Examinando por Autor "Carvajalino Monje, Irma"
Mostrando1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAdaptación al protocolo AVI para el manejo audiológico en población Colombiana(2008-02) Fernández Chavarro, Gina; Garzón Posada, Damaris; López Santana, Maryuri; Mestra Palomino, Natalia; Rueda Valdés, Tattiana; Walteros, Diana; Carvajalino Monje, Irma; Corporación Universitaria IberoamericanaEn esta investigación se retomó la adaptación del protocolo (AVI) realizada por la Fundación CINDA, quien inicio este proceso, con la traducción al español en el año 2004. El objetivo general de la investigación fue adaptar el protocolo AVI, para manejo audiológico al contexto colombiano. El estudio fue de tipo descriptivo, llevando a cabo cinco fases Retraducción, Verificación de la concordancia entre la versión original y la retraducción, Revisión por comité y prueba Preliminar basadas en los ·lineamientos propios de la adaptación cultural de pruebas, propuesta por Alexandre y Guirandello (2002).
- PublicaciónAcceso abiertoCorrelación entre el potencial evocado auditivo de estado estable a múltiple frecuencia y la audiometría tonal en un grupo de adultos sanos de edades entre 18 y 30 años(2000-05) Mogollón, María Helena; Parra, Diana Lucia; Pinzón, Nora Elsy; Carvajalino Monje, Irma; Joya Ramírez, Nora; Corporación Universitaria IberoamericanaEn este trabajo nos proponemos evaluar la utilidad de los PEAEE a MF como herramienta electroaudiométrica, comparando los umbrales electrofisiológicos con los umbrales conductuales obtenidos mediante la audiometría tonal comportamental en una muestra independiente de adultos sanos de 18 a 30 años de edad de Santafé de Bogotá. Como se ha planteado por las propiedades de rectificación del oído interno, la respuesta generada por- un tono continuo modulado en amplitud puede detectarse como un pico espectral a la frecuencia de modulación. Si se utiliza una señal acústica más compleja, formada por múltiples tonos modulados en amplitud, cada frecuencia portadora estimula una región diferente de la membrana basilar, activando así a diferentes grupos de células ciliadas.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de los factores y aspectos que intervienen directamente en la detección de la pérdida auditiva, en el inicio de su intervención y la correlación de éstos con la edad lingüística en la que se encontraban los niños entre 0-12 años con pérdida auditiva de origen prenatal y perinatal al momento de ser institucionalizados en el ICAL(2000-02) Carvajalino Monje, Irma; Corporación Universitaria Iberoamericana; Escobar, Jazmine; Baquero Domínguez, Paola Andrea; Melo Tique, Claudia Patricia; Ovando Soto, Mónica IvonneLa presente investigación brinda información de algunos factores que intervienen en la detección e intervención de las pérdidas auditivas y su correlación en el desarrollo del lenguaje de los niños con pérdida auditiva, motivo por el cual durante este estudio se resalta la importancia de una detección e intervención lo más tempranamente posible, esto con el fin de brindarle a dichos niños la posibilidad de lograr un desarrollo lingüístico acorde con su edad mental y cronológica Esta Investigación tomó como muestra a 94 niños de 0-12 años de edad, institucionalizados en el Instituto Colombiano de Audición y Lenguaje (ICAL) a partir del año 1996 y con pérdida auditiva de origen prenatal o perinatal.
- PublicaciónSólo datosDiseño y construcción de una batería para evaluar el procesamiento auditivo central en adultos candidatos a la adaptación de audífonos(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2014-11-11) Carvajalino Monje, Irma; Walteros, Diana Patricia; Arjona, Cielo María; Floríán Aguilar, Linda Karina; Mendoza Mendoza, María Liliana; Suárez, Magda Milena
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño y validez de un protocolo para identificar desincronía neural auditiva(2009-06) Carvajalino Monje, Irma; Walteros, Diana Patricia; Gómez Álvarez, Mónica Edith; Gómez Rojas, Diana Paola; González Eslava, Marcela Patricia; Neira Torres, Liliana IsabelEl objetivo general de la investigación fue diseñar y validar un protocolo para la identificación de disincronía neural auditiva en población infantil colombiana, contando con la participación de 10 niños con pérdida auditiva neurosensorial de grado severo a profundo, de estos cinco niños con diagnóstico de DNA y cinco niños sin diagnóstico de DNA a partir de la evaluación audiológica, entre los 3 y 12 años, sin otras patologías asociadas, que asisten a la fundación CINDA con previo consentimiento informado de sus padres.
