Examinando por Materia "Hábitos"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemSólo datosComprender los Hábitos de la nutrición en niños y niñas de 3 a 6 años(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-07) Rendón González, Viviana Patricia; Valencia Rodríguez, Alnhy Xilena; Tibavizco Rozo, Juan Carlos; Romero Rivera, Adriana Del PilarLos Hábitos de la nutrición son un elemento fundamental en el desarrollo y crecimiento de los niños y niñas de 3 a 6 años, este tema involucra comportamientos, valores, buena alimentación, transformación de costumbres y hábitos nutricionales, esto nos permite observar factores de desarrollo social, prácticas y tradiciones alimenticias que se van transmitiendo de unos a otros, la familia juega un papel importante en la adquisición de modos de comer y gustos por diferentes alimentos. El objetivo principal está orientado a comprender los comportamientos nutricionales en niños y niñas de 3 a 6 años, en una institución educativa de la ciudad de Bogotá, en dicha población se observan dificultades para variar alimentos y mejorar la calidad de alimentos nutritivos. Esto nos permite trabajar con un espectro social y en una población determinada, se busca identificar a través de referentes teóricos y conceptuales actuales orientados a los hábitos nutricionales en los niños y niñas, que establezcan categorías de análisis para responder al tema de investigación. Nuestra metodología está basada en la investigación cualitativa, mediante un estudio de etnografía rápida utilizando como herramienta para la recolección de datos la observación participante. El modelo ecológico de Bronfenbrenner estima que el desarrollo del ser humano se da a través de un conjunto en el cual interactúan el individuo y el medio, entendido este como los factores que rodean el crecimiento, formación y transformación que influyen en el ser. La nutrición es un factor indispensable en el crecimiento y desarrollo físico y mental, donde las características de esta población nos muestran una realidad donde los niños y niñas presentan dificultades de alimentación adecuada, y una de sus opciones es ingresar a un colegio distrital donde se ofrezca alimentación variada y nutritiva.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un programa integral para el control de factores de riesgo de obesidad en adolescentes escolares que cursan grado 8 a 11 de la localidad de Puente Aranda en Bogotá(2008) Luna, Diana Lorena; Romero, Nelson; Corporación Universitaria IberoamericanaLa obesidad en la población adolescente ha generado gran interés en el sector de la salud pública; debido a que en los jóvenes se siguen evidenciando estilos de vida poco saludables que con el paso del tiempo se convierten en factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no trasmisibles, que afectan su integridad física y mental. Entre los factores asociados a la obesidad en adolescentes, se observan con mayor frecuencia: el sedentarismo, los malos hábitos alimenticios, el manejo inadecuado del estrés y el consumo de alcohol entre otros; que de no ser encausados a tiempo, pueden resultar en enfermedades de tipo cardiovascular, metabólico y osteomuscular en la edad adulta. Es por esta razón, que se genera la necesidad de comenzar a vislumbrar esta problemática desde una óptica integral, una óptica en donde los profesionales de las diferentes áreas de la salud y el deporte jueguen un rol determinante en la creación, planeación y ejecución de estrategias dirigidas a facilitar y mejorar la calidad de vida de la población adolescente, reduciendo así los índices de obesidad y sobrepeso que aquejan a la población.