Examinando por Autor "Oramas Leuro, Consuelo"
Mostrando1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la función auditiva en un grupo de personas con retinitis pigmentosa, comparado con un grupo de personas sin retinitis pigmentosa(2003-10) Tamayo Fernández, Martha Lucía; Oramas Leuro, Consuelo; Duarte, Luz Helena; Gómez Gómez, Olga; Corporación Universitaria IberoamericanaÉsta investigación se enmarca en el área de la Audiología clínica o diagnóstica, y evalúa la función auditiva de una población con Retinitis Pigmentosa (RP), pertenece a un grupo de enfermedades hereditarias, progresivas, que comprometen la función de los fotorreceptores retinianos y otras células de la retina. El paciente que la posee sufre trastornos en la visión nocturna (nictalopfa), reducción del campo visual y alteraciones en la función visual central (Tamayo, Bernal 1998). Casi invariablemente se desarrolla en ambos ojos, se inicia en la infancia y deteriora progresivamente el campo visual con ceguera nocturna y produce con frecuencia, ceguera total en las edades medias o avanzadas.
- PublicaciónRestringidoEstimación del umbral de máxima discriminación de la logoaudiometría para la población con audición normal en la ciudad de Santafé de Bogotá (Estudio piloto)(1995) Carvajalino Monje, Irma; Mogollón de Mendoza, María Victoria; Torres Baquero, Amparo; Oramas Leuro, Consuelo; Corporación Universitaria IberoamericanaEl estudio piloto de "Estimación del umbral de máxima discriminación de la logo audiometría para la población con audición normal en la ciudad de Santafé de Bogotá 11 inicia una serie de estudios sobre procesos evaluativos con la discriminación del lenguaje con el cual se brinda al audiología la posibilidad de tener herramientas eficientes y eficaces que den mayor veracidad y confiabilidad a las pruebas que usualmente se aplican en Colombia. El estudio se plantea tratando de establecer el incremento de intensidad sobre el umbral de audición necesaria para obtener el 100% de discriminación del lenguaje espacio hablado en Santafé de Bogotá ), en sujetos Bogotanas con audición normal dentro de un rango de cero (O) y cinco (5) decibeles, utilizando la técnica para la logo audiometría de Estados Unidos pero con la lista de palabras fonéticamente balanceada para la logo audiometría. propuesta por Carvajal Charry y Salguero en 1984.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio bibliométrico de las investigaciones del posgrado en audiología de la Iberoamericana(2004-10) Torrado, Lina; Traslaviña, Martha; Trujillo, Alexandra; Urrea, Myriam; Rodríguez, William; Oramas Leuro, Consuelo; Corporación Universitaria IberoamericanaLa aplicación de técnicas derivadas de este campo de estudio permite identificar áreas en las que se han interesado los investigadores y sus productos (investigaciones), así como las estrategias metodológicas empleadas al abordar los objetos propios del conocimiento, las fuentes más consultadas, como para citar algunos ejemplos. El propósito de este trabajo fue caracterizar la investigación de la Especialización del Programa de Audiología de la Corporación Universitaria Iberoamericana. Así como, determinar la forma de distribución de la producción investigativa en los diferentes programas contemplados institucionalmente; identificar los directores con mayor productividad en esta primera década.
- PublicaciónRestringidoHallazgos audiológicos en pacientes con patología del sistema nervioso central que compromete la vía auditiva consultantes al servicio de neurología del Hospital Clínica San Rafael(1995) Ortiz Garcés, Nohora; Páez Pinilla, Amanda; Oramas Leuro, Consuelo; Ramírez, Sergio; Corporación Universitaria IberoamericanaEl propósito de este estudio fue determinar el estado del discurso escrito en los componentes de contenido, forma, y uso en estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado de educación básica primaria de la Escuela Clemencia Holguin de Urdaneta, cuyas edades oscilan entre los 7 y 13 años de edad. En este estudio se utilizó un diseño descriptivocomparativo. Se elaboró una batería de evaluación para el discurso escrito, conformada por tres instrumentos que evaluaban los componentes de contenido, forma y uso. Los resultados de la evaluación se manejaron a través de tres tipos de análisis de datos: Uno descriptivo, otro descriptivo-comparativo y uno inferencial correspondiente al Chi cuadrado (x2 ). Encontrándose con el (x2 ) ausencia de diferencias significativas, aunque con el análisis descriptivo se evidenciarán mínimas diferencias entre los cursos, obteniendo un mayor desempeño. el grado quinto en relación con tercero, en los componentes de contenido, forma y uso.
