Publicación:
Representaciones sociales de un grupo de estudiantes sordos frente a la lecto escritura

dc.contributor.authorRojas Gil, Adriana Marcelaspa
dc.date.accessioned2015-06-02 00:00:00
dc.date.accessioned2022-06-14T20:55:42Z
dc.date.available2015-06-02 00:00:00
dc.date.available2022-06-14T20:55:42Z
dc.date.issued2015-06-02
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eissn2463-2252
dc.identifier.issn1657-2513
dc.identifier.urihttps://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/3072
dc.identifier.urlhttps://arete.ibero.edu.co/article/view/510
dc.language.isospaspa
dc.publisherCorporación Universitaria Iberoamericanaspa
dc.relation.bitstreamhttps://arete.ibero.edu.co/article/download/510/473
dc.relation.citationeditionNúm. 1 , Año 2007spa
dc.relation.citationendpage105
dc.relation.citationissue1spa
dc.relation.citationstartpage98
dc.relation.citationvolume7spa
dc.relation.ispartofjournalAretéspa
dc.relation.referencesAguado, Gerardo (2004). Para ser lector eficaz, hay que ser un hablante eficaz: el lenguaje escrito es lenguaje oral. Revista FIAPA. España.spa
dc.relation.referencesAtaide, S. Bompastor, M. (2002). A Escoia e o Ensino da Lectura. http//www.scielo.br/pdf/pespa
dc.relation.referencesAulls, M. (1989). Relación de la lectura con otros artes del lenguaje; necesidades de decisiones razonadas. En Revista lectura y vida. No. 10.spa
dc.relation.referencesBehares, Luis. (2000). Sobre la adquisición del lenguaje constitución del sujeto. En Revista El Bilingüismo de los Sordos vol. 1 No. 4 INSOR. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBerger y Luckman, (1999). La construcción social de la realidad. Amorrortu editores. Argentina.spa
dc.relation.referencesBonilla, E. Rodríguez, P. ( 1995) Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias socialesspa
dc.relation.referencesCabrera, Flor. Otros. (1994). El proceso lector y su evaluación. Barcelona.spa
dc.relation.referencesCanales M, Peinado. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid.spa
dc.relation.referencesCasado, E. (2001). Conocimiento social y sentido común. Fondo editorial de la facultad de humanidades y educación. Universidad Central de Venezuela.spa
dc.relation.referencesCastañeda, Marcela; Tovar, Leonel. (2000). La interacción en actividades de lengua escrita como segunda lengua en niños sordos. Universidad del Valle e Instituto Nacional de Sordos (INSOR). Bogotá.spa
dc.relation.referencesCardenas, María Ana. (1999). Un enfoque para el desarrollo de la habilidad lectora en castellanos en niños sordos. Instituto nacional de sordos (INSOR). Bogotá.spa
dc.relation.referencesCoffey, A. Atkinson, P. (2003) Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Universidad de Antioquia. Medellín.spa
dc.relation.referencesCondemarin, M. (1986). Lectura temprana. Andrés Bellos. Santa Fé de Bogotá.spa
dc.relation.referencesCorredor, Nora. (1997). Estado del arte sobre los marcos teóricos que ha utilizado la fonoaudiología para explicar la lectura y la escritura en Santa Fe de Bogotá durante los últimos trece años Fase descriptiva. Corporación Universitaria Iberoamericana. Tesis sin publicar. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDe Vega, M. y Cols (1990). Lectura y comprensión, una perspectiva cognitiva. Alianza S.A. Madrid.spa
dc.relation.referencesDelgado, Ricardo (2004). Modulo desarrollo humano, cultura, socialización e identidad. CINDE, Bogotá.spa
dc.relation.referencesDomínguez, A. (1993). El bilingüismo de los sordos. En revista El bilingüismo de los Sordos.spa
dc.relation.referencesDubois, M. E. (1987). El proceso de lectura; de la teoría a la práctica. México Ed. Paídos.spa
dc.relation.referencesDubois, M. (1995). Hacia un bagaje de la lectura. Revista lectura y Vida. 5 (3). 5, 11.spa
dc.relation.referencesFerreiro y Gómez, M. (1982). Nuevas Perspectivas sobre los procesos de Lectura y escritura. México: XXI.spa
dc.relation.referencesFlórez, Rita. (2004) El lenguaje en la ecuación. Una perspectiva fonoaudiologica. Universidad nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesFoucambert, J. (1994). A lectura em questao. Artes Médicas. Puerto Alegre. Brasil.spa
dc.relation.referencesGoodman, K. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos. Una propuesta transaccional psicolingüística. Universidad de Arizona.spa
dc.relation.referencesGoody, J. (1996). Cultura escrita en sociedades tradicionales. Gedisa. España.spa
dc.relation.referencesGrosjean, F. (1985) The Bilingual as a Competent but specific speaker - Hearer. Journal of Multilingual and Multicultural development. Vol. 6.spa
