Facultad de Educación
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando Facultad de Educación por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 79
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoActitud de la comunidad educativa de colegios distritales de Santafe de Bogotá, vinculados a Insor ante el proceso de integración del menor ensordecido en escuela regular (Proyecto docente)(1994) Arias, Patricia; Fontecha, Myriam; Garrido, Diana; Gutiérrez, Rosmery; Melo, María del Pilar; Palacios, Adriana; Vivas, Nidia; Corporación Universitaria IberoamericanaCon el desarrollo de este estudio se realizo un análisis descrptivo, sobre la actitud de la comunidad educativa de colegios distritals de Santafé de Bogotá, involucrados en el proceso de integración escolar del menr ensordecido al aula regular partiendo, tanto del menor integrado, como de sus maestros y compañeros oyentes.
- PublicaciónRestringidoDiseño de una prueba para la evaluación del cálculo mental (test de las monedas) proyecto docente(1996) Alvarado, Elizabeth; Bretón, Margarita; Gómez, Gloria Inés; Ibarguen, América; Moreno, Martha Haydee; Pabón, Ángela María; Ruiz, Lucía del Pilar; Tafur, Nubia Stella; Jaramillo, Daniel; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente investigación tiene como objetivo la construcción de una prueba laternativa para medir el calculo mental. Para tal fin se planteo la siguiente pregunta de nvestigación: cuáles son y como se evalúan las operaciones de cálculo mental (lógico-matematico y razonamiento matematico) omplícitos en el uso y manejo del dinero n niños en edades escolar e intermedia?.
- PublicaciónRestringidoLa historia de la formación del maestro en Colombia 1842-1951(1999-03) Herrera Cortés, Martha Cecilia; Vascos Montoya, Eloísa; Corporación Universitaria Iberoamericana; Córdoba, Janeth; Corredor, Lina; Garzón, Yineth; Giraldo, Dolly; Gordillo, Liliana; Ibáñez, Ligia; Juyó, Gloria Inés; Palacios, Yadira; Portella, Astrid PaolaComo primera aproximación al tema, el presente trabajo pretende identificar los hitos históricos en la formación de los maestros en el país y hacer referencía a los modelos pedagógicos que le han servido de fundamentación. Se ha procurado identificar y caracterizar las instituciones que en cada momento histórico han asumido la formación docente, señalar las tendencias que han fundamentado las propuestas, indicar las posibles relaciones entre los modelos de formación de maestros y los modelos educativos nacionales, tratando de mostrar su posible articulación con el contexto histórico~político y la función social de la escuela.
- PublicaciónAcceso abiertoEl profesor de matemáticas y la educación matemática. Creencias y concepciones de los/las estudiantes de la licenciatura en Pre-escolar y Básica Primaria El caso de la Corporación Universitaria Iberoamericana. Investigación Docente(1999-09) Barragán, Jeanneth; Leal, Nirsa; Panqueva, Nancy; Rodríguez, Diana; Ruiz, Andrea; Valdiri, Helena; Lurduy Ortegón, Jorge Orlando; Corporación Universitaria IberoamericanaEl informe de avance en lo referente a la elaboración lograda sobre el diseño del proyecto y la revisión bibliográfica conducente a la estructuración de referente conceptual. Inicialmente se explicitan algunas consideraciones generales entre las cuales se hace una revisión de los antecedentes de la investigación y posteriormente se hacen las consideraciones que a nuestro juicio justificarían un estudio sobre las creencias y concepciones de los estudiantes para profesor y se argumentan algunas motivaciones e intencionalidades de este estudio en lo social , cultural y personal.
- PublicaciónAcceso abiertoExploración documental sobre los factores sociales, de personalidad y de inteligencia asociados al perfil del investigador(1999-11) Prieto, Luis Enrique; Corporación Universitaria Iberoamericana; Barbosa, Isabel; Pérez, Claudia; Vargas, EdilceEl presente documento constituye la primera fase de la investigación que busca aproximarse al perfil del investigador. En esta primera fase se pretende realizar una exploración documental de variables pertinentes que pueden posteriormente, sustentar la segunda fase aplicada del proyecto. Se incluye la contextualización de aspectos como los factores psicosociales asociados al perfil del investigador, así como su proceso de formación, reconociendo la situación real de la investigación como una tarea que permite visualizar los componentes prioritarios que se involucran en ella en el ámbito educativo.
