Examinando por Materia "Adaptación"
Mostrando1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAdaptación de las listas LI-SRT en niños con enfermedad motora de origen cerebral en edad lingüística entre 3 y 5 años(2011-12) Leal Bocanegra, Diana Patricia; Quevedo Bermúdez, Martín Edilberto; Alfonso, Vivian; Bautista, Lorena; González, Ana María; Gutiérrez, IreneLa población pediátrica con discapacidad motora manifiesta dificultades claras en su desarrollo evolutivo; una de estas puede ser una alteración de tipo auditivo, es importante dentro del rol del Audiólogo prever este tipo de discapacidad y tomar las medidas pertinentes con el objetivo claro de optimizar la calidad de vida de los niños
- PublicaciónAcceso abiertoAdaptación lingüística y conceptual al español de la escala e uso compulsivo de internet(2019-12-20) Sarmiento López, Claudia Alejandra; Herrera López, Mauricio; Delgado Sánchez, Ulises; Zych, Izabela; Garcés Cadena, Diana Mayerli; Acosta Adarme, Katherine; Sánchez Zabala, Lineth Tatiana; Córdoba Rodriguez, Heidy Paola; Rodríguez Villamarin, Lizeth Vanesa; Chisaba, Yerly Mayuli; Herrera Muñoz, Elvi Yuliet; Camargo Alvarado, Yennyfer Alexandra; Romero Grillo, SaraiEl objetivo de la presente investigación fue adaptar lingüística y conceptualmente al español la Escala de Uso Compulsivo de Internet (CIUS) en una muestra de estudiantes de Colombia, México y España
- PublicaciónAcceso abiertoAdaptación socio-cultural de los niños y niñas migrantes de Venezuela en el municipio de Sibaté(2021) Rodríguez Carreño, Paola Andrea; Rodríguez García, Jeimmy Librada; Rodríguez Barrios, Carolina del Pilar; Salamanca Ramos, Ronald JavierLa presente investigación centro su interés en los efectos desatados en laadaptación socioculturaly el desarrollo integral de los niños migrantes que viven en el municipio de Sibaté- Cundinamarca, la cual permito analizar los impactos de la migración en la convivencia y en los ámbitos de la familia y la escuela, contribuyendo a través del análisis la reflexión de aspectos relacionados con el desarrollo integral de los niños migrantes, dando cumplimiento a los convenios internacionales y las leyes nacionales expedidas en esta materia.
- PublicaciónAcceso abiertoAdaptation de new strategies for treating children´s articulation and phonological disorders(2009-12) Rodríguez Hernández, Yenny; Borrero Tovar, Elcy Beatriz; Colorado, Andrea; Gómez, AdrianaEl objetivo del estudio fue describir el proceso de adaptación de New Strategies for treating children‟s articulation and phonological disorders para ser usado con los niños hablantes del castellano con problemas articulatios y fonológicos.
- PublicaciónSólo datosAnálisis cuantitativo de resiliencia y apoyo social en estudiantes universitarios de primero y último curso de Psicología(ĬbērAM, 2022-04-13) Castañeda García, Pedro Javier; Alejo Trujillo, Tamara; Cota Bedoya, María Rosario; García Torres, Marlon Fabián; Cruz Santana, Vanesa
- ÍtemSólo datosAnálisis de la equivalencia transcultural y evidencias de validez de la versión en castellano de la Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) en población colombiana.(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Garay Quevedo, Orlando; Ortiz, Araceli; Rico Rocha, PaolaLa inteligencia emocional ha sido definida como como “la habilidad para dirigir los propios sentimientos-emociones y la de los demás; saber discriminar entre ellos, y usar esta información para guiar el pensamiento y la propia acción” (Salovey y Mayer, 1990; pp. 189). Dicha habilidad se ha constituido en un constructo de especial interés pues ha permitido comprender las diferencias individuales en cuanto al desempeño no solo desempeño académico o laboral, sino también en contextos relacionados a la interacción y comunicación con otros (Angulo y Albarracín, 2018). De la misma manera, se ha encontrado que personas con niveles altos de Inteligencia emocional presentan indicadores relacionados con una adecuada salud mental (Extremera y Fernández-Berrocal, 2006; Schutte, Malouff, Thorsteinsson, Bhullar, y Rooke, 2007) y bajo consumo de sustancias como alcohol y Cannabis (Limonero et al 2013) Con el fin de tomar decisiones ya sea en contextos investigativos o aplicados se hace necesario contar con instrumentos que recopilen datos sobre los diferentes constructos psicológicos que puedan resultar de interés a los profesionales de psicología, como es el caso de la inteligencia emocional. Así pues, dichos datos deben ser recopilados de manera que se garantice la rigurosidad y la calidad de estos (Carretero-Dios y Pérez, 2005; Muñiz y Fonseca-Pedrero, 2019). Por eso se propone la adaptación del TMMS-24 al contexto colombiano.