dc.relation.referencesGutierrez, R. (2004). Como escriben los alumnos sordos. Aljibe: Archidona.spa
dc.relation.referencesIbáñez, Tomas. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Sendai ediciones. Barcelona.spa
dc.relation.referencesJaimes E.; Carvajal, A. (1994). Desarrollo de la conciencia discursiva y su incidencia sobre los procesos de lectura y escritura. Tesis no publicada, Universidad Externado de Colombia, Santafé de Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesJiménez, Domínguez, B. (2000). Investigación cualitativa y sicosocial. Critica contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. CINDE. Bogotá.spa
dc.relation.referencesLaborada Molla, C. (2001). El desarrollo conceptual en sordos bilingües. En Revista faro de silencio. España.spa
dc.relation.referencesLandazábal, Julia Inés. Enfoque teórico metodológico para la enseñanza de la lengua escrita a persona con discapacidad auditiva. Centro de investigaciones CIUP, departamento de psicopedagogía, programa de educación especial. Tesis sin publicar. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMarchesi, A. (1987). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Perspectivas educativas. Alianza Edit: Madrid.spa
dc.relation.referencesMoreno, J. (1993). Comprensión discursiva sus determinantes, procesos, habilidades, adquisición y desarrollo. Revista Sigmunspa
dc.relation.referencesMorse, Janice M. ( 2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Facultad de enfermería Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesMoscovici, S. (1988). Psicología social. Vol. 2 Ediciones Paidós. Barcelona.spa
dc.relation.referencesNavarro, Pablo y Díaz, Capitolina, (2004). En: Módulo Metodología de la investigación. Maestría en desarrollo educativo y social. Universidad Pedagógica Nacional, Centro internacional de educación y desarrollo humano CINDE. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRamírez, Paulina (1996) Tesis. Métodos de Enseñanza del español a los niños sordos. Actitudes de los profesores y Fonoaudiólogos de Bogotá. Corporación Universitaria Iberoamericana. Santa Fe de Bogotá.spa
dc.relation.referencesRamos, José L. (2000). Aplicación de un programa de estimulación del lenguaje oral en la adquisición de la lectura y escritura. Revista FIAPA. España.spa
dc.relation.referencesReyes, Miguel y Barrero, Narciso (2000). Aspectos cognitivos de la lectura. Revista FIAPAS. España.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Margarita. (1995). Sordos: Minoría lingüística forzosamente bilingüe. En: Revista el bilingüismo de los sordos No. 1.spa
dc.relation.referencesSkliar, Carlos (1997). La educación de los sordos, Una reconstrucción histórica cognitiva y pedagógica. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza.spa
dc.relation.referencesSkliar, C. (1997). Problematizando conceptos y las didácticas de la lengua escrita la educación para sordos. Brasil.spa
dc.relation.referencesOviedo y Ramírez (1998). Lengua de señas y educación de sordos en Colombia. MEN- INSOR, Bogotá.spa
dc.relation.referencesTalero, C., Camacho, M. (1998) Desarrollo de la primera y de la segunda lengua. Memorias II seminario de bilingüismo, función cognoscitiva y educación. Bogotáspa
dc.relation.referencesTezanos de Araceli. (1998). Aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo interpretativo para la investigación social. Una etnografía de la Etnografía. Santa Fe de Bogotá.spa
dc.relation.referencesTovar, L. (2000). La lengua escrita como segunda lengua para el niño sordo. Revista El Bilingüismo de los Sordos vol. 1 No. 4 INSOR. Bogotá.spa
dc.relation.referencesValles, Miguel. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid España.spa
dc.rightsAreté - 2015spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0spa
dc.sourcehttps://arete.ibero.edu.co/article/view/510spa
dc.subjectReading writingeng
dc.subjectSocial representationseng
dc.subjectConcepteng
dc.subjectAttitudeeng
dc.subjectLearningeng
dc.subjectDeaf-signeng
dc.subjectLectoescrituraspa
dc.subjectRepresentaciones socialesspa
dc.subjectConceptospa
dc.subjectActitudspa
dc.subjectAprendizaje sordosseñantesspa
dc.titleRepresentaciones sociales de un grupo de estudiantes sordos frente a la lecto escrituraspa
dc.title.translatedSocial representations of a group of deaf students regarding reading and writing.eng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localSección Investigativaspa
dc.type.localInvestigative Sectioneng
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Colecciones