Examinando por Materia "Fonología"
Mostrando1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación del M.L.U en niños de habla española de 18 a 24 meses de edad cronológica(1985) Buritica Ramírez, Alba; Echeverria de Ruales, Constanza; Hernández de Sacristán, Olivia; Portilla de Cruz, Laura; Ramos Riaño, Olga Lucía; Corporación Universitaria IberoamericanaLos procedimientos que comúnmente se han utilizado en las investigaciones descriptivas del desarrollo del lenguaje se desprenden del enfoque psicolingu1stico y socio linguistica que a partir de la década de los sesenta se ha dado al estudio del lenguaje infantil. Uno de los métodos que ha sido desarrollado con base en estos enfoques es la determinación del número promedio de morfemas de una producción infantil- M.L.U. (Brow~1973). Mediante la utilización de éste y otros procedimientos metodológicos en el análisis de muestras de habla libre, algunos autores han venido estableciendo generalizaciones que explican el desarrollo lingu1stico del inglés, segun las regularidades que se presentan al comparar los resultados de las diferentes aproximaciones del lenguaje infantil realizadas con niños de habla inglesa.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio descriptivo de la producción de parámetros formacionales en los gestemas de niños sordos que asisten a un programa de educación bilingüe con edades comprendidas entre 3 años - 8 meses y 6 años, 2 meses del Instituto Colombiano de la Audición y el lenguaje ISAL en Santafé de Bogotá ( Proyecto particular) Vol. I(1997) Díaz, Luz Marina; García, Myriam; García, Narda; Ordosgoitia, Claudia; Ramos, Margarita; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente investigación es de tipo descriptivo con una estrategia observacional, ya que busca especificar las propiedades importantes de cualquier fenómeno o fenómenos cualitativamente observados. El objetivo general de este estudio fué describir la producción de los gestemas describiendo los parámetros formacionales de una muestra representativa en niños sordos que asisten al programa de Educación preescolar bilingüe del Instituto Colombiano de la Audición y el lenguaje "ICAl". Para su realización se analizó una muestra de 68 láminas que ilustraban sustantivos comunes que fueron presentados a 20 niños sordos profundos en el "ICAl" que tuvieran entre tres años - ocho meses a seis años - dos meses de edad, con un mínimo de un año de escolaridad para el nivel de párvulos y de dos años de escolaridad para el nivel de prekinder. Igualmente se contemplo el requisito de manejo desde la Lengua Manual como contexto lingüístico permanente en el aula de clase. Los instrumentos utilizados fueron: encuesta, hoja de registro donde se recolecta el corpus y hoja de registro dirigido a la recopilación del corpus videograbado para describir la producción de los gestemas, los cuales fueron elaborados por el grupo investigador. En la recolección de la información la estrategia utilizada fue una observación semiestructurada indirecta no participante por parte del grupo investigador, ya que este no fue participe en las actividades del grupo observado.
- PublicaciónRestringidoEvaluación del desarrollo fonético - fonológico en niños de 0 - 72 meses. Fase IV(1989) Franco, Ligia; Maldonado, Martha; Ochoa, Claudia; Pinilla, Patricia; Prada, Esperanza; Fajardo, Myriam Stella Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaLa cresente 1nvestioaci6n se justifica en razón a que permitirlo desarrollar una modalidad investigativa aplicable a la solución de uno de los problemas de Terapia del lenguaje, como lo es el estudio del desarrollo fonetico fonologíco en el niño permitio tambien acrecentar las habilidades conceptuales adquiridas por estudiantes y docentes acerca de los contenidos basicos en investigación cientifica, aplicables, al presente apoyo. Este trabajo constituye a la vez un aporte teorico-practico suceptible de ser utilizado en el futuro, por la comunidad estudiantil y profesional de terapia del lenguaje.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del desarrollo fonético-fonológico en niños de 0 - 72 meses. Fase III(1989) Avendaño Vargas, Claudia; Beltrán de Matallano, Alicia; Bonilla Artunduaga, Sonia; Camacho Fonseca, Andrea; Castañeda Melo, Misslee; Peña Rodríguez, Edgar; Corporación Universitaria IberoamericanaAnexo
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación de procesos fonológicos en niños con paladar hendido e hipoacusia conductiva(2007-02-26) Buitrago Ruiz, Karen Johanna; Cortés de Alvarado, Diana; Diago Ferroni, María José; Herrera Beltrán, Luisa Fernanda; Parra Ante, Silvia Ximena; Rodriguez Bauer, Claudia María; Abello Torres, María Ximena; Salas Menotti, Irene; Corporación Universitaria IberoamericanaLos niños con paladar hendido presentan una alteración orgánica que involucra estructuras de la trompa de Eustaquio impidiendo el adecuado drenaje de fluidos entre el oído medio y la faringe. Por esta razón los niños con paladar hendido tienen alto riesgo de presentar desórdenes crónicos de oído medio (otitis media), ocasionando hipoacusia conductiva la cual conlleva a dificultades en la adquisición de habilidades de discriminación auditiva necesarias para la diferenciación de los sonidos del lenguaje. Se hizo necesario un estudio para identificar y cuantificar los procesos fonológicos no correspondientes al desarrollo de 30 niños entre 3 y 7 años de edad, con paladar hendido e hipoacusia conductiva que acuden a FISULAB, con el fin de establecer bases para la realización de nuevas investigaciones en busca de una ganancia generalizada paciente-especialista, en la optimización en cuanto a costo-efectividad en la prevención, detección, diagnóstico e intervención, audiológica y fonoaudiológica.