• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Biblioteca
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Adulto"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Mostrando1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Abordaje Rehabilitador de la Deglución en Adultos Mayores con Enfermedades Neurodegenerativas: Revisión Sistemática
    (Corporación Universitaria Iberoamericana, 2021-07-21) Vargas Garcia, Miguel Antonio; Bustamante Arboleda, Valeria; Ospina Ruiz, Ana Luisa; Valvuena Cuartas, Catalina
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Calidad de vida relacionado con la salud en pacientes adultos con tinitus
    (Corporación Universitaria Iberoamericana, 2019-12-18) Vargas Garcia, Miguel Antonio; Ramos Varela, Andrea Carolina; Páez Tapia, Anyella Victoria
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Descripción de las relaciones entre el vértigo posicional paroxístico benigno y la vitamina D en población adulta entre los años 2015 y 2020
    (2021-06) Perdomo Rodríguez, Liliana; Lobelo Díaz, Leirika Lucía; Forero Acosta, Alix Yineth
    El vértigo posicional paroxístico benigno fue descrito por primera vez por Robert Barany (1921), quien lo definió como “un vértigo episódico, de inicio agudo y de duración limitada, el cual se desencadena por el cambio repentino en la posición de la cabeza” (Lobo M. 2019). Sin embargo, son Dix y Hall Pike (1952) quienes describen la maniobra clásica para el diagnóstico de Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (VPPB) de canal posterior. Gallardo (2019).
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Diseño y validación de un instrumento para comunicación en adultos con esquizofrenia
    (Repositorio de Trabajos de Grado, 2021-10-01) Murcia Villarraga, Dayanna; Velásquez Abril, Ingrid Dayana; Correa Segura, Alejandra
    Para la construcción de esta propuesta  se pretende realizar una búsqueda de evidencia científica en las bases de datos de EBSCO, PUDMED, SCIELO, ASHA, de los últimos 15 años, a través de esta revisión es posible identificar la carencia de un instrumento que permita  evaluar la comunicación en personas con esquizofrenia desde el lente fonoaudiológico, es por esto que este proyecto tiene como objetivo validar de contenido un instrumento diseñado para evaluar la comunicación en usuarios adultos con esquizofrenia desde el Modelo Sistémico de la Comunicación Humana Interpersonal. (ICE – MSCHI), siendo así una investigación con metodología de diseño y validación de instrumentos, el cual se lleva a criterio por jueces expertos, quienes serán seleccionados de acuerdo con el establecimiento de caracterización según su perfil profesional. Finalmente, la importancia que tiene esta investigación es ampliar y enriquecer los conocimientos teóricos y prácticos que fundamentan el quehacer profesional del fonoaudiólogo en pacientes con psicopatologías y su trabajo dentro de un equipo interdisciplinar, teniendo en cuenta que el ICE – MSCHI será aplicado por fonoaudiólogos con el fin de diseñar un plan de intervención acorde a las características del usuario.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Diseño y validación de un instrumento para comunicación en adultos con esquizofrenia: Una mirada sistémica
    (Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2021-10-01) Murcia Villarraga, Dayanna; Velásquez Abril, Ingrid Dayana; Correa Segura, Alejandra
    Para la construcción de esta propuesta  se pretende realizar una búsqueda de evidencia científica en las bases de datos de EBSCO, PUDMED, SCIELO, ASHA, de los últimos 15 años, a través de esta revisión es posible identificar la carencia de un instrumento que permita  evaluar la comunicación en personas con esquizofrenia desde el lente fonoaudiológico, es por esto que este proyecto tiene como objetivo validar de contenido un instrumento diseñado para evaluar la comunicación en usuarios adultos con esquizofrenia desde el Modelo Sistémico de la Comunicación Humana Interpersonal. (ICE – MSCHI), siendo así una investigación con metodología de diseño y validación de instrumentos, el cual se lleva a criterio por jueces expertos, quienes serán seleccionados de acuerdo con el establecimiento de caracterización según su perfil profesional. Finalmente, la importancia que tiene esta investigación es ampliar y enriquecer los conocimientos teóricos y prácticos que fundamentan el quehacer profesional del fonoaudiólogo en pacientes con psicopatologías y su trabajo dentro de un equipo interdisciplinar, teniendo en cuenta que el ICE – MSCHI será aplicado por fonoaudiólogos con el fin de diseñar un plan de intervención acorde a las características del usuario.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Estimación del umbral de máxima discriminación de la logoaudiometría para la población con audición normal en la ciudad de Santafé de Bogotá (Estudio piloto)