- PublicaciónAcceso abiertoExploración de las investigaciones hechas en las facultades de Edudación en Santa Fé de Bogotá en el periodo 1992 a 1997 (Proyecto Institucional)(1999-11) Castrillón, Zulma; Ramírez Cicero, Doris; Cuellar Alarcón, Luz Amanda; Sandoval Sandoval, Lucy Esperanza; Rivera, Ludys; Zamora Ruiz, Gina Mauren; Forero Aponte, Carlos; Corporación Universitaria IberoamericanaEn la primera fase de esta investigación se presentó un marco teórico y epistemológico, así como un análisis descriptivo respecto a Áreas de Influencia, Modalidades Educativas y Tipos de Investigación en diversas facultades de Educación de la ciudad de Bogotá (Molano y Carrasco, 1998) En la segunda fase de la investigación se establecen y analizan los enfoques teóricos y epistemológicos, objetivos de estudio, estrategias de investigación y bibliografias utilizadas en el desarrollo de dichas investigaciones, y una discusión final que analiza los resultados presentados.
- PublicaciónAcceso abiertoDescripción del juego en diez niños sordociegos congénitos de la ciudad de Santafé de Bogotá(2000) Gutiérrez, Pineda, Laura; Corporación Universitaria iberoamericana; González Joropa, Arabella; Gutiérrez Segovia, Fátima de Jesús; Navas García, María del Pilar; Rozo Chávez, María de los ÁngelesA través de este estudio se pretende caracterizar a diez niños sordociegos congénitos de Santafé de Bogotá, en los procesos del juego, con el fin de considerar la importancia que tiene éste dentro de la educación del sordociego. Las investigaciones que se han realizado al respecto, han arrojado resultados y conclusiones sobre muchos aspectos relevantes en la vida del sordociego y han ayudado a orientar el trabajo con esta población, tanto en el campo educativo y terapéutico. Es por esto que el presente estudio pretende aportar a la comprensión y al análisis de los aspectos del desarrollo del juego de los niños sordociegos, de tal manera que en el futuro, este estudio sirva de incentivo para proponer alternativas de estimulación con esta población.
- PublicaciónAcceso abiertoAprendizaje de la adición en alumnos con retardo mental educable mediante la aplicación de la didáctica Alexima(2000) Molano Caro, Gladys; Corporación Universitaria Iberoamericana; Delgado, Luz Snedy; González Montaño, Nasli; Holguín, Adriana; Molano Díaz, Nasly; Neira Aponte, Adelaida; Sandoval Oviedo, NuryLa investigación se llevó a cabo en cuatro fases: siendo la primera y la tercera la aplicación de una prueba pedagógica con fines de clasificación, caracterización y observación de evolución antes y después de la aplicación del "Método Alexima", la segunda fase estuvo caracterizada por la aplicación del "Método Alexima" en las sesiones programadas para tal. fin y por último, la cuarta fase que estuvo comprendida por el análisis descriptivo de los resultados obtenidos luego de la aplicación de la "Didáctica Alexima", a través de las medidas de tendencia central y las pruebas no paramétricas de Mann-Whitney y Wilconson
- PublicaciónRestringidoValidación y pilotaje de instrumentos de la propuesta la narrativa como estrategia para la producción y evaluación de textos escritos para segundo grado (fase dos)(2001-05) Arias, Carmen Aura; Corporación Universitaria Iberoamericana; Fernández, Martha; Nivia, Alexandra; Orduña, Amparo; Ramos, Luz MeryLa planificación didáctica de la lengua pretende presentar algunas sugerencias teniendo en cuenta los diferentes enfoques de tipo comunicativo, en tres niveles así: El primer nivel es el del método, se entiende por tal el resultado de tomar decisiones sobre los distintos elementos y subelementos de un modelo didáctico descriptivo de los procesos