- ÍtemSólo datosAnálisis de la equivalencia transcultural y evidencias de validez de la versión en castellano de la Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) en población colombiana.(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Garay Quevedo, Orlando; Ortiz, Araceli; Rico Rocha, PaolaLa inteligencia emocional ha sido definida como como “la habilidad para dirigir los propios sentimientos-emociones y la de los demás; saber discriminar entre ellos, y usar esta información para guiar el pensamiento y la propia acción” (Salovey y Mayer, 1990; pp. 189). Dicha habilidad se ha constituido en un constructo de especial interés pues ha permitido comprender las diferencias individuales en cuanto al desempeño no solo desempeño académico o laboral, sino también en contextos relacionados a la interacción y comunicación con otros (Angulo y Albarracín, 2018). De la misma manera, se ha encontrado que personas con niveles altos de Inteligencia emocional presentan indicadores relacionados con una adecuada salud mental (Extremera y Fernández-Berrocal, 2006; Schutte, Malouff, Thorsteinsson, Bhullar, y Rooke, 2007) y bajo consumo de sustancias como alcohol y Cannabis (Limonero et al 2013) Con el fin de tomar decisiones ya sea en contextos investigativos o aplicados se hace necesario contar con instrumentos que recopilen datos sobre los diferentes constructos psicológicos que puedan resultar de interés a los profesionales de psicología, como es el caso de la inteligencia emocional. Así pues, dichos datos deben ser recopilados de manera que se garantice la rigurosidad y la calidad de estos (Carretero-Dios y Pérez, 2005; Muñiz y Fonseca-Pedrero, 2019). Por eso se propone la adaptación del TMMS-24 al contexto colombiano.
- PublicaciónSólo datosAutomatización y adaptación del test visomotor de Yela.(ĬbērAM, 2014-12-21) Gutiérrez Carvajal, Oscar Iván; Gallo Sánchez, Luisa Fernanda
- ÍtemSólo datosCapacidad de resiliencia en la vida cotidiana de niños y niñas entre 5 y 7 años de una Institución Educativa Rural de Nechí (Antioquia)(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-06-28) Moreno MartInez, Ana Yulis; Palomeque Panesso, Carolina Liseth; Henriquez Banquet, Mildred Yesenia; Salamanca Ramos, Ronald JavierLa resiliencia, es “la habilidad para adaptarse a los acontecimientos adversos, superarlos y ser capaz de lograr un progreso exitoso” (Fínez Silva et al., 2019, p.85). Muchas de esas adversidades se presentan en los niños y niñas, por tal razón, esta investigación comprende la capacidad de resiliencia a nivel familiar, escolar y social de los niños y niñas de 5 a 7 años de una Institución Educativa Rural de Nechí (Antioquia), basada en las realidades sociales vividas por sus habitantes, quienes han sido víctimas del conflicto armado colombiano y por ende, tiene incidencia en la población infantil mencionada, la cual es evidente en comportamientos que reflejan de sus padres, acudientes o cuidadores. Bajo este propósito, se establece la investigación cualitativa en línea con el enfoque fenomenológico, dado que permite explorar las diferentes situaciones de vida y del mundo, desde una perspectiva subjetiva; la investigación se adelanta con una muestra de 20 padres o adultos significativos de la población objeto de estudio y 2 docentes, mediante la técnica de recolección de información - entrevistas semiestructuradas. Producto de las repuestas de los entrevistados, se denotan categorías, subcategorías y aportes emergentes de la codificación abierta y axial, que luego se triangulan con la teoría de Manfred Max-Neef. A partir del desarrollo de la investigación se concluye, que, desde el contexto familiar, escolar y social, es posible comprender la resiliencia en los niños pertenecientes a una institución educativa rural de Nechí Antioquia, considerando que el entorno en el que socializan debe de permitirles superar las distintas circunstancias desfavorables, tales como: violencia, maltrato, descuido, abandono estudiantil, etc.; puesto que, estas permean su sano desarrollo psicosocial.