- PublicaciónSólo datosEquivalencias entre audiometría tonal, bera de frecuencia específica y potenciales evocados auditivos de estado estable del umbral auditivo en normoyentes(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2014-10-28) Alonso Obregón, Sonia Cristina; Carvajalino Monje, Irma; Quevedo Bermúdez, Martín Edilberto; Castañeda Torres, Claudia Judith; Ujueta Guerra, Ada Mercedes; García Bolaños, Laura Ximena
- PublicaciónAcceso abiertoEquivalencias entre audiometría tonal, bera de frecuencia específica y potenciales evocados auditivos de estado estable del umbral auditivo en normoyentes(2009-10) Carvajalino Monje, Irma; Casteñeda Torres, Claudia; Garcia Bolaños, Laura Ximena; Ujueta Guerra, Ada Mercedes; Alonso Obregón, Sonia Cristina; Quevedo Bermudez, Martín Edilberto; Corporación Universitaria IberoamericanaEsta investigación de tipo descriptivo con un método observacional, pretendió establecer la equivalencia de los valores obtenidos del umbral auditivo en 19 sujetos normo oyentes entre los 18 y 40 años sin antecedentes audiológicos, otológicos, vestibulares y/o neurológicos, mediante las pruebas AT, BERA fe y PEA ee. La equivalencia se estableció tomando como referencia una distribución normal con una media en 0 y una desviación estándar de 1, determinando a cuántas desviaciones estándar estaba cada dato natural por arriba o por debajo de la media transformando el dato en bruto en un puntaje estándar, también llamado puntaje Z.
- PublicaciónAcceso abiertoEstimación de validez de contenido y confiabilidad del instrumento LI-SRT de niños para la población adulta de Santafé de Bogotá entre 18 y 30 años de edad(2000-05) Gutiérrez García, Marcela; Ossa Echeverri, Beatriz; Rico Martínez, Zulehima; Carvajalino Monje, Irma; Joya, Nohora Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente investigación permite tomar el instrumento (LI-SRT) que actualmente es utilizado en niños Colombianos de 3 a 5 años de edad y validarlo en personas adultas de 18 a 30 años de edad de Santa Fe de Bogotá. Con dicho estudio se beneficiaran tanto los Audiólogos como los usuarios; en primera instancia los Audiólogos ya que tendrár un instrumento confiable y válido para obtener el. SRT de la Logoaudiometria en personas adultas. En segundo lugar los usuarios puesto que van a contar con resultados más exactos en la prueba y por lo tanto diagnósticos y tratamientos mas acertados pues actualmente en Colombia, específicamente en Santa Fe de Bogotá no se cuenta con las necesarias investigaciones para evaluar el SRT en adultos acorde al dialecto de dicha ciudad.
- PublicaciónRestringidoEstimación del umbral de máxima discriminación de la logoaudiometría para la población con audición normal en la ciudad de Santafé de Bogotá (Estudio piloto)(1995) Carvajalino Monje, Irma; Mogollón de Mendoza, María Victoria; Torres Baquero, Amparo; Oramas Leuro, Consuelo; Corporación Universitaria IberoamericanaEl estudio piloto de "Estimación del umbral de máxima discriminación de la logo audiometría para la población con audición normal en la ciudad de Santafé de Bogotá 11 inicia una serie de estudios sobre procesos evaluativos con la discriminación del lenguaje con el cual se brinda al audiología la posibilidad de tener herramientas eficientes y eficaces que den mayor veracidad y confiabilidad a las pruebas que usualmente se aplican en Colombia. El estudio se plantea tratando de establecer el incremento de intensidad sobre el umbral de audición necesaria para obtener el 100% de discriminación del lenguaje espacio hablado en Santafé de Bogotá ), en sujetos Bogotanas con audición normal dentro de un rango de cero (O) y cinco (5) decibeles, utilizando la técnica para la logo audiometría de Estados Unidos pero con la lista de palabras fonéticamente balanceada para la logo audiometría. propuesta por Carvajal Charry y Salguero en 1984.
