Examinando por Autor "Muñoz Vilugrón, Karina"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño y validación de un programa de desarrollo de habilidades interactivas comunicativas -cognitivas para estudiantes sordos en el aula de clases chilena y colombiana.(2019-12) Muñoz Vilugrón, Karina; Sastre González, Carmen Obdulia; Enríquez Lozano, Carlos Andrés ; Serrano Galindo, Sergio Andrés ; Sánchez Bravo, Alejandra; Valenzuela Ibarra, Diana Maricela; Hernández, Paula; Quiroz Villamil, Solanyi; Rosada Devia, Piedad RocioLa presente investigación tuvo como objetivo diseñar y validar un programa de habilidades interactivocomunicativas cognitivas para un grupo de estudiantes chilenos y colombianos sordos de las aulas inclusivas, esta investigación es cualitativa, con un alcance descriptivo y con un diseño investigación –acción.
- ÍtemSólo datosEl fonoaudiólogo y el educador diferencial en la inclusión de la población sorda en educación superior desde la diversidad: Barreras y facilitadores(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Sastre González, Carmen Obdulia; Martínez López, Claudia Marcela; Muñoz Vilugrón, Karina; Subiabre Pérez, GabrielaLa educación de la Persona Sorda siempre se ha trabajado, desde los parámetros de la política, que establece los pasos a realizar en las diferentes escuelas desde la etapa temprana hasta la educación superior, que ha pasado por diferentes momentos desde la exclusividad educativa en centros educativos propios para la persona sorda, a una integración y actualmente a una inclusión educativa, éste último elemento determinado desde una calidad educativa para todos, donde se establecen cambios en la gestión educativa para proveer a los estudiantes el acceso con bienestar y que se busque la independencia social y la participación en las exigencias del país. La participación de los profesionales en la inclusión educativa de la persona sorda ha tenido en cuenta, elementos como: el modelo bilingüe en la atención integral, la implementación del modelo bilingüe-bicultural, la enseñanza del castellano escrito como segunda lengua. Pero se hacen relevantes y casi imperceptibles en la educación superior, donde se establecen características pedagógicas, comunicativas, laborales y culturales propias de cada contexto y país, determinando identidad en comunidad con mediaciones propias en el contexto educativo donde los profesionales son el elemento importante para este desarrollo de habilidades de los estudiantes sordos desde el concepto de diversidad
- PublicaciónAcceso abiertoPrograma de habilidades interactivas comunicativas - cognitivas para estudiantes sordos en el aula de clases chilena y colombiana(2020-12-21) Muñoz Vilugrón, Karina; Sastre González, Carmen Obdulia; Sánchez Bravo, Alejandra; Enríquez Lozano, Carlos Andrés; Valenzuela Ibarra, Diana Maricela; Rosada Devia, Piedad Rocio; Vargas, Diana; Díaz, Paulala presente investigación tuvo como objetivo fundamental Identificar la importancian del PHICC para los profesionales que participan en la sala de clase de los estudiantes sordos chilenos y colombianos, mediante el trabajo colaborativo, es cualitativa, con un diseño fenomenológico y con un alcance descriptivo, para la participación de los profesionales, se diseñaron los siguientes recursos: encuestas y cuestionario de percepción, micro sitio web que permitieron el análisis y las modificaciones del programa PHICC para su versión final.