- ÍtemSólo datosCapacidad de resiliencia en la vida cotidiana de niños y niñas entre 5 y 7 años de una Institución Educativa Rural de Nechí (Antioquia): Resilience capacity in the daily life of boys and girls between 5 and 7 years old(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-06-28) Moreno MartInez, Ana Yulis; Palomeque Panesso, Carolina Liseth; Henriquez Banquet, Mildred Yesenia; Salamanca Ramos, Ronald JavierLa resiliencia, es “la habilidad para adaptarse a los acontecimientos adversos, superarlos y ser capaz de lograr un progreso exitoso” (Fínez Silva et al., 2019, p.85). Muchas de esas adversidades se presentan en los niños y niñas, por tal razón, esta investigación comprende la capacidad de resiliencia a nivel familiar, escolar y social de los niños y niñas de 5 a 7 años de una Institución Educativa Rural de Nechí (Antioquia), basada en las realidades sociales vividas por sus habitantes, quienes han sido víctimas del conflicto armado colombiano y por ende, tiene incidencia en la población infantil mencionada, la cual es evidente en comportamientos que reflejan de sus padres, acudientes o cuidadores. Bajo este propósito, se establece la investigación cualitativa en línea con el enfoque fenomenológico, dado que permite explorar las diferentes situaciones de vida y del mundo, desde una perspectiva subjetiva; la investigación se adelanta con una muestra de 20 padres o adultos significativos de la población objeto de estudio y 2 docentes, mediante la técnica de recolección de información - entrevistas semiestructuradas. Producto de las repuestas de los entrevistados, se denotan categorías, subcategorías y aportes emergentes de la codificación abierta y axial, que luego se triangulan con la teoría de Manfred Max-Neef. A partir del desarrollo de la investigación se concluye, que, desde el contexto familiar, escolar y social, es posible comprender la resiliencia en los niños pertenecientes a una institución educativa rural de Nechí Antioquia, considerando que el entorno en el que socializan debe de permitirles superar las distintas circunstancias desfavorables, tales como: violencia, maltrato, descuido, abandono estudiantil, etc.; puesto que, estas permean su sano desarrollo psicosocial.
- PublicaciónSólo datosComprendiendo las experiencias de adaptación de niños y niñas venezolanos entre 5 a 7 años que se encuentran en una institución de ICBF en la ciudad de Cali.(Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-06-27) Ochoa Olarte, Diana Cecilia; Paredes Pabón, Yuly Sujei; Grismaldo, Angela Carolina; Huertas Ramirez, Irma YoenEl objetivo general de la investigación es comprender las experiencias de adaptación de niños y niñas venezolanos entre 5 y 7 años que se encuentran en una institución de ICBF en la ciudad de Cali. El estudio se realizó a través del enfoque cualitativo y enmarca en un paradigma interpretativo, para lograr comprender lo que sienten y piensan los niños y niñas, con respecto a estar en esta institución. En lo que refiere a niños, niñas y adolescentes venezolanos, actualmente son beneficiarios 20 menores. Se evidencia que esta población atendida en su gran mayoría presenta dificultades a nivel de comportamientos enmarcadas en la escasa capacidad adaptativa que poseen y ello afecta directamente sus respuestas a nivel de comportamiento y tolerancia de la diferencia. En su proceso de adaptación los niños y niñas constantemente indagan por sus familiares, expresan su deseo de no ser separados de sus figuras de apego, esto produce preocupación pues han tenido que enfrentar cambios significativos desde su migración a la ciudad de Cali. Lo que estos niños manifiestan también es su preocupación al no tener los recursos básicos para vivir, como señalan: “No tener donde dormir, ni para la comida, a veces me daba miedo”. En las entrevistas que se aplicaron a los niños y niñas venezolanos en una Institución de protección de la ciudad de Cali, se obtuvo como resultado la comprensión que tienen los menores de las causas del traslado desde su país de origen pese a su etapa de desarrollo y el hecho de encontrarse en un contexto de socialización diferente al habitual, razón por la cual van interiorizando nuevas experiencias y aprendizajes, dejando otras que en su momento tuvieron un alto significado en el proceso de construcción de su identidad.