de enseñanza y aprendizaje . Tales decisiones, deben responder a unaintegración coherente de las diversas aportaciones de las diferentes fuentes a las que podemos recurrir. El segundo nivel es el más próximo a la planeación de la práctica diaria en el aula . El diseño del programa de enseñanza in cluirá tanto la estructura general de una unidad didáctica , como la explicación del proceso seguido por el profesorado para elaborar dicha unidad, es decir que debe darse necesariamente un alto grado de coherencia entre lo que se halla acordado en el método y las decisiones que tomemos en el nivel de organización de la unid ad didáctica.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado del arte de las investigaciones sobre la historia del juego, el juguete y la lúdica en las facultades de educación de Bogotá entre los años 1995-2000(2002-12) Cuervo Prados, Mónica; Corporación Universitaria Iberoamericana; Buitrago Fajardo, Esperanza Isabel; Gómez Gómez, Olga Cecilia; Moreno López, Diana del Rosario; Rodríguez Acosta, Sandra Marcela; Segura Rodríguez, Claudia Patricia; Cortés, Ivonne; Garzón, Rosa Helena; Camargo, Patricia; Aldana, GloriaSe plantea en primera instancia la realización de este tipo de investigación documental (Estado del Arte) fundamentada en la mirada epistemológica y filosófica hermenéutica, que plantea la importancia de la interpretación y construcción de sentido de las investigaciones a revisar. Es importante anotar que este tipo de investigaciones es la base para la buena fundamentación de la Línea de Lúdica del Grupo de Investigación denominado Procesos Comunicativos en el Ámbito Educativo, de no realizarse, se dejaría de lado el complemento del marco teórico y metodológico de la misma. enfatizado este marco en la mirada de la Pedagogía Lúdica y su relación con lo histórico. antropológico y cultural.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado del arte sobre investigaciones de comunicación y educación en Bogotá(2005-01) Cuervo Prados, Mónica; Corporación Universitaria Iberoamericana; Collazos, Sandra Milena; Manrrique, Carlos; Martínez, Yaqueline; Riaño, Diana Marcela; Rodríguez, Dora Ninfa; Villamarín, AdrianaEn el presente trabajo se realizo un Estado del Arte de las investigaciones sobre comunicación y educación realizadas por las Facultades de Educación de Bogotá entre los años 1997-2.002, que hagan parte de la de mirada teórica de la línea de investigación comunicación cultura del grupo Procesos Comunicativos en el Ámbito Educativo. Esta investigación documental se realiza como una revisión que aporte a futuras investigaciones de la línea.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado de arte en didácticas para la formación de competencias comunicativas(2009-06) Arias Castilla, Carmen Aura; Corporación Universitaria Iberoamericana; Camacho, Ana Helena; Martínez, Marly María; Pérez, Martha Cecilia; Jiménez, Nancy Paola; Bermudez Mojica, YomarizEl presente estudio describe las tendencias teóricas, metodológicas problemáticas, temas, subtemas, autores relevantes y contextos de investigaciones sobre las didácticas de las competencias comunicativas en las facultades de educación de Bogotá, en el período 2000 y 2005. Es un estudio documental en veinte Facultades de Educación de Bogotá que tomo el marco de referencia en las ciencias del lenguaje, la competencia comunicativa y la didáctica en la enseñanza de la lengua. Es estudio presenta resultados Descriptivos, Interpretativos y de Construcción de sentido desde los aportes de a antropología, la sociolingüística, la etnografía de la comunicación. La lingüística de texto, el análisis del discurso y la didáctica de la lengua.
