Examinando por Materia "Padres"
Mostrando1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAceptación y colaboración de la institución y de la familia del niño discapacitado en el proceso de integración(1995) Bonilla Florez, Alba Disnarda; Carrillo Bogotá, Nelsy Rubiela; Quintero Nuñez, Martha Osiris; Santa Pineda, Claudia Patricia; Molano Caro, Gladys; Corporación Universitaria IberoamericanaEl propósito de la siguiente investigación, fue conocer la aceptación y colaboración de la familia del niño discapacitado ante el proceso de integración. Este estudio parte de un análisis que incluyó la evolución del proceso de integración en el mundo y en Colombia, repasando los enfoques desde los cuales ha sido conceptualizado. Teniendo en cuenta las definiciones de normalidad y normalización y a partir de los diferentes conceptos de las actitudes especialmente de los padres ante la noticia de la discapacidad de su hijo y demás miembros de la familia. El diseño escogido fue de tipo estadistico - descriptivo seleccionando intencionalmente cuarenta (40) padres (mamá -papá) de las escuelas de Tunjuelito y Suba de Santafé de Bogotá, D. C. ya gue en dichos sectores se tenía conocimiento del programa de prevención, tratamiento y rehabilitación de las discapacidades en edad evolutiva.
- PublicaciónAcceso abiertoLas causas del uso excesivo de las tic en los niños y las niñas(2021-05) Lizarazo, Sindy johanna; Téllez Burgos, Deicy marcela; Téllez Burgos, Paola Andrea; Cuzguen Chiriboga, Edgar FernandoLa presente investigación surge a partir de la inquietud que existe sobre los efectos de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, centrando su interés en describir las causas del uso excesivo en los niños y niñas (entre los 7 y 10 años de edad) de la localidad 6ta. de la ciudad de Bogotá. La investigación pretende aportar a la construcción del conocimiento frente a las implicaciones de las nuevas tecnologías y convertirse en un referente para futuras intervenciones que beneficien no solo a nuestra población objeto de estudio, sino a padres, cuidadores, educadores y demás agentes que hagan parte de la formación de los infantes.
- PublicaciónAcceso abiertoComprensión de experiencias de responsabilidad en padres de familia hacia procesos pedagógicos desde la teoría ecológica(2020) Barreto Jiménez, Gyna Fernanda; Esperanza, Castro Rodríguez; July Paola, Páez Fresneda; Mayorga González, José MiguelEste trabajo de grado se lleva a cabo con el fin de comprender cuáles son las experiencias de los padres de familia en los procesos pedagógicos desde la dinámica relacional de la primera infancia en un hogar infantil de la ciudad de Bogotá, ubicado en la localidad de ciudad bolívar, esto debido a que en la actualidad se refleja la falta de acompañamiento y carencia emocional en los niños niñas.
- PublicaciónAcceso abiertoComprensión de experiencias de responsabilidad en padres de familia hacia procesos pedagógicos desde la teoría ecológica(2020) Barreto Jiménez, Gyna Fernanda; Castro Rodríguez, Esperanza; Páez Fresneda, July Paola; Mayorga González, José MiguelLa elaboración del proyecto busca identificar y comprender cuáles son las experiencias de los padres de familia en los procesos pedagógicos desde la dinámica relacional de la primera infancia. Dando cuenta que las experiencias y actividades familiares se fomentan en la etapa de acompañamiento pedagógico, para esto es primordial dentro de esta investigación categorizar las experiencias de responsabilidad de la familia con los niños, para lograr identificar las carencias o dificultades que se presentan dentro de cada hogar.
