Examinando por Autor "Peña Rodríguez, Edgar"
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAlternativa en la enseñanza de la lengua escrita para sujetos sordos desde el método subjetivo(1994) Bolivar, Diana; Carrasco, Gloria; Delgado, Janeth; Garzón, Nalda; Peña Rodríguez, Edgar; Corporación Universitaria IberoamericanaFundamentalmente qmen se involucra en un contexto pedagógico, debe asumir que el masificar y homogeneizar a los sujetos es una forma de alienación y que si se pretende ser maestro, las alternativas de enseñanza deben elaborarse desde una realidad y unas necesidades particulares que trasciendan las fronteras de la mecanización; es aquí donde cabe la frase de Cadwell (1980), citada en Gómez y Villota (1990) : De alguna manera cada niño es como todos los niños, de cierta manera es como algunos niños y de cierta manera no se parece a ningún otro niño; por lo tanto la enseñanza no debe quedarse en la repetición de métodos, sino que debe proyectarse en una constante búsqueda de alternativas que permitan el engrandecimiento, evolución y perfeccionamiento de metodologías que den cabida a la singularidad y particularidad de sujetos asumidos que cada uno de ellos es un universo de Otencialidades.(p. 1). Sin embargo, al diseñar métodos de enseñanza, debe partirse de los criterico, teóricos constantes que son herramientas valederas para construir una propuesta que ademas sea articuladora y de cabida a las individualidades. La presente rgumentación, justifica de algún modo los criterios que hicieron que se originara este trabajo de tesis y que pretende como objetivo desarrollar unapropuesta de enseñanza de la lengua escrita, de manera que surja como alternativa educativa para esta población.
- ÍtemAcceso abiertoEstudio de caracterización socioeconómica para la orientación de políticas sociales hacia connacionales en el exterior : El caso francés(2005-05-27) Arbeláez Galeano, Oscar; Peña Rodríguez, Edgar; Corporación Universitaria IberoamericanaEl proyecto se realizará en al área de desarrollo social de connacionales en el exterior con la creación de políticas sociales desde cancilleria y que tendrían efecto en las diferentes representaciones consulares en el exterior (Francia) a partir de la identificacióll de sus principales caracteristicas y necesidades socioeconómicas. Aunque el fin último del proyecto es diseñar un conjunto de políticas sociales pertinentes para la atención de connacionales en el exterior, en su primera etapa el presente proyecto consiste en un estudio comprensivo de las condiciones de vida a través de indicadores que nos permitan verificar el acceso a la protección social de los connacionales en el exterior, que posteriormente sirva igualmente de línea de base para validar la efectividad e impacto de las políticas implementadas a partir del diagnóstico de sus verdaderas necesidades básicas.
- PublicaciónRestringidoManual de la escala de índices desarrollo fonético - fonológico(1989) Amaya Perea, Cecilia; Avendaño Vargas, Claudia; Beltrán de Matallano, Alicia; Bonilla Artunduaga, Sonia; Camacho Fonseca, Andrea; Castañeda Melo, Misslee; Corporación Universitaria Iberoamericana; Peña Rodríguez, EdgarDentro del proyecto institucional sobre desarrollo fonologico de 0 - 4 años dirigido por el centro de investigación tecnologico Inpi, el presente manual constituye un aporte instrumental al campo de la fonoaudiología y la terapia del lenguaje mediante el cual se pretende contribuir al ejercicio de la evaluación fonologica desde los puntos de vista normativo y cualitativo para la obtención de datos sobre el estado actual del desarrollo del niño en su aspecto fonetico-fonologico con base en su grupo de referencia.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan de autoevaluación de los requisitos minímos de habilitación en el hospital Nuestra Señora de Fátima Suaza Huila(2009) Artunduaga Lozano, Oliverio; Peña Rodríguez, Edgar; Corporación Universitaria IberoamericanaEl proyecto pretende la realización de una autoevaluación en la ESE Hospital Nuestra Señora de Fátima de Suaza, que permita determinar y describir el estado actual de las condiciones de calidad en los servicios de salud prestados, en el marco de lo exigido por la Ley sobre los requisitos para a habilitación que incluyen entre otras condiciones una adecuada atención al usuario y el mejoramiento de los servicios prestados por la institución. El propósito es una autoevaluación para determinar el plan de mejoramiento que permita sobrepasar las condiciones exigidas en el proceso de habilitación y da pie para más adelante una acreditación, así garantizando a la institución continuar prestando los servicios de primer nivel con óptima calidad y al usuario su bienestar y el de su familia.