- PublicaciónRestringidoRepresentaciones de ciudad que poseen los niños de la localidad de Usaquén en Bogotá(2009-11) Didyme Dome Fuentes, André; Corporación Universitaria Iberoamericana; Avila Jiménez, Laura Maritza; Bello Buitrago, Jeimy Alejandra; Castro Pulgarín, Zulma Constanza; Galindo Burgos, Nathaly Esperanza; García Pulido, Diana Patricia; Giraldo Cárdenas, Cindy Marilet; Hernández Hernández, Viviana Farley; Malaver Bernal, Luz Mery; Mendieta Mendieta, Olga Lucía; Páez, Jenny Marcela; Parra Parra, Claudia Marcela; Pérez Barragan, Lizbeth Ivonne; Puentes Gutiérrez, Alicia; Rodriguez, July Magaly; Rojas, Blanca Cecilia; Rojas Prieto, Vanessa; Salas Clavijo, Ángela Patricia; Sonza Ramirez, Lady Johana; Torres Cortés, Érika Julieth; Vera Laverde, Adriana MilenaEl presente proyecto se incorpora dentro de la propuesta "A Través del Arte Comprendo y Construyo mi Ciudad" desarrollada entre la Corporación Universitaria Iberoamericana y la Asociación Bogotá Gota a Gota y busca indagar en los tipos de relaciones que se establecen entre la ciudad y la niña y el niño como ciudadanos. Como consecuencia , este estudio busca explorar y evidenciar por medio del arte como mediador, en las representaciones de ciudad que poseen las niñas y los niños de la localidad de Usaquén, o en otras palabras, busca explorar y evidenciar las formas como las niñas y los niños describen, perciben, sienten, piensan y habitan su ciudad. El propósito de esta investigación es el de presentar una construcción metodológica práctica para garantizar el acceso a la información de las niñas y los niños con relación a sus representaciones de ciudad, considerando aspectos relacionados con la forma como la describen, la perciben, la sienten, a piensan y la habitan, lo cual a su vez permitirá configurar la participación de dicha población en la comprensión, participación y construcción de su ciudad.
- PublicaciónAcceso abiertoTextos de enseñanza de lectura y escritura en Colombia 2000 - 2006(2010-05) Suaza Vargas, Luz Marina; Corporación Universitaria Iberoamericana; Vargas, Claudia Patricia; Hernández, Deicy; Moreno, Diana Marcela; Rueda, Aracelly; Lizarazo, Yenny; Castrillón, Yineth; Dimate, Jenny; Bueno, Yeimy Fabiola; Maldonado, Marcela; Nausan, Laura; Tauta, María Elena; Villalba, MaurenInvestigación exploratoria documental, cuyo objetivo general fue Explorar cuales han sido las orientaciones teóricas y metodológicas que sustentan los manuales para la enseñanza de la lectura y la escritura en preescolar y primero de educación básica primaria en Colombia entre los años 2000 y 2006, a la vez que establecer cuáles son los autores y las editoriales que producen los manuales utilizados en Colombia 2000-2006, como un aporte al campo de la manualistica que se detiene tanto en los contenidos como en la producción editorial. En este estudio también se visibilizó la gama de enfoques y metodologías que están circulando actualmente como el tradicional enfoque evolutivo, las propuestas de enseñanza de la lectura y la escritura desde la etnoeducación, los enfoques cognitivos y los eclécticos.
- PublicaciónAcceso abiertoCompetencias comunicativas en los estudiantes de primer y segundo semestre de pedagogía infantil y educación especial de la Corporación Universitaria Iberoamericana(2010-05) Arias Castilla, Carmen Aura; Corporación Universitaria IberoamericanaEste estudio examina las competencias comunicativas de los estudiantes de Pedagogía Infantil y Educación Especial de 1 y 11 Semestres, matriculados en el año 2002. Las competencias descritas se refieren a los desempeños del lenguaje para hablar, escuchar, leer y escribir dentro de un contexto académico. Los sujetos del estudio fueron 31 estudiantes, cuyas edades oscilaban entre 17 y 34 años de edad, de los cuales 27 fueron mujeres y 4 hombres. El diseño fue una investigación etnográfica naturalista, Los hallazgos del estudio recopilados a través de entrevistas, observaciones, registros de campo y grupos focales se analizaron desde las competencias para hablar, escuchar, leer y escribir, desde las categorías saber, hacer y contexto en el que se desarrollan.