- PublicaciónRestringidoComunicación asertiva entre padres y adolescentes(2020) Guevara Moreno, Leidy; Pinzón Diaz, Nidia Esperanza; Osorio, Marlem; Camargo Barrero, José AntonioUno de los aspectos más importantes y fundamentales en el desarrollo de los jóvenes es la comunicación asertiva que refleja la confianza entre padres e hijos, desde esta perspectiva la interacción hace parte de dicha formación; de no ser así se perdería el respeto mutuo y los valores, provocando actos irreversibles en los jóvenes (drogas, embarazos no deseados, enfermedades, violencia física y psicológica) que deben enraizar las buenas relaciones. Comprender las experiencias de comunicación asertiva entre padres y adolescentes de 12 a 16 años en la localidad de Ciudad Bolívar Bogotá, optando por una metodología de carácter cualitativo con técnica de análisis fenomenológica, en estudiantes en etapa de la adolescencia entre los grados 7 a 11, con un total de 100 alumnos, la muestra está conformada por el 10% que equivaldrían a 10 estudiantes, 5 de sexo masculino y 5 de sexo femenino.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño y validación de un instrumento para describir los factores que intervienen en la diada padre oyente e hijo sordo (FADIPOHS)(2020-07) Rangel Filó, Katherine; Rosero Portilla, Lizeth Pahola; Rodríguez Hernández, YennyEl estudio tuvo como objetivo diseñar y validar un instrumento para identificar y describir los factores que intervienen en la interacción en la diada Padres oyentes e hijo sordo. Éste se diseñó bajo la propuesta del Modelo Sistémico de la Comunicación Humana Interpersonal(MSCHI). Este instrumento esta divido por tres dimensiones: La intrapersonal, la interpersonal y la sociocultural.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores que influyen en la aparición del síndrome de alienación parental y las consecuencias en niños y niñas(2021-08) Cervantes Samper, Liliana María; Sotelo López, Jeimy Alejandra; Suárez Gutiérrez, Cinthia Camila; Salamanca Ramos, Ronald JavierAnteriormente, divorciarse y/o separarse estaba mal visto por la sociedad toda vez que las creencias apuntaban a mantener relaciones “estables”. Sin embargo, en la actualidad las separaciones o divorcios se han normalizado por un cúmulo de factores que han dado paso a la apertura de nuevos fenómenos en los modelos familiares, siendo uno de ellos el Síndrome de Alineación Parental.
- PublicaciónRestringidoFormato de evaluación de actitudes para padres con hijos excepcionales(1990) Castañeda Isaza, Anais; Castiblanco Ángel, Eunice; Cruz Sánchez, Hugo Emiro; Perea Cuero, Enelia; Saldarriaga Zapata, María Eugenia; Jaramillo, Daniel Hernando; Corporación Universitaria IberoamericanaEl presente trabajo, formato de evaluación de actitudes para padres con hijos exepcionales tiene por objeto organizar y clasificar los patrones actitudinales normales y no normales o patológicos de los padres con niños excepcionales siendo este un aspecto importante dentro de la Educación Especial, trabajar no solo con los niños sino involucrar también en el proceso a las familias para que ellas lleguen a ser agentes de cambio respecto a su niño.
- PublicaciónRestringidoFormato de evaluación de procesos de desarrollo en las áreas psicomotriz y congnoscitiva para niños invidentes. Fase I(1991) Alfaro Fernández, Merieth; González Camelo, Carmen Elisa; Gutiérrez Castro, Emilce; León de Romero, Melba Rocío; Montes López, Alba Bernarda; Serpa González, Ismary Josefina; Jaramillo, Daniel; Corporación Universitaria IberoamericanaActualmente se ha despertado el interés y la participación de los aspectos educativos sobre los problemas y soluciones pedagógicas en general y en el área de los excepcionales limitados visuales en particular, existe un grupo de profesionales en las áreas clinica y pedagogica interesado en generar soluciones y brindar estrategias concretas innovadoras, para el mejor manejo del sujeto invidente, sin tener en cuenta su rango de edad cronológica.