- ÍtemSólo datosComprendiendo las experiencias de adaptación de niños y niñas venezolanos entre 5 a 7 años que se encuentran en una institución de ICBF en la ciudad de Cali.(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-06-27) Ochoa Olarte, Diana Cecilia; Paredes Pabón, Yuly Sujei; Grismaldo, Angela Carolina; Huertas Ramirez, Irma YoenEl objetivo general de la investigación es comprender las experiencias de adaptación de niños y niñas venezolanos entre 5 y 7 años que se encuentran en una institución de ICBF en la ciudad de Cali. El estudio se realizó a través del enfoque cualitativo y enmarca en un paradigma interpretativo, para lograr comprender lo que sienten y piensan los niños y niñas, con respecto a estar en esta institución. En lo que refiere a niños, niñas y adolescentes venezolanos, actualmente son beneficiarios 20 menores. Se evidencia que esta población atendida en su gran mayoría presenta dificultades a nivel de comportamientos enmarcadas en la escasa capacidad adaptativa que poseen y ello afecta directamente sus respuestas a nivel de comportamiento y tolerancia de la diferencia. En su proceso de adaptación los niños y niñas constantemente indagan por sus familiares, expresan su deseo de no ser separados de sus figuras de apego, esto produce preocupación pues han tenido que enfrentar cambios significativos desde su migración a la ciudad de Cali. Lo que estos niños manifiestan también es su preocupación al no tener los recursos básicos para vivir, como señalan: “No tener donde dormir, ni para la comida, a veces me daba miedo”. En las entrevistas que se aplicaron a los niños y niñas venezolanos en una Institución de protección de la ciudad de Cali, se obtuvo como resultado la comprensión que tienen los menores de las causas del traslado desde su país de origen pese a su etapa de desarrollo y el hecho de encontrarse en un contexto de socialización diferente al habitual, razón por la cual van interiorizando nuevas experiencias y aprendizajes, dejando otras que en su momento tuvieron un alto significado en el proceso de construcción de su identidad.
- PublicaciónSólo datosEscala de Necesidades Psicológicas Básicas: adaptación al ámbito educativo en una muestra de adolescentes argentinos.(ĬbērAM, 2020-12-31) Schönfeld, Fátima Soledad; Mesurado, María Belén
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de caso del impacto de estrés en adolescentes migrantes población de la nueva Jerusalén Municipio Bello Departamento Antioquia(2021) Goméz Herrera, Laura; Goméz Pachecho, Lisette Patricia; Márquez Velasco, Astrid; Salamanca Ramos, Ronald JavierEl objetivo principal del presente trabajo es analizar como el estrés puede impactar las áreas de adaptación y el desempeño cognitivo de adolescentes migrantes de la población de la Nueva Jerusalén en el Municipio de Bello en el Departamento de Antioquia. Para ello se llevó a cabo una revisión teórica de la teoría del estrés basado en el Modelo Transaccional de Lazarus y Folkman, así como las consecuencias bio-psicosociales del estrés y su impacto en el desempeño cognitivo particularmente en los procesos atencionales, memoria y funciones ejecutivas.
- PublicaciónSólo datosFases del proceso de adaptación de new strategies for treating children’s articulationand phonological disorders(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2014-12-05) Rodríguez Hernández, Yenny
- PublicaciónAcceso abiertoNivel de satisfacción en pacientes con adaptación tradicional y medición en oído real en usuarios de audífonos(2017-05) Bravo Díaz, Jessica Margarita; Ujueta Guerra, Ada Mercedes; Ujueta Guerra, Ada MercedesEsta investigación tuvo como propósito comparar el nivel de satisfacción de 15 usuarios de audífonos bilaterales de gama básica mediante la aplicación de la escala de verificación (COSI), adaptados con programación tradicional vs la Medición de oído real asistentes a una IPS de la ciudad de barranquilla Colombia suministrados por su EPS. Esto con el fin de conocer cuál de las dos programaciones brinda a los usuarios un mejor desempeño de sus audífonos en las diferentes situaciones de la vida cotidiana.
- PublicaciónSólo datosRelato de la experiencia en Argentina de la adaptación de un programa estandarizado guiado por la recuperación en salud mental(ĬbērAM, 2021-07-27) Geffner, Norma Irene; Agrest, Martín; Garber Epstein, Paula
- PublicaciónSólo datosRuta metodológica para la identificación, diseño y adaptación de apoyos para la participación en la escuela(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2015-06-02) Carvajal Osorio, Mónica María; Cruz Perdomo, Jacqueline
- PublicaciónAcceso abiertoSatisfacción en la adaptación de audífonos en pacientes de un centro auditivo en Cali utilizando el perfil abreviado del beneficio de audífonos (APHAB)(2020-06) Ramírez Quintero, Jessica; Sanchez Aguirre, Luisa Marcela; Torres Echeverry, Jeimmy Rocio; Espinel Muñoz, Laura CristinaEl presente estudio tiene como objetivo general caracterizar el nivel de satisfacción de los usuario adaptados por medio de la escala de perfil abreviado del beneficio de audífonos –APHAB en un periodo comprendido entre junio de 2018 hasta junio de 2019 en la ciudad de Cali (Colombia) sus objetivos específicos son: determinar la facilidad en la comunicación de los usuarios adaptados en condiciones relativamente favorables, estimar el nivel de comodidad auditiva de los usuarios cuando se enfrentan a entornos con altos niveles de ruido de fondo, determinar la facilidad de escucha de los pacientes adaptados cuando se enfrentan a lugares reverberantes y por ultimo identificar los niveles de rechazo que presentan los pacientes adaptados ante los sonidos ambientales.