- PublicaciónAcceso abiertoProtocolo de tamizaje auditivo para población adulta mayor con el inventario HHIE-S y tonos puros(2003-10-14) Oramas Leuro, Consuelo; Duarte, Luz Elena; Arbeláez, María Piedad; Jimeno de Restrepo, Lina; Mejía, Martha Inés; Monroy, Liliana; Ricaurte, María Elvira; Velásquez, Andrea; Corporación Universitaria IberoamericanaEl presente estudio de tipo descriptivo tuvo como objetivo establecer la sensibilidad, especificidad y exactitud del Inventario de limitación auditiva para el adulto mayor versión screening HHIE-S, con relación al tamizaje de tonos puros, aplicándolo a población colombiana entre 45 y 75 años de edad, en los diferentes estratos socio económicos, de ambos géneros, tomando una muestra de 234 sujetos. Se realizó en V fases, las cuales incluyen: adaptación del inventario HHIE-S al español colombiano, selección de la muestra, aplicación del protocolo con anamnesis, otoscopia, tamizaje de tonos puros y el HHIE-S el cual es un cuestionario útil para obtener una auto percepción de la limitación auditiva y su detección temprana previniendo el deterioro psico-social del adulto.
- PublicaciónAcceso abiertoTraducción y adaptación de la escala HHIE dirigida a población adulta mayor(2004-10) Oramas Leuro, Consuelo; Rodríguez, William; Bilbao Fuentes, Ligia Isabel; Ciro de Rojas, Carmen Lilia; González Duque, Astrid Yanina; González Fayad, Liliana de Jesús; Corporación Universitaria IberoamericanaEl presente estudio de investigación se centra específicamente en la traducción y adaptación de la prueba Hearing Handicap lnventory for Adults (HHIE), conocido en español como Inventario de Limitaciones Auditivas para Adultos , la cual es una escala para evaluar la incapacidad comunicativa, orientada a la población geriátrica o de tercera edad. Con este propósito se establecieron 6 fases: Traducción de la escala al español, realizada por un médico bilingüe; evaluación del test por 5 jueces, Audiólogas, bilingües; elaboración de la escala modificada; retraducción de la escala modificada (español - inglés); análisis comparativo de la escala original con la escala modificada, efectuada por una audiologa experta; y finalmente análisis de efectuada por una audiologa experta; y finalmente análisis de validez de contenido y no presenta sesgos significativos que afecten la prueba al volverla al idioma original.
- PublicaciónRestringidoUtilidad del protocolo de tamizaje de problemas auditivos en una población pre-escolar de Santafé de Bogotá(1995) Alarcón, Claudia; Córdoba, Luz Elena; Daza, Aida Lucía; Mayorga, María Angélica; Prieto, Carolina; Sánchez, Sandra Liliana; Oramas Leuro, Consuelo; Corporación Universitaria IberoamericanaEl propósito de la presente investigación fué la de corroborar la utilidad de la timpanometría en el tamizaje de barrido de tonos puros para la detección de patologías de oido medio en niños preescolares de 3 a 5 años de edad de la ciudad de Santafé de Bogotá, teniendo en cuenta que ésta población presenta la otitis como una de las enfermedades de mayor incidencia en ésta edad y que muchas de ellas se manifiestan en los primeros estadios asintomáticas, pasando en ocasiones desapercibidas ante un exámen de barrido de tonos puros únicamente, generando consecuencias a nivel del desarrollo del lenguaje, desordenes atencionales y de aprendizaje, además fallas en la socialización del niño.