- PublicaciónRestringidoLineamientos generales para el diseño de una escuela con padres de niños sordos(1996) Ardila, Margarita; Márquez, Bibiana; Ruiz, María Eugenia; Suárez, Marcela; Portilla, Lilly; Corporación Universitaria IberoamericanaTomando en consideración las dificultades y limitaciones con las cuales se enfrentan cotidianamente el cúmulo de padres de hijos sordos, no sólo ante la problemática en sí misma sino frente a la ausencia de acciones estatales que garanticen un proceso de formación en todos los órdenes de la vida social, se hace necesario plantear algunos lineamentos indispensables para la construcción de una escuela con padres, como opción alternativa de trabajo conjunto. A partir de esta situación se ha diseñado la presente propuesta, la cual busca generar un movimiento que involucre sucesivamente los diferentes elementos de la comunidad, a través de la consolidación de una escuela con padres de niños sordos, la cual gira sobre el eje central de la participación, la dinamización y la recuperación de los saberes propios construidos en la cotidianeidad de cada una de las familias. Este proyecto es sustentado por cuatro núcleos básicos de revisión teórica que permiten plantear un panorama amplio y coherente. El primer capítulo aborda el tema de rol de la familia en el desarrollo integral del niño discapacitado, en el cual se desarrolla la importancia del grupo familiar en la evolución fisica, mental y cultural del niño; y además retoma la influencia que ejerce una discapacidad sobre ella.
- ÍtemSólo datosPrograma de consejería a padres de hijos con deficiencia auditiva(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2021-11-02) Gómez Quintero, Laura Andrea; Gutiérrez Rosas, Mónica Marcela; Vega Montañez, Carlos Fabian; Herreño Mogollón, Smilsen AngélicaEsta propuesta de investigación tiene la finalidad de realizar un programa de consejería a padres de familia de niños con deficiencia auditiva, el cual será construido a partir de las experiencias y vivencias ocurridas en el contexto familiar y educativo desde la perspectiva de los padres, recalcando que solo se enfocará en la interacción comunicativa de ellos sin incluir su desempeño escolar. En dado caso que los padres dentro de sus vivencias manifiesten barreras presentes en los contextos de interacción familiar, educativo o social de sus hijos, se realizará el diseño de las acciones que pueden ejecutar para disminuir o suprimir dichas barreras. Desde el diseño del programa de consejería se buscará brindar herramientas a los padres para que a través de ellos se pueda crear conciencia en la sociedad y ampliar el pensamiento sobre qué es una deficiencia y qué estrategias se deben implementar para una comunicación efectiva, así como sobre la modalidad comunicativa que deben emplear con sus hijos y cómo poder llegar a una interacción efectiva sin necesidad de poner sobre cada uno de ellos barreras, sino al contrario que ellos tengan el apoyo que realmente merecen, como inclusión en sus hogares, sus colegios y en cada contexto.
- PublicaciónRestringidoTaller para fomentar cambio de actitudes en padres con hijos que tienen Síndrome de Down(1996) Acosta, Adriana; Pérez, Claudia; Vargas, Jennifer; García, Carlos; Corporación Universitaria IberoamericanaEsta investigación tuvo como objetivo diseñar, aplicar y establecer el efecto de un taller dirigido a padres que tienen hijos con Sindrome de Down para fomentar un cambio de actitudes de éstos hacia sus hijos. Por otra parte las variables que se manejaron en la investigación fuerón el taller, las actitudes de los padres (variable independiente), las actitudes de los padres (variable dependiente), sexo, edad, nivel socioeconómico y la escolaridad (variables extrañas). Se aplicó el instrumento en un pre-test, posteriormente el taller y por último el post test para establecer si existian diferencias entre las dos puntuaciones, es decir; si el taller tenia un efecto significativo sobre las actitudes de los padres. Se utilizó la prueba de Wilcoxon para un diseño relacionado de dos condiciones, cuando los mismos sujetos se desempeñan en ambas condiciones ( Green y D´Oliveria, 1984).