Examinando por Materia "Environment"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemSólo datosAusencia y falta de Corresponsabilidad en el ámbito educativo de algunos padres de familias de niños y niñas entre 6 a 10 años, de un colegio ubicado en el municipio de Cajicá - Cundinamarca.(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-06-27) Vanegas Echeverry, Claudia Patricia; Cocoma Cuéllar, Edwar Mauricio; Romo Yela, Jesús Hermes; Salamanca Ramos, Ronald JavierLa ausencia y falta de corresponsabilidad paternal hace que se vulneren los derechos de los niños y niñas en distintos aspectos, evidenciando desinterés en las obligaciones con respecto a lo escolar como es el caso de la poca o nula entrega de actividades, las cuales requieren del acompañamiento y guía, poca asistencia, inadecuada presentación personal, en casos quizá extremos, niños y niñas sin desayunar. Por lo tanto, la finalidad investigativa es analizar cómo influye dentro del ámbito educativo la ausencia y la falta de corresponsabilidad de algunos padres de familias de niños y niñas entre 6 a 10 años, de un colegio ubicado en el municipio de Cajicá (Cundinamarca) De este modo en la investigación se emplea la metodología cualitativa, mediante un diseño investigativo fenomenológico, para comprender sobre la corresponsabilidad que tienen los padres de familia con los niños entre 6 a 10 años. La muestra fue de 7 niños y niñas entre los 6 y 10 años quienes presentaban ausencia de corresponsabilidad paternal dentro del ámbito escolar y eran estudiantes de un colegio ubicado en el municipio de Cajicá (Cundinamarca), 14 docentes de la institución y 10 padres de familia responsables de las 7 niñas y niños entrevistados. Para la recolección de información las técnicas fueron la observación participante y la entrevista semiestructurada. Mediante el análisis de la información se pudo confirmar que la ausencia y falta de corresponsabilidad influye en el rendimiento académico de los niños y niñas debido al desinterés en la asignación de las actividades planteadas y en especial las que se dejan para casa, a su vez los menores llevaban el uniforme sucio y prendas que no hacían parte de este; los factores que más influyeron fueron el poco tiempo que tienen los padres de familia, debido al exceso de trabajo y las actividades extracurriculares.
- ÍtemSólo datosComprendiendo las experiencias que aumentan la frustración en los adolescentes de 13 a 15 años que practican deportes de conjunto o individuales en la ciudad de Cartago – Valle del Cauca.(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-06-28) Echeverri Vélez, Catalina; Toro Villa, Gloria Patricia; Carreño Jay, Luzmila Andrea; Huertas Ramirez, Irma YoenLa práctica deportiva promueve durante la adolescencia diferentes beneficios psicológicos y sociales vinculados a las relaciones entre deportistas, competidores, entrenadores, padres y tutores. En este contexto, es común que en los diversos escenarios de práctica deportiva se susciten momentos únicos en los que los deportistas experimenten emociones ligadas al éxito y al fracaso deportivo ante cuya exposición se entretejen estrategias de afrontamiento apoyadas en interrelaciones sociales. Bajo este escenario, la presente investigación pretendió comprender las experiencias de frustración en deportistas adolescentes practicantes de deportes individuales y de conjunto. Hicieron parte de este estudio cualitativo 12 deportistas adolescentes de 13 a 15 años de la ciudad de Cartago Valle del Cauca en proyección de rendimiento según reporte de la secretaria Municipal de Deportes de esta misma ciudad. Se realizó bajo el método cualitativo y técnica fenomenológica un análisis primario de información mediante entrevistas semiestructuradas que pretendieron evaluar el entorno de desempeño y la interacción bilateral en el marco de la teoría de sistemas de Urie Bonfrenbenner. Se evidenció que la exposición a situaciones de frustración y éxito facilitan la elaboración cotidiana de mejores estrategias de afrontamiento y asimilación de las emociones. De esta manera, la práctica deportiva produce situaciones y vínculos emocionales con su entorno cercano que proveen herramientas y estrategias de afrontamiento ante el fracaso, movilizando sensaciones y pensamientos que permiten sobrellevar la decepción de una forma positiva, impulsando la consecución de logros deportivos.