Examinando por Autor "Díaz Flórez, Olga Cecilia"
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAntecedentes de la intervención terapeutico-educativa en el sordo discusión y configuración de un abordaje integral desde la perspectiva fonoaudiológica(1994) Sanín Jurado, Luis Ignacio; Díaz Flórez, Olga Cecilia; Corporación Universitaria IberoamericanaLa comunicación y la educación son elementos que progresivamente han sido objeto de un análisis y estudio exhautivo, hecho debido a que no solo son procesos inherentes a la vida del hombre, sino porque estos permiten la concretización de todo tipo de interacción humana y por ende la transmisión sociocultural de los sujetos, garantizando su supervivencia y progreso continuo. A pesar de ser la comunicación y la educacipon elementos de acción recíproca permanente; secuencilmente han sido estudiados como hechos aslados en donde no see establece el caracter prioritario de la existencia de una y otra, ejerciendo un trabajo bidireccional para la para la evolución y bienestar del hombre sean una realidad y no una utopía.
- PublicaciónAcceso abiertoAutoevaluación y prospectiva del centro de investigaciones de la Corporación Universitaria Iberoamericana(1997) Aranda, Sonia; Arias, Beatriz Helena; Bejarano, Milena; Cuervo, Patricia; Flórez, Diana; Martínez, Sandra Patricia; Merchán, Nubia; Paredes Ruocco, Rocío; Pedraza, Luz Carlos; Rodríguez, Migdonia; Fajardo, Miryam Stella; Joya Cáceres, Gloria Inés; Díaz Flórez, Olga Cecilia; Corporación Universitaria IberoamericanaEn lo correspondiente al capítulo de resultados se diseño un cuestionario mediante el cual se abordaron estrategias cuantitativas y cualitativas cuyo objetivo era el comprender e interpretar las expectativas, intereses, concepciOnes y prácticas frente a la actividad que tienen los actores vinculados al Centro de Investigaciones de la Corporación Universitaria Iberoamericana. El cuestionario estaba conformado por tres categorías como son: aportes, logros y desempeño, las cuales a su vez se dividían en subcategorías que proporcionaban información más precisa acerca del proceso de formación investigativa que los actores tienen dentro de la institución ( 1 04 estudiantes, 8 docentes y 2 directivos).
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio comparativo de las pautas de conducta sexual entre padres y madres del niño preescolar de estrato socioeconómico medio-bajo(1991) Ardila, María Inés; Ardila Pachón, Mery Lucía; Guasca Baquero, Julia del Pilar; Moncada Ramírez, Alba Janeth; Ruiz Mateus, Martha Cecilia; Ruiz Monroy, Claudia; Díaz Flórez, Olga Cecilia; Corporación Universitaria IberoamericanaEl presente estudio titulil.do "Estudio comparativo de las pautas de conducta sexual entre padres y madres del niño preescolar perteneciente de un estrato socio económico medio-bajo", pretendió fundamentalmente indagar y comparar la manera como se educa sexualmente a un grupo de infantes de un medio socio-cultural particular. Se esperaba que existieran diferencias significativas entre los dos grupos a nivel de las 4 categorías de análisis escogidas: percepción. formación, identificación sexual e inquietudes y expectativas sexuales. Para el estudio se escogió una muestra en forma intencional de 30 hombre y 30 mujeres que entre sí constituyen parejas estables, progenitores de un niño o niña entre los 3 y los 6 años de edad y con características socio demográficas similares. Para recolectar la información se aplicó una encuesta diseñada especialmente para esta investigación,la cual contiene 40 items distribuidos equitativamente en las 4 categorías mencionadas anteriormente.
- PublicaciónRestringidoRevisión del estado del arte en Educación Especial tiflología y sordos. Vol. II(1992) Bernal Bello, Benilda; Gutiérrez Mavesoy, Aris Patricia; Pedroza Camargo, Luz Carmen; Peláez Romero, Martha Patricia; Castro Soto, María del Pilar; Grisales, Alba Lucía; Díaz Flórez, Olga Cecilia; Corporación Universitaria IberoamericanaSobre esta base general se constituye el marco del presente estudio, el cual se centra en realizar una aproximación a la determinación de lo que podria considerarse y que en este estudio se ha denominado el "Estado del Arte" de algunas limitaciones en el campo de la eduación especial. Aún cuando ésta denominación puede resultar algo pretenciosa, su propó~ito se basa en la estructuración de un documento base que aporte un marco con el cual se logre conceptualizar los fundamentos en cada una de las excepcionalidades aquí propuestas.