- PublicaciónAcceso abiertoHallazgos del timpanograma de multifrencuencia en niños entre 3 y 5 años que presentan audiograma con componente conductivo en relación con timpanograma en tono base de 226 Hz normal(2000) Parra Aristizabal, Luz Piedad; Pino Sterling, Norma Constanza; Joya Ramírez, Nora Stella; Carvajalino Monje, Irma; Corporación Universitaria IberoamericanaEl presente estudio pretende ofrecer a los profesionales en el área una herramienta más de diagnostico audiológico oportuno. en patología incipiente de oído medio. Se realizarán audiometrías tonales. a niños entre los 3 y los 5 años; quienes tengan un GAP óseo-aéreo mayor a 1O dB. y un promedio tonal superior a 1O dB, serán evaluados con timpanograma en tono base de 226Hz; quienes obtengan este resultado normal. pasarán a timpanograma de multifrecuencia donde se determinará. el estado de sus componentes de suceptancia y conductancia. De está forma se podrá establecer la sensibilidad del timpanograma de multifrecuencia en la detección de patología incipiente de oído medio.
- PublicaciónRestringidoEl implante coclear ante algunos puntos de controversia(1996) Bojacá, Fabiola; López, Greici; Manjarres, Rocío; Carvajalino Monje, Irma; Corporación Universitaria IberoamericanaLos órganos de los sentidos en el ser lnunano se constituyen en los principales intermediarios entre las necesidades internas del organismo y el entorno que le rodea, por tanto al verse privado de alguno de ellos, el individuo puede experimentar cambios de la conducta en sus diferentes contextos. En el caso especifico de una pérdida auditiva, puede pensarse que el impacto mayor sobre la conducta, vendrá motivada por las pérdidas profimdas originadas en el periodo prelinguistico (antes de la adquisición del lenguaje), ya que el sentido de la audición es uno de los órganos que interviene en la connmicación, llamado a distancia, el cual cumple con fimciones de exploración y alertamiento, que permite recibir estimulos sonoros del entorno que le rodea y asi aprender a conocer e indagar sobre el mundo. Es de anotar que la pérdida auditiva poslingnalmente conlleva a un retardo en el desarrollo del lenguaje, inestabilidad emocional, y en el adulto se evidencian dificultades de interacción en diferentes contextos
- PublicaciónAcceso abiertoNormativa del gradiente del timpanograma para la población adulta colombiana con audición normal(2000-05) Ariza Larrahondo, Dalia; Guzmán, Mónica María; Estévez Ramírez, Martha Cecilia; Joya Ramírez, Nora Stella; Carvajalino Monje, Irma; Corporación Universitaria IberoamericanaDebido a la carencia de estudios audiológicos que permitan establecer en la población colombiana la normativa del valor del gradiente calculado en el timpanograma, el objetivo de la presente investigación es obtener, mediante una fórmula matemática que permita establecer la relación entre el comportamiento de los diferentes valores del gradiente y el estado funcional del oído medio, el valor normativo del gradiente timpanométrico en adultos colombianos con audición normal. En este documento se presenta un proyecto de tipo explorativo-descriptivo, en donde mediante la cuantificación de los valores del gradiente del timpanograma obtenidos en las muestras se establecerá una expresión matemática, que permitirá lograr el objetivo antes mencionado al determinar la normativa del gradiente del timpanograma acorde para la población adulta colombiana.