    (1995) Carvajalino Monje, Irma; Mogollón de Mendoza, María Victoria; Torres Baquero, Amparo; Oramas Leuro, Consuelo; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El estudio piloto de "Estimación del umbral de máxima discriminación de la logo audiometría para la población con audición normal en la ciudad de Santafé de Bogotá 11 inicia una serie de estudios sobre procesos evaluativos con la discriminación del lenguaje con el cual se brinda al audiología la posibilidad de tener herramientas eficientes y eficaces que den mayor veracidad y confiabilidad a las pruebas que usualmente se aplican en Colombia. El estudio se plantea tratando de establecer el incremento de intensidad sobre el umbral de audición necesaria para obtener el 100% de discriminación del lenguaje espacio hablado en Santafé de Bogotá ), en sujetos Bogotanas con audición normal dentro de un rango de cero (O) y cinco (5) decibeles, utilizando la técnica para la logo audiometría de Estados Unidos pero con la lista de palabras fonéticamente balanceada para la logo audiometría. propuesta por Carvajal Charry y Salguero en 1984.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Estudio descriptivo cualitativo de las habilidades comunicativas orales de forma, contenido y uso en el desempeño familiar, educativo y laboral de sujetos adultos sordos oralizados
    (1995) Acosta, Sandra; Martínez, Yadira; Rincón, Margarita; Fajardo, Myriam Stella Stella; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El objetivo de la investigación fue determinar, establecer y analizar la repercusión de las habilidades comunicativas orales alcanzadas por los sujetos adultos sordos oralizados en el desempeño familiar, educativo y laboral de 5 personas entre los 18 y 60 años de edad, con estudio mínimo de quinto de primaria, ubicados laboralmente y que pertenecieran a estrato socioeconómico medio, quienes asistían a la Fundación Centro Cultural para sordos de Colombia. El diseño de investigación utilizado fue de tipo descriptivo-cualitativo, estableciendo como variables las habilidades comunicativas orales a nivel de contenido, forma y ' uso en el ámbito familiar, educativo y laboral.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Estudio descriptivo del proceso de inserción laboral en un grupo de adultos sordos afiliados a Fenascol
    (1995) Castro, Pilar; Rey, María Teresa; Riaño, Martha; Díaz, Olga Cecilia; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El objetivo de esta propuesta es indagar sobre los aspectos que influyen en la inserción de la persona sorda al medio labora, a través de una encuesta aplicada a personas sordas en edad laboral afiliadas a FENASCOL, con el fin de determinar dificultades a las cuales se enfrentan las personas sordas y las poibilidades de ingreso en el campo laboral de esta población.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Guías de práctica clínica para la evaluación de deglución de adultos en cuidado crítico: Revisión sistemática exploratoria
    (2018-12-18) Leguizamo Galvis, Rosa Paola; Cartagena Coy, Raiza Vanessa
    El propósito del proyecto es generar una revisión sistemática que de soporte a la elaboración de GPC en evaluación de la deglución. Se realizará búsqueda y calificación de las GPC existentes, mediante el instrumento AMSTAR para medir la calidad y en la fuerza de recomendación de acuerdo con la metodología GRADE.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Impacto del uso de audífonos en adultos sobre la calidad de vida
    (2020-07) Aguirre Rodríguez, Lizeth Lorena; Bohorquez Portilo, Andrea Juliana; Herrera Sepulveda, Dora Luz; Puello Sepulveda, Saray Julia
    El sentido de la audición es fundamental para el ser humano, dada su importancia en el desarrollo del individuo. Es esencial, porque con este se reciben y comprenden los mensajes del entorno, además es necesario en la interacción social y en la integración en los ambientes en el que intervienen múltiples estímulos sonoros.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    La implementación de estudios superiores técnicos como aporte a la formación media escolar en estudiantes adultos
    (2020-12) Castellanos Castellanos, Wilfer Ney; Pérez Vargas, Jhon Jairo
    Mediante este trabajo investigativo se resalta el derecho a la educación y participación de los procesos formativos que deben ser desarrollados para todos los ciudadanos y de manera en particular con la población adulta de todo el territorio nacional, se destaca que el estudiantado que ha participado en esta investigación su principal motivación esta en culminar sus estudios de la media escolar, para seguir preparándose en carreras técnicas o tecnológicas que les permita tener un cambio en sus vidas y la consecución de una mejor calidad de vida, por ello es de suma importancia la articulación del proceso formativo nocturno con los estudios técnicos superiores.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Panorama de la tartamudez en adultos y las tendencias en la intervención fonoaudiológica
    (1996) Duarte, Patricia; Mary Murillo, Luz; Obando, Ana Maria; Benavides, Marcela; Corporación Universitaria Iberoamericana
    A medida que una profesión crece, también aumentan sus interrogantes e inquietudes con respecto a sus campos de interés, los cuales están sometidos constantemente a cambios, renovaciones y evoluciones con respecto a sus formas de conceptualizarlos y abordarlos. Para la Fonoaudiología/Terapia del Lenguaje, profesión que se ocupa de la comunicación humana y sus desórdenes, no pueden ser ajenos estos crecimientos y cambios, puesto que ellos enmarcan, delimitan y guían sus prácticas profesionales. Es por ello, que se debe encaminar la investigación a la resolución de las inquietudes que surgen en el espacio donde confluyen la teoría y la práctica. Los desórdenes de la comunicación oral son aquellos a los que con mayor frecuencia se ve enfrentado el profesional de Fonoaudiología y donde surgen gran parte de los interrogantes de esta profesión.

Sede Principal

  • Calle 67 #5-27; Bogotá, Colombia.
  • +57 (601) 742 6582 Opción 1
  • +57 301 307 8410
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo