaciones y lineamientos pedagógicos para el trabajo educativo de personas con espectro autista en Colombia durante los últimos 10 años(2018-07) Díazgranados Beltrán, Jessica Natalia; Tebar Fuquen, Mayerli Stefany; Molano Caro, GladysEsta propuesta permite resaltar desde el proyecto diferentes teorías, postulados, percepciones y avances obtenidos a lo largo del tiempo establecido. Inicialmente se divide la documentación obtenida en categorías, donde se almacena toda la información relevante de cada documento estudiado, posteriormente se inicia a comparar las diferentes fuentes escogidas, para finalmente presentar la información existente en la actualidad y cómo esta se puede seguir ampliando en los diferentes escenarios de la población con TEA. Además, se evidenció las estadísticas del índice de TEA de acuerdo la OMS y Colombia.
- PublicaciónSólo datosEvaluación e intervención neuropsicológica en un caso de trastorno del espectro autista (TEA) severo(ĬbērAM, 2020-07-31) García Escárpita Ferrer, Cynthia Raquel; Solovieva, Yulia; Quintanar Rojas, Luis
- PublicaciónSólo datosOscilopatología en trastornos del espectro autista(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2020-06-26) Morales Rojas, Daniela Alexandra
- PublicaciónSólo datosPrototipo didáctico basado en la danza inclusiva para fortalecer el reconocimiento y la comprensión social en adultos con TEA.(Repositorio de Trabajos de Grado, 2022-09-09) Aza Ortiz, Juliet Natalia; Ballesteros Alsina, Diana Carolina; Blanco, María de JesúsEste proyecto surge a partir de la observación realizada en los escenarios de práctica, en donde se identificó la necesidad de reconocimiento y comprensión social en los adultos con trastorno del espectro autista – TEA - ya que sus habilidades de comunicación verbal y no verbal, la forma de hacer amigos y su reciprocidad emocional es poca o no se evidencia, por lo tanto, este estudio tiene como objetivo diseñar un prototipo didáctico que fortalezca el reconocimiento y la comprensión social en adultos con trastorno del espectro autista a través de la danza inclusiva. Este estudio se desarrollará desde el enfoque cualitativo de tipo investigación documental , cuya población directa son los docentes, análisis documental con matrices de sistematización de datos como técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos, y análisis de datos cualitativos.En términos de resultados, se espera proponer un prototipo didáctico como apoyo a los docentes, para desarrollar las habilidades y mejorar las interacciones sociales, el compartir intereses y emociones, la comunicación verbal y no verbal y la formación de amistades de la población adulta con TEA.
- ÍtemSólo datosPrototipo didáctico basado en la danza inclusiva para fortalecer el reconocimiento y la comprensión social en adultos con TEA.(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2022-09-09) Aza Ortiz, Juliet Natalia; Ballesteros Alsina, Diana Carolina; Blanco Vega, María de JesúsEste proyecto surge a partir de la observación realizada en los escenarios de práctica, en donde se identificó la necesidad de reconocimiento y comprensión social en los adultos con trastorno del espectro autista – TEA - ya que sus habilidades de comunicación verbal y no verbal, la forma de hacer amigos y su reciprocidad emocional es poca o no se evidencia, por lo tanto, este estudio tiene como objetivo diseñar un prototipo didáctico que fortalezca el reconocimiento y la comprensión social en adultos con trastorno del espectro autista a través de la danza inclusiva. Este estudio se desarrollará desde el enfoque cualitativo de tipo investigación documental , cuya población directa son los docentes, análisis documental con matrices de sistematización de datos como técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos, y análisis de datos cualitativos.En términos de resultados, se espera proponer un prototipo didáctico como apoyo a los docentes, para desarrollar las habilidades y mejorar las interacciones sociales, el compartir intereses y emociones, la comunicación verbal y no verbal y la formación de amistades de la población adulta con TEA.