Examinando por Materia "Niños de edad preescolar"
Mostrando1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio descriptivo de la producción de parámetros formacionales en los gestemas de niños sordos que asisten a un programa de educación bilingüe con edades comprendidas entre 3 años - 8 meses y 6 años, 2 meses del Instituto Colombiano de la Audición y el lenguaje ISAL en Santafé de Bogotá ( Proyecto particular) Vol. I(1997) Díaz, Luz Marina; García, Myriam; García, Narda; Ordosgoitia, Claudia; Ramos, Margarita; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente investigación es de tipo descriptivo con una estrategia observacional, ya que busca especificar las propiedades importantes de cualquier fenómeno o fenómenos cualitativamente observados. El objetivo general de este estudio fué describir la producción de los gestemas describiendo los parámetros formacionales de una muestra representativa en niños sordos que asisten al programa de Educación preescolar bilingüe del Instituto Colombiano de la Audición y el lenguaje "ICAl". Para su realización se analizó una muestra de 68 láminas que ilustraban sustantivos comunes que fueron presentados a 20 niños sordos profundos en el "ICAl" que tuvieran entre tres años - ocho meses a seis años - dos meses de edad, con un mínimo de un año de escolaridad para el nivel de párvulos y de dos años de escolaridad para el nivel de prekinder. Igualmente se contemplo el requisito de manejo desde la Lengua Manual como contexto lingüístico permanente en el aula de clase. Los instrumentos utilizados fueron: encuesta, hoja de registro donde se recolecta el corpus y hoja de registro dirigido a la recopilación del corpus videograbado para describir la producción de los gestemas, los cuales fueron elaborados por el grupo investigador. En la recolección de la información la estrategia utilizada fue una observación semiestructurada indirecta no participante por parte del grupo investigador, ya que este no fue participe en las actividades del grupo observado.
- PublicaciónRestringidoEstudio descriptivo de las variables asociadas con otitis media en niños de 0 a 4 años en algunas ciudades colombianas(1996) Ardila, Sandra; Cifuentes, Martha Yamile; De Luján, Martha Helena; González, Laura; López, Ángela María; Martínez, María Isabel; Ojeda, Martha Lucía; Palacios, Aura Teresa; Ramírez, Martha Kenny; Rincón, María Esther; Rueda, Olga Ximena; Rodríguez, William; Corporación Universitaria IberoamericanaDiferentes investigaciones reportadas en la literatura indican que la tas más alta de otitis media (OM) ocurre en la primera infancia, con mayor frecuencia en la edad escolar, dlsminuyendo de manera progresiva a partir de los seis años. La mayoria empieza con un episodio recurrentes y a la frecuencia según el sexo, es más o menos la misma.
- PublicaciónRestringidoHabilidades en el mantenimiento del tópico en niños con desarrollo normal del lenguaje y niños con retardo en el desarrollo del lenguaje de 7 a 10 años(1990-10) Carrasco Rodríguez, Catalina; García Mora, Claudia Patricia; González Velandia, Claudia Marcela; Guevara Castro, Marcela; Ochoa Villa , Martha Lucia; Pineda Arango, Luz Adriana; Quiroga Velásquez, Claudia; Reyes Ramírez, Liliana; Rojas Quiroga, Martha Cecilia; Sánchez González, Yamile; Sánchez Lozano, Sandra Lucía; Valdés Diaz, Zamira; Pinzón, Nohora Elsy; Corporación Universitaria IberoamericanaTeniendo en cuenta el reducido número de investigaciones realizadas sobre el 'mantenimiento del tópico y considerando que la pragmática son las reglas que gobiernan el uso del lenguaje en un contexto social con un propósito de comunicación y que la organización social del discurso tiene que ver con mantener un diálogo entre varias personas sobre varios turnos en una conversación, en donde se requiere de la integración de los conocimientos linguísticos, cognitivos y sociales, se tomará como base para determinar en el presente estudio, las habilidades en cuanto al mantenimiento del tópico en niños con desarrollo normal del lenguaje y niños con retardo en el desarrollo del lenguaje.
- PublicaciónRestringidoIdentificación y caracterización de las habilidades conversacionales de los niños de 4 a 5 años que asisten a los hogares infantiles del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar del municipio de Duitama(1996) Rincón, Vilma Isabel; Solano, Harlem Yaneth; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaEl lenguaje oral es considerado como una de las formas de expresión más importante en el ser humano, este requiere de la presencia de un interlocutor, con quien se intercambien pensamientos, emociones, ideas, sentimientos que enriquezcan la comunicación. El lenguaje oral hace uso de recursos linguisticos para que exista una adecuada comunicación. Dentro de los recursos lingufsticos se cuenta con las habilidades conversacionales, que se convierten en la vía de interacción linguistica entre las personas.
- PublicaciónRestringidoUtilidad del protocolo de tamizaje de problemas auditivos en una población pre-escolar de Santafé de Bogotá(1995) Alarcón, Claudia; Córdoba, Luz Elena; Daza, Aida Lucía; Mayorga, María Angélica; Prieto, Carolina; Sánchez, Sandra Liliana; Oramas Leuro, Consuelo; Corporación Universitaria IberoamericanaEl propósito de la presente investigación fué la de corroborar la utilidad de la timpanometría en el tamizaje de barrido de tonos puros para la detección de patologías de oido medio en niños preescolares de 3 a 5 años de edad de la ciudad de Santafé de Bogotá, teniendo en cuenta que ésta población presenta la otitis como una de las enfermedades de mayor incidencia en ésta edad y que muchas de ellas se manifiestan en los primeros estadios asintomáticas, pasando en ocasiones desapercibidas ante un exámen de barrido de tonos puros únicamente, generando consecuencias a nivel del desarrollo del lenguaje, desordenes atencionales y de aprendizaje, además fallas en la socialización del niño.