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción de unos lineamientos curriculares en lengua de señas colombiana(2010-06) Ayala Cardona, Jaime Alberto; Aldana Mejía, Mónica; Herrera, Nidia Elizabeth; Martín Rodríguez, Mayerly; Parra, Diana Alexandra; Rivera Muñoz, Linna; Torres Romero, Clara Emir; Vanoy Yaguara, Cindy; Vásquez Morales, AndreaSe analiza, a partir del estudio y función lingüística de la Lengua de Señas Colombiana, la necesidad de diseñar, conformar, seleccionar y organizar unos Lineamientos Curriculares que sirvan de marco orientador para la enseñanza de esta materia a los niños, niñas y jóvenes Sordos que acceden a la Educación Formal, de manera que se logre reconocer como una asignatura obligatoria para todas las instituciones educativas que incluyen o trabajan de manera exclusiva con la población Sorda colombiana y sea un insumo real para los maestros y maestras que deben asumir la enseñanza de la Lengua de Señas Colombiana a través de una propuesta de ejes curriculares
- PublicaciónAcceso abiertoTemas y problemas de la lectura y la escritura en las áreas del currículo escolar en instituciones educativas de Bogotá(2010-06) Arias Castilla, Carmen Aura; Corporación Universitaria Iberoamericana; Girón, Jattin Aitza; Monzón, Diana Milena; Moreno, Andrea Viviana; Vega, Briyith MayerlyLa temática que fundamenta la investigación, se basa en la exploración de los temas y problemáticas relacionadas con los procesos de lectura y escritura involucrados en la construcción del conocimiento de las áreas de Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales e Informática del currículo escolar, según las asignaturas que los docentes orientan en colegios de diferentes localidades del Distrito Capital. Estos temas y problemas orientados por los aspectos señalados en los lineamientos curriculares de la lengua castellana, propuestos por el Ministerio de Educación Nacional, junto con grupos de investigación en el área y los planes de estudio de diferentes colegios de la capital. El propósito de esta investigación fue describir los temas y problemas de lectura y escritura de las áreas del currículo escolar en Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Matemática e Informática y Tecnología, áreas obligatorias de los currículos de educación media en Instituciones Educativas Distritales de Bogotá. Los referentes teóricos se tomaron de los ejes curriculares de las áreas de Matemáticas, ciencias Sociales, Ciencias Naturales e Informática y Tecnología.
- PublicaciónAcceso abiertoLos imaginarios de la autoevaluación en los estudiantes y docentes de la Facultad de Educación de la Corporación Universitaria Iberoamericana(2010-11) Reyes, Rosa Enith; Corporación Universitaria IberoamericanaLa investigación responde al interés por conocer los imaginarios que de autoevaluación poseen los docentes y estudiantes de la Facultad de educación de la Corporación Universitaria Iberoamericana, buscando comprender las maneras como los mismos la asumen en los actos educativos en los cuales se encuentran involucrados. Se desarrolló desde un enfoque evaluativo iluminativo y como investigación descriptiva explicativa con indagación hermenéutica para responder a la intencionalidad comprensiva del objeto de investigación. Son instrumentos de indagación la revisión documental, un cuestionario y una entrevista a profundidad.
- PublicaciónAcceso abiertoEstereotipos sobre las personas en situación de discapacidad que han construido las pedagogas infantiles en formación de la Institución Universitaria Iberoamericana(2010-11) Torres Martínez, Myriam Lucero; Esteban, Solanyi; Londoño, LeydiLa presente investigación tuvo como objetivo identificar los estereotipos que han construido las pedagogas infantiles de la Corporación Universitaria Iberoamericana en relación a la discapacidad. La importancia de la investigación radico en la necesidad de transformar algunas concepciones que se tiene en relación a los niños y niñas en situación de discapacidad los cuales obstaculizan los procesos de inclusión de las dinámicas escolares.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de las habilidades emocionales en estudiantes de la Facultad de Educación de la Iberoamericana(2010-11-05) Montero Durán, Martha; Corporación Universitaria Iberoamericana; Castro, Jennifer; Moya, María Corina De; García, Lina; Garza, Blanca Rocío; Gómez, Nidia; Márquez, Mónica; Sánchez, Mary Milena; Sandoval, LauraLas investigaciones realizadas en el campo de la inteligencia emocional tal y como se demuestra en el marco referencial de esta investigación, resaltan la importancia que para el ser humano representa el desarrollo emocional en los primeros años de vida y en los posteriores. Se podría decir que el equilibrio emocional marca en las personas la pauta para que se fomente el desarrollo de la personalidad e incida en las interacciones sociales. Esta investigación tuvo por objeto realizar una exploración sobre el desempeño emocional de los estudiantes del programa de pedagogía infantil y educación especial de los semestres 2°, 5° y 9°, de la facultad de educación, medido a través de un cuestionario que evalúa los diversos componentes relativos al CE (coeficiente emocional) y sus competencias inherentes de los autores Cooper y Sawaf (1998).