Examinando por Materia "Hipoacusia"
Mostrando1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del estado auditivo y condición de exposición a ruido de 15 disc.jockey de la ciudad de Popayán – Cauca(2017-03-29) Anacona Narvaez, Lilian Socorro; Gonzales Losada, Nancy Cristina; Vela Polindara, Paola Andrea; Ujueta Guerra, Ada MercedesEste estudio determina las características auditivas de los DJ de la Ciudad de Popayán, los cuales deben someterse a niveles de presión sonora muy elevados. Dichas características se establecieron mediante la realización de la audiometría tonal, Logoaudiometría y otoemisiones acústicas.
- PublicaciónAcceso abiertoConfiabilidad de la escala HHIE versión en español(2007-03) Camejo, Constanza; Mateus Galindo, Yohimasley; Muñoz Galeano, Diana María; Rodríguez, Beatriz Lorena; Tabares Valencia, Elizabeth; Torres Rendón, Sandra Patricia; Oramas Leuro, María Consuelo; Salas Menotti, Irene; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo general de la investigación es hallar el nivel de confiabilidad de a escala HHIE versión en español, de tipo descriptivo siguiendo y siguiendo un método estadístico, con la participación de población adulta mayor con limitaciones comunicativas por daño auditivo, independiente del estrato socioeconómico, a partir de 65 anos de edad, sin ningún tipo de enfermedad neurológica, degenerativa o psiquiátrica y sin ayudas auditivas. Se empleo el de diferentes ciudades de Colombia. La recolección de la información se hizo a partir de la escala HHIE versión en español, que se compone de 25 preguntas.
- PublicaciónAcceso abiertoDiferencia en la discriminación de habla posterior a ruido de impacto en funcionarios de las fuerzas públicas de Yopal Casanaré, ejército y policia(2019-01) Osejo Varona, Maria Paula; Vega Vargas, Maria del Pilar; Conde Barrero, Heidy Paola; Matos Rodelo, Monica LuciaLa audición es una función sensorial muy importante para el desarrollo del ser humano porque le permite la adquisición de funciones cerebrales superiores como el lenguaje y el aprendizaje, la socialización, la afectividad y el desempeño laboral. Para que la función auditiva, se lleve a cabo, se necesita un oído en buenas condiciones, que recoja el sonido desde el mundo exterior y lo transmite al nervio auditivo que debe estar sano, para conectar el oído con el cerebro y este último, se encarga de interpretar los mensajes relacionados con el sonido.
- PublicaciónAcceso abiertoEscala C.H.I.L.D. inventario de las dificultades auditivas de los niños en el hogar: fase de validación(2016) Irurita Sánchez, Diana María; Ramírez Tobar, Leidy Joanna; Sepulveda Villamizar, Angella Vivianci; Ujueta Guerra, Ada MercedesLa presente investigación busca validar el contenido de la escala C.H.I.L.D., con el propósito de que ésta pueda ser empleada por los Fonoaudiólogos Especialistas en Audiología de Colombia dentro de la práctica clínica audiológica como una herramienta habitual en la valoración y control de los pacientes con ayudas auditivas. Logrando mejores procesos de adaptación, al contar con un instrumento de evaluación con criterios de validez, eficacia y confiabilidad que no sólo evalúe el funcionamiento de la ayuda auditiva en ambiente clínico, sino también en contexto.
- PublicaciónSólo datosEscala CHILD: validación del inventario de las dificultades auditivas de los niños en el hogar(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2017-06-30) Irurita Sánchez, Diana María; Ramirez Tobar, Leydy Joanna; Sepulveda Villamizar, Angella Vivianci
- PublicaciónAcceso abiertoHipoacusia e hipertensión arterial ¿Qué dice la evidencia?(2020-06) Mejía López, Luis Eladio; Gamez Echeverria, Angie Xilena; Espinel Muñoz, Laura CristinaEsta investigación aborda categorías analíticas desde la perspectiva teórica planteada por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud, quien reconoce la tendencia mundial de aumento en los niveles de hipoacusia relacionada a hipertensión arterial.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación de procesos fonológicos en niños con paladar hendido e hipoacusia conductiva(2007-02-26) Buitrago Ruiz, Karen Johanna; Cortés de Alvarado, Diana; Diago Ferroni, María José; Herrera Beltrán, Luisa Fernanda; Parra Ante, Silvia Ximena; Rodriguez Bauer, Claudia María; Abello Torres, María Ximena; Salas Menotti, Irene; Corporación Universitaria IberoamericanaLos niños con paladar hendido presentan una alteración orgánica que involucra estructuras de la trompa de Eustaquio impidiendo el adecuado drenaje de fluidos entre el oído medio y la faringe. Por esta razón los niños con paladar hendido tienen alto riesgo de presentar desórdenes crónicos de oído medio (otitis media), ocasionando hipoacusia conductiva la cual conlleva a dificultades en la adquisición de habilidades de discriminación auditiva necesarias para la diferenciación de los sonidos del lenguaje. Se hizo necesario un estudio para identificar y cuantificar los procesos fonológicos no correspondientes al desarrollo de 30 niños entre 3 y 7 años de edad, con paladar hendido e hipoacusia conductiva que acuden a FISULAB, con el fin de establecer bases para la realización de nuevas investigaciones en busca de una ganancia generalizada paciente-especialista, en la optimización en cuanto a costo-efectividad en la prevención, detección, diagnóstico e intervención, audiológica y fonoaudiológica.
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto del uso de audífonos en adultos sobre la calidad de vida(2020-07) Aguirre Rodríguez, Lizeth Lorena; Bohorquez Portilo, Andrea Juliana; Herrera Sepulveda, Dora Luz; Puello Sepulveda, Saray JuliaEl sentido de la audición es fundamental para el ser humano, dada su importancia en el desarrollo del individuo. Es esencial, porque con este se reciben y comprenden los mensajes del entorno, además es necesario en la interacción social y en la integración en los ambientes en el que intervienen múltiples estímulos sonoros.
- PublicaciónAcceso abiertoValidez del protocolo para determinar la ganancia funcional del sistema FM en usuarios de ayudas auditivas(2008-02) Walteros, Diana; Núñez, Maria Piedad; Buscia, Flavia; Rodríguez, Beatriz; Corporación Universitaria IberoamericanaLa elaboración de esta investigación, es la consecución de la fase de diseño y construcción de un protocolo para determinar la ganancia funcional del sistema FM en usuarios de ayudas auditivas, creado en el año 2.007. Este protocolo consta de ocho apartados que responden a: definición de la prueba, profesionales que realizan el procedimiento, indicaciones clínicas, resultados esperados, tiempo estimado, infraestructura física y especificaciones de los equipos, procedimiento y reporte. Al realizar este proyecto, se pensó en principio, hacer el ensayo de la prueba, sin embargo, se encontró la necesidad de realizar ajustes conceptuales y procedimentales de la misma, pues resultaba incompleta al momento de aplicarla, por esta razón los ajustes efectuados se llevaron a cabo en siete de los ocho apartados que la componen.