- PublicaciónRestringidoOtoemisiones acústicas y su aplicación clínica en la detección de pérdidas auditivas en neonatos; una propuesta de protocolo.(1996) Acosta Enciso, Claudia Alejandra; Pachón Lozano, Claudia Rocío; Perdomo Torres, Ivonne Edith; Rodríguez Arévalo, Luz Dary; Sánchez Pulido, Diana Patricia; Vesga Enciso, Rocío del Pilar; Carvajalino Monje, Irma; Corporación Universitaria IberoamericanaLa investigación denominada, las otoemisiones acústicas y su importancia clínica en la detección precoz de pérdidas auditivas en neonatos: una propuesta de protocolo, llena el vacío existente por la escasa información que se tiene en Colombia para usar como medio alternativo de evaluación y detección temprana de alteraciones en el proceso auditivo. La audición es el mecanismo que permite al hombre adquirir y desarrollar, entre otros, la comunicación oral. A través de ésta percibe los sonidos del habla y de su contexto para integrarse e interactuar. Es aquí donde nace la importancia de la fonoaudiología y de su área específica, la audiología para la salud auditiva, en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las pérdidas auditivas evitando algunos desórdenes comunicativos que impedirían la socialización humana.
- PublicaciónSólo datosPosturografía En Niños Entre 6 -11 Años Con Edad Auditiva No Compensada(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2021-07-21) Prado Ortiz, Karen Dinaluz; Páez Pinilla, Amanda Teresa; Suárez Méndez, Diana Marcela; Carvajalino Monje, Irma; Grimaldos Franco, Luz Yadira
- PublicaciónSólo datosTamización auditiva en neonatos: hallazgos audiológicos en la población de bebés de alto riesgo 0 a 6 meses de edad(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2015-06-02) Carvajalino Monje, Irma
- PublicaciónAcceso abiertoValidez de criterio de la lista UI-PLI para la evaluación logoaudiométrica en niños(2003-10-14) Akli Serpa, Liliana; Beltrán Idalgo, Ana Lucía; Cárdenas Barrera, Stella; Mozo Madarriaga, Claudia Marcela; Suetta Lugo, Nancy; Carvajalino Monje, Irma; Duarte, Luz Helena; Corporación Universitaria IberoamericanaEl presente estudio tiene como objetivo obtener validez de criterio a la lista Ul- PLI en niños y niñas norma-oyentes de 6 a 9 años de edad sin antecedentes otológicos pertenecientes a los diferentes niveles socioeconómicos de Bogotá, es pertinente determinar el estado auditivo del individuo por medio de la aplicación de la batería audiológica básica, la cual está compuesta por las pruebas de audiometría tonal, Logoaudiometría e inmitancia acústica. Para que estas pruebas tengan la confiabilidad y validez pertinente, a través del tiempo se han sometido a estudios los cuales han permitido que los audiólogos unifiquen conceptos y criterios acerca de su aplicación e interpretación, basados en la estandarización que estos arrojan.
- PublicaciónAcceso abiertoValor normativo del gradiente del timpanograma en la población infantil de 3 a 5 años de edad de la ciudad de Santafé de Bogotá, D.C. Investigación Docente Institucional(1997) Rodríguez, María Elsy; Álvarez, Martha Patricia; Galindo, Blanca Fanny; Rodríguez, William; Carvajalino Monje, Irma; Corporación Universitaria IberoamericanaEl estudio de la audición despertó tanto interés en los últimos tiempos que fue necesario constituir un nuevo capítulo unido a la otología: la audiología. El ténnino audiología fue empleado por primera vez en 1.945 por Raymond Carhart conocido audiólogo creador de varias técnicas audiométricas (De Sebastián, 1979). A partir de este momento y con el correr de los años, esta especialidad a logrado una rápida evolución, ganando una notable complejidad en sus conceptos y en el permanente perfeccionamiento de las técnicas e instrumentos de intervención; aun así surgen muchas incógnitas que se espera sean despejadas en años venideros con el fin de alcanzar cada vez diagnósticos y tratamientos más certeros. Gracias a quienes consultan para una evaluación y/o rehabilitación audiológica, hoy, en el audiólogo, ha surgido una gran curiosidad en relación con la inmitancia acústica especIfica mente el gradiente del timpanograma, que se espera clarificar con la profundización y verificación de nuevos conocimientos a través de la lectura de autores de diferentes corrientes.