Examinando por Materia "Lengua"
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción de unos lineamientos curriculares en lengua de señas colombiana(2010-06) Ayala Cardona, Jaime Alberto; Aldana Mejía, Mónica; Herrera, Nidia Elizabeth; Martín Rodríguez, Mayerly; Parra, Diana Alexandra; Rivera Muñoz, Linna; Torres Romero, Clara Emir; Vanoy Yaguara, Cindy; Vásquez Morales, AndreaSe analiza, a partir del estudio y función lingüística de la Lengua de Señas Colombiana, la necesidad de diseñar, conformar, seleccionar y organizar unos Lineamientos Curriculares que sirvan de marco orientador para la enseñanza de esta materia a los niños, niñas y jóvenes Sordos que acceden a la Educación Formal, de manera que se logre reconocer como una asignatura obligatoria para todas las instituciones educativas que incluyen o trabajan de manera exclusiva con la población Sorda colombiana y sea un insumo real para los maestros y maestras que deben asumir la enseñanza de la Lengua de Señas Colombiana a través de una propuesta de ejes curriculares
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio exploratorio de la efectividad comunicativa en seis niños sordos usuarios de la lengua de señas de Colombia(1996) Chacón, Liliana Astrid; Rodríguez, Rocío; Rodríguez, Claudia Yamile; Bernal, Sonia; Corporación Universitaria IberoamericanaLa relación del ser humano con el lenguaje, el código y la comunicación, conforman una trilogia que se hace presente en todo acto comunicativo, el cual es análogo a las personas sordas y oyentes. La adaptación del individuo a su medio ambiente, implica a la vez la interacción con sus grupos de referencia y con el medio ambiente en general. Para el caso que nos ocupa, la comunidad sorda y su comunicación, s e ven enfrentadas a una dualidad comunidad oyentesorda, que en consecuencia marca una diferencia en el uso de códigos lingüísticos. Esto hace posible pensar en una comunicación bilingüe y/o bicultural. Aunque esta situaciónes particular ya que para lo sujetos sordos el bilingüismo posee características particulares, es cierto que alrededor de los sordos se hablan dos lenguas, pero en un nivel macro se puede apreciar que sólo los sordos hablan Lengua a Señas Colombianas (LSC) y que sólo los oyentes hablan castellano.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción de la persona oyente frente a la lengua de señas colombiana como lengua bilingüe(2020-06) Castillo Sánchez, Laura Valentina; Pedraza Pérez, Briza Liliana; Quecan Cabra, Ángela Vanessa; Martínez López, Claudia MarcelaLa investigación se enfoca en analizar la percepción sobre la lengua de señas como lengua bilingüe para la población oyente, llevando a cabo una revisión teórica, teniendo en cuenta las características y parámetros para promoverla como segunda lengua, logrando aplicar una encuesta dirigida a estudiantes de primer semestre de fonoaudiología de la Corporación Universitaria Iberoamericana frente la Lengua de Señas Colombiana.
- PublicaciónSólo datosPropuesta conceptual para la elaboración de un currículo para la lengua de señas colombiana a partir de lineamientos curriculares(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2014-11-11) Ayala Cardona, Jaime Alberto